Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura

Autores/as

  • Germán Darío Valencia Agudelo Universidad de Antioquia
  • Deiman Cuartas Celis Universidad de Antioquia

Palabras clave:

exclusión económica, inequidad, pobreza, violencia, criminalidad

Resumen

El artículo hace una revisión de la literatura que se ha producido en Colombia en las últimas dos décadas sobre la relación entre exclusión económica y la violencia. Muestra como a partir de 1995, con el trabajo de Malcom Deas y Fernando Gaitán, los análisis sobre la violencia se ha dividido en dos grupos: los que argumentan que ésta es causada por factores subjetivos (individuos racionales que usan la violencia como mecanismo para lograr beneficio y poder) y los que ponen el énfasis en las condiciones objetivas (señalan a la desigualdad, la pobreza y las debilidades del Estado para responder a las demandas sociales, entre otros, como causantes de la violencia). El artículo se sitúa en esta última perspectiva; aunque propone que para tener una visión más comprensiva y cercana a la realidad, que dé soluciones efectivas a la violencia en Colombia, se deben considerar ambas perspectivas.

 

 

 

|Resumen
= 508 veces | PDF
= 189 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Darío Valencia Agudelo, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000080535

Deiman Cuartas Celis, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001245449

Citas

Acero, S. y Pérez, B. (2008, mayo). “Los delitos contra el patrimonio en Colombia: Comentarios sobre

su comportamiento en décadas recientes”, Revista Criminalidad, vol. 50, No.1, de 2008, Bogotá,

Policía Nacional, pp. 59-71.

Arboleda, J., P. Petesch y Blackburn, J. (2004). Voices of the poor in Colombia. Strengthening livelihoods,

families, and communities, Washington, Banco Mundial.

Arendt, H. (1970). Sobre la Violencia, México, Cuadernos de Joaquín Mortíz.

Banco Mundial (2004). Los fundamentos económicos de la paz en Colombia, Washington, Banco Mundial.

Becker, G. (1968, marzo-abril). “Crime and punishment: an economic approach”, Journal of political

economy, Vol. 78.

Bolívar, I.; González, F.; Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a

la construcción del Estado, Bogotá, Cinep.

Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en

Colombia, Documentos de trabajo Sobre Economía Regional, No. 114, Cartagena, Banco de la

República, Centro de Estudios Económicos Regionales (Ceer).

Bourguignon, F. (1999, julio-septiembre). “Criminalidad, violencia y desarrollo inequitativo”, Revista

Planeación y Desarrollo, Vol. 30, No. 3, Bogotá, DNP.

Briceño-León, R. (2008). “La violencia homicida en América Latina”, América Latina Hoy, No. 50, Ediciones

Universidad de Salamanca, pp. 103-116.

Camacho, Á. (2001). “Democracia, exclusión social y lo público”, en: Valencia, Alberto Gutiérrez (editor),

La exclusión social y la construcción de lo público en Colombia, Cali, Ed. Universidad del Valle-Cerec.

____________ (1990). La violencia y la multiplicidad de violencias, Cali, Universidad del Valle.

Camacho, Á. y Guzmán B. (1990). Colombia: ciudad y violencia, Bogotá, Ediciones Foro Nacional.

____________ (1997). La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas, en: Nuevas

visiones sobre la violencia en Colombia, Bogotá, IEPRI-FESCOL.

Carrión, F. (1993). “Violencia urbana como un hecho social”, en: Concha E.; Carrión, F.; Cobo, G. (edits),

Ciudad y violencia en América Latina, Cali, Programa de gestión urbana.

Castiblanco, L.; Gordo, M. (2002). “Colombia una sociedad excluyente”, en: Garay, Luis J. (2002) (dirección

académica), Colombia entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al Estado Social de

Derecho, Bogotá, Contraloría General de la República en coedición con Alfaomega Colombiana S.A.

Centro de Investigación Salud yViolencia -Cisalva- (1998). Dimensionamiento de la violencia en Colombia,

Documento de trabajo, No. 339, BID.

Cepal (2009). Panorama social de América Latina, Santiago de Chile, CEPAL.

Codhes (2009, 22 de abril). Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 75, Bogotá.

Comisión de estudios sobre la violencia (1987). Colombia: violencia y democracia, Bogotá, Colciencias,

Universidad Nacional de Colombia.

Coser, L. (1970). Continuities in the study of social conflict, New York, Free Press.

Cubides, F.; Olaya, A. C.; Ortíz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997, Bogotá,

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.

Cuellar, M. (2000). Colombia un proyecto inconcluso: valores, instituciones y capital social, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Daza, A.; Salazar, G. (2001). Aproximación teórica para el análisis del conflicto urbano, en: A. Daza

(comp.), Experiencias de intervención en conflicto urbano, tomo I, Medellín, Alcaldía de Medellín.

Deas, M. y Gaitán, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, FONADEDNP, Tercer Mundo Editores.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2009). Indicadores de coyuntura, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1998). La paz: el desafío para el desarrollo, Bogotá, DNP–

Tercer Mundo Editores.

Echeverry, J.; Salazar, N. y Navas, V. (2001). “¿Nos parecemos al mundo?: el conflicto colombiano en el

contexto internacional”, en: Martínez, Astrid (2001) (editora), Economía crimen y conflicto, Bogotá,

Universidad Nacional.

Ehrlich, Isaac (1996). “Crime, punishment, and the market for offenses”, en: Journal of Economic Perspectives, Vol. 10, No. 1.

Fajnzylber, P.; Lederman, D.; Loayza, N. (2001). Crimen y violencia en América Latina. Bogotá, Banco

Mundial, Alfaomega S.A. colombiana.

____________ (1999). “¿Qué causa el crimen violento?” en: Cárdenas, Mauricio y Steiner, Roberto, Corrupción, crimen y justicia: una perspectiva económica, Bogotá, Tercer Mundo Editores, LACEA.

Franco, S. (1999). El quinto: no matar, contextos explicativos de la violencia en Colombia, Bogotá, Tercer

Mundo Editores – IEPRI (UN).

Gaitán, F. y Santiago M. (2000). “Un análisis crítico de estudios sobre la violencia en Colombia”[conferencia],

Bogotá, Crimen y Violencia: Causas y Políticas de Prevención, mayo.

Garay, L. (dirección académica) (2002). Colombia entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al Estado Social de Derecho, Bogotá, Contraloría General de la República en coedición con

Alfaomega colombiana S.A.

____________ (coordinador general) (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social. Bogotá,

PNUD –ACCI, Tercer Mundo Editores.

González, A. (2002). El concepto de exclusión en política social, Madrid, Unidad de políticas comparadas,

Documento de trabajo 02-01, CSIC.

Gurr, T. R. (1970). Why men rebel, Princeton, Princeton University Press.

Gutiérrez, F. (2001, mayo-agosto). “Inequidad y violencia política: una precisión sobre las cuentas y los

cuentos”, Análisis Político, No. 43, Bogotá, IEPRI- Universidad Nacional.

Guzmán, G.; Fals, O. ; Umaña , E. (1963). La violencia en Colombia, Bogotá, Carlos Valencia Editores.

Henderson, J. (1985). Cuando Colombia se desangró, un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia,

Bogotá, Áncora.

Hann, A. (1999). “Exclusión social en la política y la investigación: operacionalización del concepto”, en:

pobreza y desigualdad reflexiones conceptuales y de medición, Bogotá, Editorial. Universidad Nacional.

Huntington, S. (1968). Political order in changing societies, New Haven, Yale University Press.

Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007). Bogotá, Revista Forensis.

Jimeno M. (1998). “Identidad y experiencias cotidianas de violencia”, en: Restrepo G., Jaramillo J., Arango,

L. (edits), Cultura, política y modernidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Jimeno M. y Roldán I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, Bogotá, Editorial

Universidad Nacional.

Schock, K. (1996). “A conjunctural model of political conflict. The impact of political opportunities on

the relationship between economic Inequality and violent political conflict”, Journal of Conflict

Resolution, vol, 40, No. 1, 1996, pp. 98-133.

Latorre, C. (2004). Sobre la relación positiva entre el capital social y la violencia urbana: un análisis teórico y

empírico, Bogotá, Documento CEDE, Universidad de los Andes.

Leal, F. (1989). Estado y política en Colombia, 2ª ed., Bogotá, Siglo XXI Edits-CEREC.

Machado, A. (2007). “Derecho a la tierra y al territorio”, Revista Cien días vistos por cinep. No. 61. Bogotá,

CINEP.

____________ (1999). “El mercado de tierras en Colombia”, en: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural, Bogotá, Contraloría General de la República.

Martínez, A. (2001). “Análisis económico de la violencia en Colombia. Una nota sobre la literatura”, Cuadernos

de Economía, vol. 20, No. 34. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá.

Max – Neff, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana, Hammarskjold, Cepaur, Fundación Dag.

Melo, J. (1995). “Ciudadanía y violencia: algunas notas sobre la experiencia de Medellín”, En: Boletín

Socioeconómico, No. 29, CIDSE - Universidad del Valle, Cali.

Montenegro, A.; Posada, C. (2001). La violencia en Colombia, Bogotá, Libros de cambio, Alfaomega S.A.

____________ (1995). “Criminalidad en Colombia”, en: Coyuntura Económica, vol. 25, No.1, Fedesarrollo,

Bogotá.

Moser, c. (1999). “La violencia en Colombia: cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social”,

en: Solimano, Andrés; Sáez, Felipe; Moser, Caroline y López, Cecilia (edits), Ensayos sobre paz y

desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional, Bogotá, Banco Mundial.

Muller, E.M. (1985). “Income inequality, regime repressiveness, and polítical violence”, American Sociológical

Review, No. 50, pp. 47-61.

Muller, E.N. y Seligson, M.A, (1987). “Inequality and insurgency”, American Political Science Review,

No. 81, pp. 425-451.

Observatorio de Derechos Humanos y DIH Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH

_OppdhDIH_ (2008). Dinámica espacial de las muertes violentas en Colombia 1990-2005. Bogotá,

Oppdh-DIH.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, Ginebra,

OMC.

Ortiz, C. (1985). Estado y Subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50, Bogotá, Cerec; Cider;

Uniandes.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Instituto de Estudios Colombianos.

Pécaut, D. (1995). “De las violencias a la violencia”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (edts.),

Pasado y presente de la violencia en Colombia, 2ª edición, Bogotá, CEREC, pp. 128-151.

____________ (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954, vol. 1y 2, Bogotá, Siglo XXI.

____________ (1985). “Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia”, en: Alberto Díaz U. (comp.), Once

Ensayos sobre la Violencia en Colombia, Bogotá, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, pp. 171-188.

Pizarro, L. E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia,

Bogotá, Grupo editorial Norma.

Peñaranda, R.; Sánchez, G. (comps) (1995). Pasado y presente de la violencia en Colombia, IEPRI-CEREC,

ª edición, Bogotá.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– (2003). El conflicto, callejón con salida,

Bogotá, Informe Nacional de Desarrollo Humano - Colombia.

Policía Nacional, CIJIN-CIC (2008, mayo). Revista Criminalidad, vol. 50, No. 1, Bogotá.

Rubio, M. (1997). Los costos de la violencia en Colombia, CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá.

Salama, P. (2008). “Informe sobre la violencia en América Latina”, Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, primer semestre, año/vol. 10, No. 18, pp. 81-102.

Salama, P. y Camara, M. (2004). “Homicidios en América del Sur ¿Los pobres son peligrosos?”, Revista de

Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, primer semestre, vol. 6, No. 10, pp.

-181.

Salazar, A. (1994). Proceso de urbanización y nuevos conflictos sociales, en: Desarrollo Urbano Futuro, Bogotá,

DNP.

Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia, Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los AndesGrupo editorial Norma.

Sánchez, F. y Núñez, J. (2001). “Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso

de Colombia”, Coyuntura Económica, vol. 31, No. 1, Bogotá, Fedesarrollo.

Sánchez, G. (1995). “Los estudios sobre la violencia”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (edts.),

Pasado y presente de la violencia en Colombia, 2ª edición, Bogotá, Cerec, pp. 19-38.

____________ (1990). “Guerra y política en la sociedad colombiana”, Análisis Político, No. 11, Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-33.

____________ (comps.) (1985). “La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano”, en: Alberto

Díaz U, Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia, Bogotá, Fondo Editorial CERAC y Centro

Gaitán, pp. 209-258.

_____________ (1977). Las ligas campesinas en Colombia, Bogotá, Tiempo Presente / Alcaraván.

Sanmartin, J., (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Ariel, Barcelona.

Sarmiento, A. (1999, julio-septiembre). “Violencia y equidad”, Revista Planeación y Desarrollo, vol. 30, No.

, DNP, Bogotá.

_____________ (1993, noviembre), Informalidad y pobreza, Coyuntura Social, No. 9, Bogotá, Fedesarrollo.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, Editorial Planeta.

Tézanos, J. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social, Madrid, Sistema.

Weinert, R. S. (1966). “Violence in Pre-Modern Societies: Rural Colombia”, The American Political Science

Review, vol. 60, No. 2, pp. 340-347.

Williamson, R. C. (1965). “Toward a Theory of Political Violence: The Case of Rural Colombia”, The

Western Political Quarterly, vol. 18, No. 1, pp. 35-44.

Trujillo, E. (1994). La distribución del ingreso y el Sistema financiero, Archivos de Macroeconomía, Documento 032, Bogotá, DNP.

Valencia, G. (2006, julio-diciembre). “La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-

”, Perfil de Coyuntura Económica, No 8, pp. 140- 174.

Valenzuela, P. (2002). “Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia”, Reflexión

Política, año 4, No 8, Bogotá, UNAB.

Vargas, A. (1994). “Violencia en la vida cotidiana”, en: violencia en la región andina: el caso de Colombia.

Bogotá, Cinep -Apep.

Velásquez, F. (2001). “Exclusión social y gestión urbana: a propósito de Cali”, en: Valencia, Alberto Gutiérrez (editor) La exclusión social y la construcción de lo público en Colombia, Cali, Ed. Universidad

del Valle-Cerec.

Vélez, F. J. (2006). Estudio sobre la informalidad y las Mypimes en Colombia: análisis y propuestas, Bogotá, OIT.

Weede E. (1987). “Some new evidence on correlates of political violence: Income inequality, regime repressiveness, and economic development”, European Sociological Review, No, 3, pp. 97-108.

Descargas

Publicado

2010-05-21

Cómo citar

Valencia Agudelo, G. D., & Cuartas Celis, D. (2010). Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura. Perfil De Coyuntura Económica, (14), 113–134. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/5267

Número

Sección

Artículos