Determinantes del acceso al crédito: Evidencia a nivel de la firma en Bolivia

Autores/as

  • Hector Botello Peñaloza UIS

Palabras clave:

financiamiento, mercados financieros, empresas, modelos probabilísticos

Resumen

El grado de profundización financiera que posean los países promueve el crecimiento de la producción de bienes y servicios llevando a un mayor desarrollo económico. El presente artículo investiga sobre los determinantes del acceso al crédito de las empresas en Bolivia con base en una muestra de 4 mil empresas. La metodología se basa en un modelo de elección discreta configurado con las características internas y externas de las firmas. Se evidencia que el tamaño y la capacidad tecnológica son las variables que más influyen para que una empresa pueda acceder a los mercados de financiamiento, debido a su habilidad para generar ventajas competitivas, permitiéndoles ganar posición en los mercados y con esto asegurar la creación de flujos de caja sostenibles.

|Resumen
= 192 veces | PDF
= 181 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hector Botello Peñaloza, UIS

Economista y profesor de la catedra de política monetaria y fiscal de la Universidad Industrial de Santander. Magister en Ingeniería Industrial. 

Citas

Akbar, S., y Ormrod, P. (2013). “The impact of recent financial shocks on the financing and investment policies of UK private firms”. International Review of Financial Analysis, 26, 59-70.

Akoten, J. E., Sawada, Y., y Otsuka, K. (2006). “The determinants of credit access and its impacts on micro and small enterprises: The case of garment producers in Kenya”. Economic development and cultural change, 54(4), 927-944.

Allen, F., y Carletti, E. (2008). “The liquidity in financial crises”. Working paper. Available at http://ssrn.com/abstract=1268367

Alonso Rodríguez, J. A., y Donoso Donoso, V. (2000). “Modelización del comportamiento de la empresa exportadora española”. Información Comercial Española, (788), 35-58.

Arazi, M. C., y Baralla, G. (2012). “La situación de las Empresas en América Latina”. Inter-American Development Bank (IADB).

Asiedu, Elizabeth, Isaac Kalonda-Kanyama, Leonce Ndikumana, y Akwasi Nti-Addae. (2013) “Access to Credit by Firms in Sub-Saharan Africa: How Relevant Is Gender?” American Economic Review, 103(3): 293-97.

Barona Zuluaga, B., Gómez Mejía, A., y Torres Salazar, H. (2006). “La financiación de nuevas empresas en Bolivia. Las experiencias y opiniones de una muestra de gerentes bancarios”. Cuadernos de Administración, 19(32).

Berggrun P (2006). “La fusión de Bancolombia, Conavi y Corfinsura: una aplicación de la metodología de estudio de eventos”. Estudios Gerenciales, 22(100), 83-102.

Berkowitz, J., y White, M. J. (2004). “Bankruptcy and small firms' access to credit”. RAND Journal of Economics, 69-84.

Bigsten, A., Collier, P., Dercon, S., Fafchamps, M., Gauthier, B., Gunning, J. y Zeufack, A. (2003). “Credit constraints in manufacturing enterprises in Africa”. Journal of African Economies, 12(1), 104-125.

Blanco, L. (2013). “Finance, Growth, and institutions in Latin America: what are the Links?” Latin American journal of economics, 50(2), 179-208.

Bleger, L., y Rozenwurcel, G. (2000). “Financiamiento a las Empresas y cambio estructural en la Argentina. Un estudio de caso sobre fallas de mercado y problemas de información.” Desarrollo Económico, 45-71.

Brealey, R. A., Myers, S. C., Allen, F., Soria, L. N., y Izquierdo, M. Á. F. (2006). Principios de finanzas corporativas. Madrid: McGraw-Hill.

Campello, M., Graham, J. R., y Harvey, C. R. (2010). “The real effects of financial constraints: Evidence from a financial crisis”. Journal of Financial Economics, 97, 470–487.

Callejón, M., y Costa-Campi, M. T. (1996). “Economías de aglomeración en la industria (No. 7). Universitat de Barcelona. Espai de Recerca en Economia.

Cárdenas, M., y Mejía, C. (2007). “Informalidad en Bolivia: nueva evidencia”. Cuadernos de Fedesarrollo, 35.

Carvajal, A., y Zuleta, H. (1997). “Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico”. Borradores de economía, 67.

CEPAL, P. I. (1999). El factor institucional en reformas a las políticas de crédito y financiamiento de empresas de menor tamaño: la experiencia Boliviana reciente. Chile. CEPAL.

Chetty, S. K., y Hamilton, R. T. (1993). “Firm-level determinants of export performance: a meta-analysis”. International Marketing Review, 10(3).

Dapena, J. P., y Dapena, J. L. (2003). Sistemas de Información en Empresas y acceso al crédito en contextos de asimetría de información (No. 252). Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: Área: negocios finanzas.

De Haas, R., y van Horen, N. (2009). The crisis as a wake-up call. Do banks tighten lending standards during a financial crisis? Working paper. Available at http:// www.bde.es/investigador/papers/sie0925.pdf

De la Torre, A., Ize, A., y Schmukler, S. (2012). El Desarrollo Financiero en America Latina y el Caribe El Camino por Delante. World Bank Publications.

Diamond, D., (1991). “Monitoring and Reputation: The Choice Directly Placed Debt” Journal of Political Economy, 99, 689-721.

Duchin, R., Ozbas, O., y Sensoy, B. (2010). “Costly external finance, corporate investment, and the subprime mortgage credit crisis” Journal of Financial Economics, 97, 418–435.

Foxley, J. (1999). “Limitantes al financiamiento de las empresas de menor tamaño” Proyecto Conjunto Ministerio de Economía/CORFO/Banco del Estado/CEPAL, Santiago.

González, R. L., López, J. A., y Saurina, J. (2007). “Determinants of access to external finance: evidence from Spanish firms” Federal Reserve Bank of San Francisco working paper, (2007-22).

Granda H. (2012) Factores determinantes de acceso y racionamiento del crédito en las MIempresas ecuatorianas. Working paper. FLACSO – MIPRO. Ecuador.

Greenwood, J., Sanchez, J. M., y Wang, C. (2013). “Quantifying the impact of financial development on economic development” Review of Economic Dynamics, 16(1), 194-215.

Hall, L. y Monge-Naranjo, A. (2003). Access to Credit and the Effect of Credit Constraints on Costa Rican Manufacturing Firms (No. 3164). Inter-American Development Bank, Research Department.

Held, G. (1999). Políticas de crédito para empresas de menor tamaño con bancos de segundo piso: experiencias recientes en Chile, Bolivia y Costa Rica. CEPAL. Naciones Unidas.

Jiménez, L. F., y Manuelito, S. (2011). “América Latina: sistemas financieros y financiamiento de la inversión. Diagnósticos y propuestas”. Revista de la CEPAL, (103), 47-75.

Levine, R. (1997). “Financial development and economic growth: views and agenda” Journal of economic literature, 688-726.

Llisterri Juan, Fermín V. y Ariano M. (2003). Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Inter-American Development Bank, Research Department.

McKinnon, R. I. (1993). The order of economic liberalization: Financial control in the transition to a market economy. JHU Press.

Medina, E. (2003). Modelos de elección discreta. Publicaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. España, 26.

Marcela Melendez y Guillermo Perry (2010). Industrial Policies in Bolivia. Research Department Publications 4669. Inter-American Development Bank. Research Department.

Mukiri, W. G. (2011). “Determinants of access to Bank credit by micro and small enterprises in Kenya”. Beacon Consultant Service.

Nikaido, Y., Pais, J., y Sarma, M. (2012). Determinants of Access to Institutional Credit for Small Enterprises in India. Available at SSRN 2035663.

Odedokun, M. O. (1996). “Alternative econometric approaches for analysing the role of the financial sector in economic growth: Time-series evidence from LDCs”. Journal of Development Economics, 50(1), 119-146.

Pérez López, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Quicazan C., Moreno D., y Estrada M. (2012) Credit determinants and their impact on firm's growth in Bolivia. Temas de Estabilidad Financiera Banco Central de Bolivia. Mayo Nº 67

Restrepo, S., Cuervo, J. N., y Uribe, E. M. (2012). Comercio exterior Boliviano y su financiación con la banca local: Un análisis a nivel de firma. Working Papers. Banco de la Republica de Bolivia.

Reynoso, Carlos (2011) Antropología y estadísticas: Batallas en torno de la hipótesis nula.Saarbrück, LAP Lambert Academic Publishing. http://carlosreynoso.com.ar/atolladerosdel-pensamiento-aleatorio-batallas-en-torno-de-la-prueba-estadistica/. Visitado en diciembre de 2013.

Rojas Suárez, L. (2006). El acceso a los servicios bancarios en América Latina: Identificación de obstáculos y recomendaciones. Center for Global Development, Washington DC.

Rodríguez C., Bolzico J., Druck P., Henke A., Rutman J., Sosa W. y Streb J. (2001), Credit constraints facing firms in Argentina. Trabajo presentado en la XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.

Schneider, F. (2002) Dimensiones y medición de la economía informal en 110 países de todo el mundo. Seminario del Australian National Tax Centre. Canberra, Australia. 17 de julio de 2002.

Stiglitz, J. E. (1993). The role of the state in financial markets (No. 21). Institute of Economics, Academia Sinica.

Tong, H.,y Wei, S. (2008). Real effects of the subprimemortgage crisis: is It a demandor a finance shock? Working paper 1420. Available at http://www.nber.org/papers/w14205

Valencia, J. R. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas. Mexico. Cengage Learning.

Zuleta, L. A. (2011). Política pública e instrumentos de financiamiento a las empresas en Bolivia. Eliminando barreras: el financiamiento a las empresas en América Latina. Working Papers. CEPAL.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Peñaloza, H. B. (2015). Determinantes del acceso al crédito: Evidencia a nivel de la firma en Bolivia. Perfil De Coyuntura Económica, (25), 111–124. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/20772

Número

Sección

Artículos