Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores

Autores/as

  • Jaime Andrés Correa G Universidad de Antioquia
  • Carlos Eduardo Castaño R Universidad de Antioquia
  • Ramón Javier Mesa C Universidad de Antioquia

Palabras clave:

análisis financiero integral, indicadores financieros, análisis económico-financiero por sectores

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la evaluación del desempeño financiero empresarial por sectores en 2009, utilizando como técnica el análisis financiero integral. Para ello, se tomó la información financiera de las empresas que reportaron información en este periodo a la Superintendencia de Sociedades en Colombia y se clasificó según las actividades económicas en seis sectores: agricultura, minería, servicios, industria, comercio y construcción. Los resultados obtenidos muestran como sector débil a la agricultura y como sectores con gran capacidad para generar crecimiento a futuro en la economía colombiana a la minería y los servicios.

 

 

 

 

 

|Resumen
= 865 veces | PDF
= 497 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Andrés Correa G, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000916528

Carlos Eduardo Castaño R, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001412587

Ramón Javier Mesa C, Universidad de Antioquia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049948

Citas

Correa, J. A. (2005). “De la Partida Doble al Análisis Financiero”. Contaduría de la Universidad de

Antioquia, No. 46, pp. 169-194.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2010a). “Cuentas Nacionales

Trimestrales”, [en línea], disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.

php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=85, recuperado: marzo.

____________ (2010b). “Boletín de prensa: Muestra Mensual Manufacturera, diciembre de 2009”,

[en línea], disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/

bol_mmm_dic09.pdf, recuperado: febrero.

____________ (2010c). “Boletín de Prensa: Comercio Exterior, Exportaciones, diciembre de 2009”,

[en línea], disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_dic09.pdf, recuperado: febrero.

____________ (2010d). “Boletín de prensa: Comercio exterior, importaciones y balanza comercial,

diciembre de 2009”, [en línea], disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/

boletines/importaciones/bol_impo_dic09.pdf, recuperado: febrero.

Fierro, Á. M. Diagnóstico Financiero Empresarial: Un Enfoque para el Análisis Financiero Integral,

Bogotá: Ecoe Ediciones, 2007.

García, O. L. Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones, 3ª ed., Cali: prensa moderna

impresores, 1999.

Hermosilla, J. (2002). “El método de masas financieras: una alternativa de análisis de estados financieros”. Revista Legis del Contador, No. 11, pp. 129-150.

Mesa, R.: González, J. Y Aguirre, Y. (2009). “Se ‘esfumó’ el crecimiento económico colombiano en

: análisis de la coyuntura nacional y mundial y perspectivas 2010”. Perfil de Coyuntura

Económica, No 14, diciembre, pp, 69-84.

Ortiz, H. (2004). Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera, 12ª ed.,

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tascón, M. T. y Amor, B. (2007). “La distinción entre operativo y financiero como base para el

análisis contable: la aportación de Penman”. Contaduría Universidad de Antioquia, No. 51,

pp. 131-158.

Descargas

Publicado

2011-01-05

Cómo citar

Correa G, J. A., Castaño R, C. E., & Mesa C, R. J. (2011). Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil De Coyuntura Económica, (15), 149–170. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/7668

Número

Sección

Artículos