Ahorro de los hogares, demografía y mercado laboral en Colombia, 1950-2012

Autores/as

  • Wilman Gomez M Universidad de Antioquia
  • Remberto Rhenals M Universidad de Antioquia

Palabras clave:

tasa de ahorro, mercado laboral, ingreso permanente, cambio estructural, tasa de desempleo

Resumen

La caída de la tasa de ahorro en Colombia se ha consolidado no solo como una tendencia largo plazo, sino que además ha exhibido un cambio estructural de importancia al inicio de los años noventa. Apelando a una hipótesis alternativa, la del mercado de trabajo, este artículo construye un modelo en el que, además del consuno y el ingreso laboral, se tienen en cuenta la tasa de desempleo, y la tasa global de participación. Las estimaciones por Método Generalizado de Momentos muestran que estadísticamente, los efectos del consumo y del ingreso laboral per cápita son iguales lo que, además de sugerir fuertemente el cumplimiento de la teoría del ingreso permanente, deja un gran poder explicativo a las variables laborales, siendo la tasa de desempleo la de mayor efecto significativo y, adicionalmente, el quiebre estructural que esta última presentó en la década de los noventa parece estar acompasada con el quiebre estructural de la tasa de ahorro. Así, la evidencia empírica contenida en las estimaciones sugiere que una mejoría en las condiciones de mercado laboral que reduzcan la tasa de desempleo ayudarán a recuperar de manera significativa la tasa de ahorro en Colombia.

|Resumen
= 324 veces | PDF
= 364 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilman Gomez M, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Grupo de Macroeconomía-Aplicada

Remberto Rhenals M, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049964

Citas

Adler, G. y Magud, N. (2013). Four Decades of Terms-of-trade Booms: Saving-Investment

Patterns and a New Metric of Income Windfall. FMI, Working Paper, WP/13/103, mayo.

An, Chong-Bum and Seung-Hoon Jeon (2006). Demographic changes and economic growth

in Korea. APEA Conference 2006. Disponible: http://www.apeaweb.org/confer/

sea06/papers/an-jeon.pdf

Arango, L. E.; Obando, N. y Posada, C. E. (2013). Los salarios reales a lo largo del ciclo económico. En: Arango, L. E. y Hamann, F. El mercado de trabajo en Colombia: hechos,

tendencias e instituciones. Banco de la República, Bogotá.

Attanasio, O. P. and M. Székely (2000). Household Saving in Developing Countries. Inequality,

Demographics and All That: How Different are Latin America and South East Asia?

(BID), Departamento de investigación, Working Paper No. 427, julio. Disponible:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=258852

Baldini, M. and C. Mazzaferro (2000). Demographic Transition and Household Saving in Italy.

Paper presented at the Bank of Italy Conference “Quantitative Research for Political

Economy”, Perugia, December 1999. Febrero. Disponible: http://web.econ.unito.it/

cerp/Pubblicazioni/archivio/OTHER/sadiba.PDF

Bennett, H., N. Loayza y K. Schmidt-Hebbel (2001). “Un estudio del ahorro agregado por

agentes económicos en Chile”. En: Morandé, F. y R. Vergara (Editores). Análisis empírico del ahorro en Chile. Banco Central de Chile, Santiago (Chile), 2001.

Besanger, S.; Guest, R. y McDonald, I. (2000). Demographic Change in Asia: The Impact

on Optimal National Saving, Investment, and the Current Account. IMF, Working

Paper. WP/00/115, junio.

Bosworth, B. and G. Chodorow-Reich (2006). Saving and Demographic Change: The Global

Dimension. Prepared for the 8th Annual Joint Conference of the Retirement Research

Consortium “Pathways to a Secure Retirement”, August, Washington, DC. Disponible:

http://www.nber.org/programs/ag/rrc/7.2.pdf

Butelmann, Andrea y F. Gallego (2001). “Estimaciones de los determinantes del ahorro

voluntario de los hogares en Chile (1988 y 1997)”. En: Morandé y Vergara (2001).

CELADE (2005), Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe, Serie

Población y Desarrollo, No. 58, febrero.

Gallego, Francisco, F. Morandé y R. Soto (2001). “El ahorro y el consumo de bienes durables

frente al ciclo económico. ¿Consumismo, frugalidad, racionalidad?” En: Morandé y

Vergara (2001).

Cárdenas, M. y Escobar A (1998). “Determinantes del ahorro en Colombia: 1925-1994”. En:

Sánchez, F. (editor). El Ahorro en Colombia. Evolución y Comportamiento Global y

Sectorial. TM editores y DNP.

Castañeda, A. (2001). El ahorro de los hogares Colombianos: un análisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos. Tesis, Departamento de Economía Aplicada Universidad

Autónoma de Barcelona.

Castañeda, A. y Piraquive, G. (1998). Determinantes del ahorro de los hogares. Explicación

de su caída en los noventa. En Sánchez, F. (editor). El Ahorro en Colombia. Evolución

y Comportamiento Global y Sectorial. TM editores y DNP.

Chackiel, J. (2004), La dinámica demográfica en América Latina. CEPAL, serie Población y

Desarrollo, No. 52, mayo.

Chen, A.; A. Imrohoroglu y S. Imrohoroglu (2006a). The Japanese Saving Rate between

-2000: Productivity, Policy Changes, and Demographics. En: http://www.atl-res.

com/macro/papers/Ayse%20paper%202.pdf.

Chen, A.; A. Imrohoroglu y S. Imrohoroglu (2006b). The Japanese Saving Rate. American

Economic Review, Vol. 96, No. 5, diciembre.

Chowdhury, A. (2013). Terms of Trade Shocks and Private Savings in the Developing Countries. Marquette University, Departament of Economics, Working Paper, No. 2013-07.

Coale, A.J. and E. Hoover (1958). Population Growth and Economic Development in LowIncome Countries. Princeton University Press. Cited by Deaton y Paxson (1999) y

Wakabayashi y MacKellar (1999), for example.

Deaton, A. (1992). El consumo. Alianza Economía, V. 17, Alianza Editorial, Madrid.

Deaton, A. and C. Paxson (1999). Growth, Demographic Structure, and National Saving in

Taiwan. Research Program in Development Studies, Princeton University, june. http://

www.princeton.edu/rpds/papers/pdfs/deaton_paxson_growth_taiwan.pdf

Perf. de Coyunt. Econ. No.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Pearson Educación, México.

Daza, N. (2013). Determinantes del perfil de ahorro en Colombia: Una estimación para hogares

e individuos. Archivos de Economía, Documento 406, diciembre.

Edwards, S. (1995). “¿Por qué son tan bajas las tasas de ahorro en América Latina?”. En: Mónica, A. y W. Easterly (Coordinadores). Crecimiento económico: teoría, instituciones y

experiencia internacional. Departamento Nacional de Planeación-BIRD-Banco de la

República, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1995.

Hernández, J. (2006). “Revisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total

de los hogares para el caso colombiano”, Ensayos sobre Política Económica, Vol. 24,

No. 52, Banco de la República.

Hernández, M. (2008). Determinantes de la tasa de ahorro en América Latina y el Sudeste

Asiático. Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Economía. Universidad de Antioquia, Medellín.

Higgins, M. (1998). Demography, National Savings an International Capital Flows. International

Economic Review, Vol. 39, No. 2, mayo. Disponible: http://www.newyorkfed.org/

research/staff_reports/sr34.pdf.

Husain A. M. (1995). Long-run Determinants of Private Saving Behaviour in Pakistan. The

Pakistan Development Review, Vol. 34, No. 4, Part III, Winter. Disponible: http://

www.pide.org.pk/pdf/PDR/1995/Volume4/1057-1066.pdf.

Katayama, K. (2006). Why Does Japan’s Saving Rate Decline So Rapidly? Policy Research

Institute, Ministry of Finance, Japan, December. Disponible: http://www.mof.go.jp/

pri/research/discussion_paper/ron164.pdf.

Koga, M. (2005). The Decline of Japan’s Saving Rate and Demographic Effects. Bank of Japan

Working Paper Series, No.05-E-10, July. Disponible: http://www.boj.or.jp/en/research/

wps_rev/wps_2005/data/wp05e10.pdf.

Lee, R.; Mason, A. y Miller, T. (1998). Life Cycle Saving and the Demographic Transition in

East Asia. Disponible en: http://www.ceda.berkeley.edu/Publications/pdfs/rlee/pdr.

taiwan5.pdf.

Loayza, N., K. Schmidt-Hebbel y L. Servén (2001). “Una revisión del comportamiento y de

los determinantes del ahorro en el mundo”. En: Morandé y Vergara (Editores).

López, A. (1998). ¿Por qué cayó el ahorro privado en Colombia a comienzos de la década del

noventa? En: Sánchez, F. (editor). El Ahorro en Colombia. Evolución y Comportamiento

Global y Sectorial. TM editores y DNP.

López, A.; Misas, M.; Oliveros, H. (1996), “Understanding Consumption in Colombia”, Borradores de Economía, No. 58, septiembre, Banco de la República.

Ma, G. and W. Yi (2010). China’s high saving rate: myth and reality. BIS Working Papers, No.

, Monetary and Economic Department, June. Disponible: http://www.bis.org/

publ/work312.pdf.

Mapa, D. S. and L. G. S. Bersales (2008), “Population Dynamics and Household Saving: Evidence from the Philippines.” The Philippine Statistician, Vol .57, Nos. 1-4.

Mason, A. y R. Lee (2007). Transfers, Capital and Consumption over the Demographic Transition. En: Population Aging, Intergenerational Transfers and the Macroeconomy,

Robert Clark, Naohiro Ogawa, and Andrew Mason (eds) Cheltenham, UK: Edward

Elgar 128-162. Disponible: http://www.prgs.edu/content/dam/rand/www/external/

labor/aging/rsi/rsi_papers/2009/LeePaper03.pdf.

Melo, L.; Zárate, H. y Tellez, J. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Banco de la

República. Borradores de Economía, No. 428, diciembre.

Misas, M. y Posada, C. E. (1997). Determinantes de la tasa de ahorro: Una perspectiva internacional. Borradores Semanales de Economía, No. 68, febrero.

Obstfeld, M. yK. Rogoff (1998). Foundations of International Macroeconomics. The MIT Press.

Ocampo, José Antonio y Camilo Tovar (1998). Flujos de capital, ahorro e inversión en Colombia, 1990-96. En: Sánchez, Fabio (compilador). El ahorro en Colombia. Evolución

y comportamiento global y sectorial. DNP y Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Posada, C. E. (1996). Ahorro y términos de intercambio de la economía dependiente. Banco

de la República, Borradores de Economía, No. 47, marzo.

Ramírez, M. (1992). El Ahorro en Colombia. En: Cambios Estructurales y Crecimiento: Veinte

Años de Experiencia Colombiana. Tercer Mundo, Editores. Bogotá.

Sánchez, Fabio; Murcia, Guillermo y Carlos Oliva (1996). Auge y colapso del ahorro empresarial en Colombia: 1983-1994. DNP, Archivos de Macroeconomía, No. 44, abril.

Schultz, T. P. (2005). Demographic Determinants of Savings: Estimating and Interpreting the

Aggregate Association in Asia. Yale University Economic Growth Center, Discussion

Paper Series, NO. 901, Enero. Disponible: http://www.econ.yale.edu/growth_pdf/

cdp901.pdf

Tovar, J. (2008). Caracterización del ahorro de los hogares en Colombia. Coyuntura Social,

No. 38-39, diciembre.

Van Rijckeghem, C. y M. Üçer (2009). The Evolution and Determinants of the Turkish Private

Saving Rate: What Lessons for Policy? ERF Research Report Series No. 09-01, febrero.

Disponible: http://eaf.ku.edu.tr/sites/eaf.ku.edu.tr/files/rr09-02.pdf

Vergara, R. (2001). “Determinantes del ahorro privado en Chile”. En: Morandé y Vergara (2001).

Wakabayashi, M. y L. MacKellar (1999). Demographic Trends and Household Saving in

China. IIASA, Interim Report IR-99-057, November. Disponible: http://www.iiasa.

ac.at/Publications/Documents/IR-99-057.pdf

Weil, D. N. (1993). Demographic Change, Consumption and Saving. Ministry of Finance

(Japan) Quarterly Review, june. Disponible: http://www.mof.go.jp/pri/publication/

financial_review/fr_list2/r29/r_29_071_090.pdf

Yasin, J. (2007). Demographic Structure and Private Savings: Some Evidence from Emerging

Markets. Paper submitted to the Twenty –Seventh Annual Meeting of The Middle East

Economic Association (MEEA), Allied Social Sciences Association (ASSA), Chicago,

Illinois, January. Disponible: http://www.luc.edu/orgs/meea/volume9/PDFS/PaperByYasin.pdf.

Zuleta, Hernando; Parada, Julián; García, Andrés y Jacobo Campo (2010). Participación

factorial y contabilidad del crecimiento en Colombia (1984-2005). Una propuesta de

modificación del método de contabilidad del crecimiento. Desarrollo y Sociedad, No.

, enero-junio.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Gomez M, W., & Rhenals M, R. (2015). Ahorro de los hogares, demografía y mercado laboral en Colombia, 1950-2012. Perfil De Coyuntura Económica, (26), 43–81. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/327742

Número

Sección

Artículos