Población y desempleo en las comunas de Cali

Autores/as

  • María Isabel Cardona Balanta Secretaría Distrital de Planeación Bogotá
  • Diana Marcela Jiménez Restrepo Universidad del Valle

Palabras clave:

población, métodos de estandarización, división territorial, mercado laboral, desempleo

Resumen

El desempleo es un problema que nos preocupa a todos. Por el lado de la oferta agregada, alarma a quienes se ven impedidos en alcanzar los niveles de producción que desearían, mientras por el lado de la demanda agregada, inquieta a quienes no cuentan con los recursos para consumir los bienes de una canasta básica o de sobrevivencia. En este estudio se usa la información de la EECV para Cali en el periodo 2012:11 a 2013:1, para calcular las  tasas ajustadas de desempleo en las comunas de la ciudad y así ofrecer un orden de las zonas afectadas con mayor intensidad por esta problemática; la comuna 15, ubicada en el deprimido sector del distrito de Aguablanca, lidera este lista.

|Resumen
= 629 veces | PDF
= 2320 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Cardona Balanta, Secretaría Distrital de Planeación Bogotá

Estadística Especialista en Métodos de Análisis Demográfico. Profesional de la Dirección de Estudios Macro Secretaría Distrital de Planeación Bogotá.

Diana Marcela Jiménez Restrepo, Universidad del Valle

Magister en Economía y Economista. Profesora Asociada del Departamento de Economía de la Universidad del Valle.

Citas

ALONSO, J., ARCOS, M., SOLANO, J., LLANOS, R. y GALLEGO, A. (2007). “Una Mirada

Descriptiva a la Comunas de Cali.” Departamento Administrativo de Planeación y

Universidad Icesi. Universidad Icesi. Cali

ARANGO, L. (2012). “Mercado de Trabajo de Colombia: Suma de Partes Heterogéneas”. En:

El Mercado de Trabajo en Colombia: Hechos, Tendencias e Instituciones, eds. ARANGO, L.

HAMMAN, F. Banco de la República. Bogotá.

ARANGO, L. y POSADA, C. (2001). “El Desempleo en Colombia”. Borradores de Economía N°

Banco de la República. Bogotá.

ARANGO, L. y RÍOS, A. (2015). “Duración del Desempleo en Colombia: Género, Intensidad

de Búsqueda y Anuncios de Vacantes”. Borradores de Economía N° 866. Banco de la

República. Bogotá.

BECERRA, L. (2015). “El Desempleo de Equilibrio en Colombia: Una Estimación Utilizando

la Curva de Beveridge”. Documentos CEDE 2015-01. Universidad de los Andes. Bogotá.

CASTELLAR, C. y URIBE, J. (2002). “Estructura y Evolución del Desempleo en el Área

Metropolitana de Cali 1988 – 1998: ¿Existe Histéresis?”. Documentos de Trabajo N° 60.

CIDSE. Universidad del Valle.

CASTELLAR, C. y URIBE, J. (2003). “Desempleo y buscadores de empleo en el área metropolitana de Cali 1988 - 1998?”. Documentos de Trabajo N° 62. CIDSE. Universidad del Valle.

CAVE, G. (1983). “Job Rationing, Unemployment and Discouraged Workers”. Journal of Labor

Economics Vol. 1 N° 3. Págs. 286 – 307.

CORONA V., MINUJINZ, A. y VERA F. (1982). Manual de técnicas de evaluación y ajuste de información estadística. Fondo de Cultura Económica. México.

DANE. (2015). Anexo Estadístico Empleo 2015. Consultado en: http://www.dane.gov.co/index.

php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo (marzo 6 de 2015).

Epidat 4. (2014). Módulo de Ajuste de Tasas.

GÓMEZ, L. (2004). “Tipología y Tasa Natural del Desempleo para el Mercado Laboral en el

Área Metropolitana de Cali 1988 – 2000”. Documento de Trabajo N° 74. CIDSE. Universidad del Valle.

GUATAQUÍ, J. (2000). “Estimaciones de la Tasa Natural de Desempleo en Colombia: Una

Revisión”. Borradores de Investigación N° 2. Universidad del Rosario. Bogotá.

HENAO, M. y ROJAS, N. (1998). “La Tasa Natural de Desempleo en Colombia”. Archivos de

Macroeconomía N° 89. DNP. Bogotá.

JIMÉNEZ, D. (2013). “Desempleo: definiciones y algunas estadísticas para las trece principales áreas metropolitanas de Colombia (segundos trimestres de 2010, 2011 y 2012)”.

Documento de Trabajo N° 149. CIDSE, Universidad del Valle. Cali.

LONG, C. (1942). “The Concept of Unemployment”. The Quarterly Journal of Economics Vol. 57

N° 1, Págs. 1-30.

LÓPEZ, H. (1990). “Inestabilidad Laboral y Ciclo de Vida en Colombia”, en: Ensayos Sobre

Economía Laboral Colombiana. FONADE. Bogotá.

LÓPEZ, H. (1996). “Empleos Formales e Informales, Asalariados e Independientes: Balance

de los Cambios Acaecidos entre las Décadas del Ochenta y Noventa”. Revista Cámara

de Comercio de Bogotá N° 98. Colombia.

LÓPEZ, H. (2010). “El Mercado Laboral Colombiano: Tendencias de Largo Plazo y Sugerencias

de Política”. Borradores de Economía N° 606. Banco de la República. Bogotá.

McCONNELL, C., BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2003). Economía laboral, 6ª Edición. McGraw Hill. Madrid.

MERCHÁN, C. (2014). “Desempleo y Ocupación en las Ciudades Colombianas. Un Ejercicio con Datos Panel”. Archivos de Economía N° 411. Departamento Nacional

de Planeación. Bogotá.

Ministerio de Trabajo y Alcaldía de Cali (2012). Encuesta de Empleo y Calidad de Vida

Cali. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/encuestas.html

Ministerio de Salud y Protección social - Dirección de Epidemiología y Demografía.

(2013). Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS en las

Entidades Territoriales.

MISIÓN de EMPLEO. (1986). “El Desempleo Urbano, Rasgos Básicos de su Evolución y

Estado Actual” en “El Problema Laboral Colombiano: Diagnóstico, Perspectivas

y Políticas”.Economía Colombiana, SerieDocumentosN° 10, Bogotá, Págs. 76 – 88.

MONTES, M. (2002). Los tipos de estandarización en demografía. Aplicación al estudio

de las diferencias regionales de la actividad y el desempleo en España, 1990-

Memoria de investigación de tercer ciclo, Departament de Geografía,

Universitat Autònoma de Barcelona, mimeo.

NUÑEZ, J. y BERNAL, R. (1998). “El Desempleo en Colombia: Tasa Natural, Desempleo

Cíclico y Estructural y la Duración del Desempleo, 1976-1998”. Archivos de

Macroeconomía N° 97. DNP. Bogotá.

Observatorio Social de Cali. (2011). Atlas Social de ViolenciaHomicida en Cali. Alcaldía

de Santiago de Cali.

Personería Municipal Santiago de Cali. (2014). Informe sobre la situación de violencia y

seguridad en Santiago de Cali. Santiago de Cali.

RAMÍREZ, N., GARCÍA, A. y GUATAQUÍ, J. (2008) “¿A Quiénes Afecta el Desempleo?

Análisis de la Tasa de Incidencia en Colombia”. Serie Documentos de Trabajo N°

Universidad del Rosario. Bogotá.

RAMÍREZ, J. y PINTO, M. (2000). “Participación y Desempleo en la Costa Caribe: Los

Casos de Barranquilla y Cartagena”. Observatorio del Caribe colombiano. Departamento de Investigaciones. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional

del Caribe. Pág.35-67.

RED ORMET. (2012). “Estructura Socioeconómica del Valle del Cauca: Un Análisis del

Mercado Laboral de Cali y su Área Metropolitana”. Colecciones de Documentos

RED ORMET – Valle del Cauca. Departamento para la Prosperidad Social,

Ministerio del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD. Colombia

RIBERO, R. y GARCÍA, C. (1996). “Estadísticas Descriptivas del Mercado Laboral Masculino y Femenino en Colombia: 1976-1995”. Archivos de Macroeconomía N° 48.

DNP. Bogotá.

ROLDÁN, P. (2002). “Probabilidad de estar Desempleado en el Área Metropolitana de

Cali en Diciembre de 1997: Diferencias por Género”. Anuario de investigaciones

CIDSE. Universidad del Valle.

SZKLO, M, y NIETO J. (2012). Epidemiology, beyond the basics. Burlington, MA. Jones

& Bartlett Learning.

TENJO, J. y RIBERO, R. (1998). “Participación, Desempleo y Mercados Laborales en

Colombia”. Archivos de Macroeconomía N° 81. DNP. Bogotá.

URIBE, J. y CASTELLAR, C. (2003). “Determinantes de la duración del desempleo en el

área metropolitana de Cali 1988 - 1998?”. Documentos de Trabajo N° 61. CIDSE.

Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Cardona Balanta, M. I., & Jiménez Restrepo, D. M. (2015). Población y desempleo en las comunas de Cali. Perfil De Coyuntura Económica, (25), 89–109. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/26447

Número

Sección

Artículos