65Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
Editores: Andrés Vergara Aguirre,
Christian Benavides Martínez
Recibido: 23.05.2022
Aprobado: 24.11.2022
Publicado: 31.01.2023
Copyright: ©2023 Estudios de Literatura Colombiana.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución –
No comercial – Compartir igual 4.0 Internacional
* Artículo derivado del proyecto de investi-
gación “Textos estéticos e identidad social
en Colombia, fase tres”, institucionalizado
ante el cidc de la ud, fjc con el código
2419167418.
Cómo citar este artículo: García Dus-
sán, E. (2023). Los enigmas de la lectu-
ra literaria. Sobre las interpretaciones de
la novela Cien años de soledad, de García
Márquez. Estudios de Literatura Colombia-
na 52, pp. 65-83.
DOI:
1
eagarciad@udistrital.edu.co
Universidad Distrital, Colombia
Los enigmas de La Lectura
Literaria. sobre Las
interpretaciones de La noveLa
C ien años de soledad, de garcía
márquez
The Enigmas of Literary Reading. On
the Interpretations of the Novel One
HundrEd YEars of soLitudE, by García
Márquez
Éder García Dussán
Resumen: El propósito del artículo es plantear una interpre-
tación sobre la novela Cien años de soledad, del escritor Gabriel
García Márquez, apoyándose en algunas de las variadas lectu-
ras generadas sobre ella por parte de acreditados analistas ibe-
roamericanos. Para lograr esta meta, primero nos orientamos
con los principios del Pluralismo Hermenéutico que centra
como clave la labor abductiva con elementos indiciales latentes
en los textos; posteriormente, abreviamos tres lecturas de la
empresa garciamarquiana. Finalmente, entretejemos tres lectu-
ras más de la novela, dejando ver el eterno retorno de la violen-
cia, que se despliega desde los orígenes para seguir azuzando el
porvenir colectivo.
Palabras clave: conjetura, enigma, violencia agraria, violencia
epistémica, repetición.
Abstract: The purpose of this article is to present an inter-
pretation of the novel One Hundred Years of Solitude, by Gabriel
García Márquez, based on some of the varied readings gener-
ated about it by important Iberoamerican analysts. To achieve
this goal, we first took the principles of Hermeneutic Pluralism
as a guide which focuses on the abductive work with latent
indicial elements in the texts as the key; after that, we abbre-
viated three readings of the garciamarquiana endeavor. Finally,
let us interweave three more readings of the novel, showing the
eternal return of violence, which unfolds from the beginning to
continue shaping the collective future.
Keywords: conjecture, riddle, agrarian violence, epistemic
violence, repetition.
1
*
https://doi.org/10.17533/udea.
elc.349711
66
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
Introducción
Existen muchas maneras de acceder a la lectura de una obra literaria; no obstante, todas
vienen modeladas y guiadas por un trabajo extraliterario que postula y administra sus
maneras de comprensión. Varias veces estas lecturas se complementan con un aparataje
publicitario o de expectativas agenciadas por periodistas e intelectuales a través de sus
publicaciones en revistas culturales, en la prensa y hasta con entrevistas y publicidad en
medios de comunicación masiva. El caso de la empresa intelectual de García Márquez
es un ejemplo de esto, pues el mundo intelectual ha venido imponiendo desde hace
décadas unas formas de leer comprensivamente su labor, sumado a acciones sistemáticas
de expectativas, como las que se fraguaron con la aparición de su obra en Buenos Aires,
Cien años de Soledad, en mayo de 1967. Quizá por esto mismo la novela se convirtió en
una de las más editadas en lengua española, traducida a más de cuarenta idiomas y con
más de cincuenta millones de ejemplares vendidos en el mundo. Lo demás son efectos
conocidos: la incubación de bibliotecas especializadas (gaboteca), empresas académicas
longevas (grupo de gabólogos), incontables lectores apasionados por su obra (gabiteros)
y nuevas estratagemas literarias para su reformulación o cuestionamiento (el realismo
sucio o el movimiento literario del McOndismo).
Todo esto ha generado lecturas heterogéneas que han abordado la enorme com-
plejidad en Cien años de Soledad (2014, en adelante cas) y han resignificado de muchas
maneras su propósito; así, por ejemplo, como documento folclórico, extensa elegía
vallenata, cuento infantil u obra que actúa a modo de anecdotario. Asimismo, se ha
propuesto entender la obra como forma nueva de concebir las crónicas de viajeros, o
como relato etnográfico, novela moderna, épica familiar, etc.
Pues bien, el propósito de este artículo es sistematizar algunas de esas lecturas
interpretativas instaladas en el mundo académico sobre cas y enlazarlas para construir
otra hipótesis en cuanto a su intención comunicativa; esto al aprovechar indicios que
se esbozan en los perfiles de algunos de sus personajes durante las siete generaciones
de los Buendía. Y, para avanzar en tal derrotero, en un primer momento se describirá
el componente teórico que orientó la investigación y que, de forma compatible, expone
ciertas pistas metodológicas para adelantar lecturas comprensivas; todo esto para, fi-
nalmente, entretejer esas lecturas con aportes particulares y determinar los resultados
surgidos tras el esfuerzo, refrescando así esos archivos analíticos previos y las formas
de asumir la novela.
67Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
La búsqueda del sentido y las claves de lecturas indiciales
Se sabe que cualquier intérprete debe adelantar una labor personal en busca del sen-
tido de lo que lee, y hay varias perspectivas que explican cómo se logra esto, por caso
“la antropológica, la semiótica, la psicolingüística, la sociocultural, la sociocrítica y la
constructivista” (García-Dussán, 2015, p. 119). No obstante, los aportes del Pluralismo
hermenéutico o Relativismo limitado, provenientes de la filosofía del siglo XX, presen-
tan puntos comunes con estas otras posturas, ya que, igualmente, centran su interés
en lo que hace el lector frente al texto en contextos situados, armonizando el análisis
estructural y la interpretación subjetivo-existencial, pues, al decir de Ricœur (2006), “sin
lector que lo acompañe, no hay acto configurador que actúe en el texto; y sin lector que
se lo apropie, no hay mundo desplegado delante del texto” (p. 875). De suerte que las
perspectivas teóricas se encuentran al sugerir lecturas abiertas que implican des-cubrir
elementos ocultos en los entresijos del texto, con asistencia de la “interpretación como
táctica de la sospecha y como lucha contra las máscaras” (Ricœur, 2004, p. 27).
Según los postulados del pluralismo hermenéutico, al saber que la importancia de
una expresión lingüística no está en su superficie, en primer lugar el intérprete interpela
el texto con preguntas para descubrir lo esencial en su zona profunda o latente (preguntar
proviene del latín percontari: buscar -en- el fondo del mar), y así recuperar en el proceso
“vestigios, síntomas, indicios o rasgos” (Ginzburg, 1999, p. 143), que le permitan hacer
el tránsito hacia lo que está detrás, y encontrar información insinuada/implícita. Es que
todo producto textual se manifiesta con doble rostro, siendo el más importante aquel
que se encuentra enmascarando datos, y cuyo límite entre uno y otro está habitado por
islas de sentido, hilos sueltos o impertinencias semánticas, que persisten con la función
de pasar de la superficialidad textual hacia el mundo subterráneo del discurso.
Así, la labor del intérprete es olfatear y otear impertinencias semánticas, las cuales
le permiten destejer y luego volver a entrelazar el todo del texto como unidad global,
tal como lo hace Penélope con su manto, en espera de Ulises. Estas impertinencias
pueden estar manifiestas en una fecha, en el uso estratégico de un verbo o un adjetivo,
en el/los nombre/s de un agente de acción, en un título o su ausencia; pero, también,
en el uso de una metáfora o una metonimia, en un deíctico espacial o personal, en una
expresión frástica, un dato histórico o las acciones de un personaje, etc.1
1 El analista del discurso, al buscar ese elemento extraño, ese hilo suelto, para deshacer, escudriñar y luego volver
a construir, actúa como un teratólogo; esto es, estudia las anomalías del tejido simbólico. Por eso mismo, su labor
68
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
Una vez se ha previsto, presupuesto o anticipado el material oculto del texto con
interrogaciones a su inmediatez (Vorgriff), el lector conjetura para exponer aquellos indicios
(conjeturar aparece del latín coniectura: trabar indicios). El resultado de esa anticipación
es la formulación de, al menos, una hipótesis, construida a partir de la asociación de
indicios, y que aglomera las partes al todo y re-seña el todo cuando hace coincidir las
partes de forma circular, lo que llama Gadamer (1991) “la regla hermenéutica” (p. 360);
ejercicio que certifica, de paso, la lectura “como un proceso de un efecto cambiante,
de carácter dinámico, entre texto y lector” (Iser, 1987, p. 176).
Luego, la conjetura hecha hipótesis debe ponerse a prueba bajo la técnica del en-
sayo-error; para esto el lector se apoya en otras voces o modelos aclaratorios y demos-
trativos, que pueden ser de tipo científico o experiencial. Dado esto, las asociaciones
fundadas hacen que, al final del escrutinio, los elementos indiciales ya no sean igual
a sí mismos, lo que permite verificar que toda hipótesis que representa el cierre de la
labor analítica sea la traducción de un lenguaje público a uno privado. Pues traducir es
abducir (Peirce 1988, p, 145); esto es, generar conjeturas para construir hipótesis; y,
por tanto, introducir ideas nuevas a partir del saber del otro o de lo otro. Y es en este
punto de la labor donde la superficie del texto cede y deja visibilizar su fondo gracias
a una explicación (explicar proviene del latín desplegare: quitar pliegues superficiales).
Por último, una vez develado lo oculto y revestido con una explicación, no queda
más que confirmar la hipótesis desplegada-explicada con la presentación de proposi-
ciones que compilan y abrevian la gimnasia descrita. De esta manera, primero se debe
des-cubrir lo oculto y luego se cubre con hipótesis; y, en esta paciente labor, la expli-
cación rellena los vacíos textuales y satisface la expectativa o posibilidad de dar, en el
acto lector, una totalidad discursiva. Como acto final, el intérprete forja un repliegue
de las partes para con-figurar o re-cubrir el todo, gracias a que interpretar “es diseñar
(aus-legen) una comprensión anticipatoria que ha clarificado el camino para actos más
plenos, más explícitos y más refinados de análisis” (Armstrong, 2010, p. 147).
Así las cosas, es notorio que se da sentido y, por tanto, cierre a la labor de lectura,
cuando se ha trabajado lo previsto de antemano, por lo que cualquier lector comprende
desde preconceptos o prejuicios. En este orden de ideas, toda lectura envuelve una
está inscrita en la hifología o “praxis sobre la manipulación textual” (García-Dussán, 2008, p. 11).
69Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
revisión de estos prejuicios que orientan la llegada al sentido, y guían desde el inicio
“las condiciones bajo las cuales se comprende” (Gadamer, 1991, p. 365).
En suma, leer comprensivamente es investigar indicios y volver al texto para obtener
de él su sustancia discursiva, lo cual es coincidente con modelos semióticos y psico-
lingüísticos de la lectura; labor lograda tras de-velar o des-cubrir el código, anticipar
una hipótesis, y luego re-cubrir con las pautas envolventes del todo textural. Ahora,
la advertencia en cuanto a este trabajo lector focaliza que tales abducciones se mani-
fiestan en traducciones sobre el contenido latente de una obra, pero siempre desde
un compromiso que propone hipótesis en la medida en que intenta sacar del fondo lo
oculto de un texto.
Tres interpretaciones previas y tres lecturas a Cien años de Soledad
Pues bien, si nos apropiamos de aquello que deja la revisión del pluralismo hermenéutico,
vemos que se lee para predecir o presuponer lo oculto de una obra; en otras palabras, el
intérprete lee para resolver un enigma, para completar un rompecabezas suelto que está
puesto como paisaje estético. Esto es significativo, ya que al menos en dos entrevistas
García Márquez afirmó que “toda novela es una adivinanza” o “una representación ci-
frada de la realidad” (en Palencia-Roth, 1983a, p. 403). Sin duda, esta afirmación es una
invitación a que los lectores trabajen como detectives e investigadores cuasiforenses,
tratando de descifrar el secreto oculto en la empresa garciamarquiana.
Así, pues, al asumir el reto insinuado por el mismo García Márquez, tras revisar
algunas de las lecturas interpretativas acaecidas en más de medio siglo de existencia de
cas, se encontraron esfuerzos por catalogarlas, revisarlas y comentarlas, todo esto con
fines suplentes o suplementarios. En este artículo se tratan tres de ellas, como base
para plantear otra tríada de lecturas interpretativas, las cuales permiten aventurar una
conjetura renovada sobre la lectura de esta novela, aprovechando como indicios centrales
ciertos actantes y sus acciones cruzadas en la obra a lo largo de sus veinte capítulos.
La primera lectura es la promesa ofrecida por el crítico uruguayo Ángel Rama
(1985, pp. 147-245), y que fue originalmente un cursillo organizado en 1972 por la
Universidad Veracruzana. A partir de la hipótesis de que una obra literaria alude a una
cultura, y de que toda interpretación surge de una tradición epocal, “donde la obra
alude, refiere, contesta, dialoga y desarrolla otros sectores intelectuales” (p. 148), Rama
conjetura que las obras desbordan su literariedad y dialogan con una mirada concreta
70
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
de la realidad. Desde aquí, y gracias a la expresión indéxica del devenir temporal de
un pueblo y sus moradores, cas sería un proyecto cultural y un arte nacional-popular
que actúa como una pieza clave en toda la empresa garcíamarquiana. Rama, entonces,
la estatifica en tres momentos, a saber: el período comprendido entre 1947-1955, que
inicia con cuentos y termina con La hojarasca; el período entre 1955-1961, cuyo pro-
ducto son otros cuentos y El coronel no tiene quien le escriba (la mejor novela, según su
propio autor), y finalmente la fase entre 1961 y 1967, que culmina con cas.
Las primeras etapas dan cuenta de un pueblo domeñado por empresas foráneas
y abandonado a su suerte. Allí, uno de sus protagonistas es un coronel patricio que
defiende las buenas costumbres; rasgo que se complementa con la representación de
otro coronel quien, en la segunda etapa, permite otear una degradación social por una
violencia naturalizada y un duelo por aquel orden transmutado en crisis sociopolítica.
En la tercera etapa la preocupación es el tiempo, el cual se presenta en un cronos mítico
y que corresponde a la fundación de un pueblo paradisíaco (primeros tres capítulos
de cas); seguido de un cronos histórico/objetivo, el de las guerras civiles y la llegada
de la United Fruit Company (capítulos 4 al 17); y, por último, el cronos subjetivo, el cual
corresponde a hechos autobiográficos del autor (capítulos 18 a 20). Así, en esta novela
se delinea un pueblo armónico y feliz que sufre una pauperización socioeconómica por
el desangre de las guerras y la explotación internacional, y concluye con la descripción
velada de hechos particulares de un aldeano cataqueño que escuchó sobre todo esto
en su infancia.
Una segunda aproximación es la del profesor español Luis Beltrán (1995, p. 32-39),
quien, a veintiocho años de la publicación de la obra, clasificaba en dos grandes grupos
las lecturas críticas de cas, solo diferenciadas por los métodos usados para ir de la
epidermis a las profundidades de la novela. El primer grupo está compuesto por las
metódicas de la hermenéutica y la filología, que han aprovechado indicios y pistas que
el mismo autor ofreció en sus entrevistas, especialmente sus influencias y herencias;
y el segundo, determinado por métodos psicocríticos y estructuralistas que explotan
la tematización (v. gr. el incesto) y nuevamente aspectos cronoespaciales latentes en la
obra (v. gr. el tiempo circular).
Mucho más reciente, y casi cuarenta años después de publicada la obra en cuestión,
se esboza la propuesta del profesor colombiano Juan Moreno, para quien las posibilidades
diseñadas para leer la escritura de García Márquez pueden ser clasificadas en tenden-
71Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
cias; esto es, “discursos críticos que han querido interpretar la obra garciamarquiana
[…] que delinean líneas bien marcadas y estables” (Moreno, 2006, p, 99); y esto, según
se privilegien ciertos indicios presentes en la obra, los cuales permiten conjeturas de
orden textual o contextual, aunque todas promueven la idea de que las obras obligan
a negociar sentidos de esa realidad representada por medio de una labor de lectura
abductiva. Así, por caso, se tiene:
La tradición escriptocéntrica. Aquí, cas es un crisol donde se reflejan, bajo lógicas
intertextuales, temas y tramas de textos anteriores propios de escritores griegos,
españoles, ingleses, norteamericanos y latinoamericanos, incluyendo la tradición
escrita judeocristiana y que, por ser escriptocéntrica, son lecturas que legitiman
la escritura impresa de textos fijos que pertenecen a cierta tradición canónica,
eliminando la literatura popular y la “literatura desarrollada en los márgenes y
olvidada por la historiografía tradicional” (Buarque, 1995, p. 107). Sin embargo, cas
reivindica una tradición oral al reproducir entre sus 138 054 palabras constitutivas,
15827 distintas; algo así como el 12% de la obra escrita en costeñol. Esto último ha
dado origen a estudios sobre regionalismos usados en la obra garciamarquiana,
como el de Oliveira (2007), instalando así una versión contra la cultura letrada
decimonónica, que admitió la exclusión social y aprovechó el mal hablar aldeano
como condición de anulamiento, en lugar de anudamiento, real.
Las posturas sociocríticas, que permiten leer cas como archivo metonímico que
contiene elementos de historia colombiana y latinoamericana . Es una his-
toria que comienza con la Conquista y la Colonia, para terminar con la época
de nuevas colonizaciones en el siglo xx. Para esto, se valen del concepto de
‘república bananera’, “asociado a la presencia en Latinoamérica de la United
Fruit Company” (Stavans, 2010, p. 38) y que, peyorativamente, refiere a países
sometidos y empobrecidos por la hegemonía extranjera. De esta suerte, la obra
encarnaría los cambios de las estructuras sociopolíticas y económicas tras los
hechos de explotación foránea, lecturas basadas en la propuesta sociocrítica
de autores como el hispanista francés Edmond Cros (1999), y cuyo objetivo
es “el estudio de los indicios y el funcionamiento social e ideológico en los
textos de ficción” (p. 7).
Acercamientos pragmáticos. Se trata de propuestas interpretativas que unen elementos
de la cultura popular y oral de los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira,
72
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
con ayuda de productos periodísticos del autor (Saldívar, 1997; Zuluaga, 2007), pero
obviando idiosincrasias regionales del mundo amerindio; todo esto con excepción
de Juan Moreno (2015). Y, desde allí, otros análisis revelan a cas en relación con
anécdotas y aspectos biográficos del autor, explotando sus delirios y demonios
personales, sus posturas políticas, y su trayectoria como escritor caribeño y perio-
dista, etc. (Vargas Llosa, 2021; Williams, 2001; Martin, 2009); y también estudios
que asocian hechos del continente de la ficción con la vida de García Márquez
(Saldívar, 2015; Janik, 1992).
Ejemplo categórico de realismo mágico. Entendido como un momento de esplendor
narrativo frente al agotamiento de las novelas en Europa a mediados del siglo
xx, hubo una cierta emergencia de mentalidad poscolonial que quedó asociada
a García Márquez, pues el autor mostraba, y especialmente en el contenido y
no en la forma de cas, una realidad social desbordante, hiperbólica y exótica.
Esta realidad es mostrada como un ensueño que se hace norma y normalización
literaria a través de Macondo, y que sirve de estratagema para buscar la identidad
latinoamericana desde elementos quiméricos (Menton, 1993).
Empresa inaugural de lo macondiano. Otra forma recurrente de interpretar cas ha
sido desde los parámetros sugeridos por aquel sobrenombre facilitado por el
primer mundo de lo macondiano, para que los latinoamericanos nos pensemos
en oposición a lo europeo o lo norteamericano, razón por la cual el macondismo
representado en cas termina siendo una categoría que sirve como mito fundacional
para el tercer mundo. De esta suerte, cas “aparece para los latinoamericanos como
la forma afirmativa de representar el ‘Otro’ de los europeos y norteamericano […]
y en la que el relato que sirve de base ha sido suministrado por la propia cultura
latinoamericana” (von der Walde, 1998, p. 234); esto es, la novela representa una
narrativa identitaria que explica la vida ilógica vivida en ciertas naciones.
No obstante, estas tres propuestas revisitadas, administradas y hechas modelo por los
letrados en más de cincuenta y cinco años de porvenir de cas dejan parcialmente de
lado que el lector de esta obra asiste a un mundo preso en una mónada leibniziana o
interacción hermética de elementos, autosuficiente per se, y cuyas relaciones internas
están sostenidas por fuerzas legítimas e ilegítimas: Úrsula Iguarán y Pilar Ternera. Y,
también, que ese sistema monádico contiene unas pistas enigmáticas en sus entrañas,
73Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
concentradas en acciones y cualidades de algunos de sus personajes, las cuales permiten
inferir matices sobre la intención del autor con su obra.
La hipótesis de lectura aquí anclada apunta a que cas es una alegoría histórica cons-
truida sobre enigmas, al tiempo que un libro antropológico que construye un esbozo
sobre la caracterología o identidad social colombiana. Y, para esbozar estas razones,
se avanzará desanudando enigmas concentrados en tres focos actanciales: el patriarca
fundador, los advenedizos del Macondo paradisíaco y la figura de Melquiades. Al final,
se atarán los hilos ofrecidos por muchas de estas lecturas y se formulará un resultado
interpretativo ecléctico, peculiar y más refrescante.
Primera lectura: el patriarca José Arcadio y el problema de la violencia agraria
Si se acepta la formación de Macondo como expresión literaria de nuestros comienzos,
se ve que la motivación es mostrar una primera violencia, a saber: huir tras la muerte de
Prudencio Aguilar; y aquí cobra sentido el origen del grupo actancial fundador; esto es,
el hipotético “origen judeo-converso de los Buendía” (Wahnón, 2021, p. 15). Los primos
José Arcadio y Úrsula unen sus vidas en una ranchería de la Guajira, pero el temor
de la mujer a dar a luz un hijo deforme por el parentesco de sangre con el cónyuge la
obliga a mantenerse virgen y a reemplazar el comercio carnal con inocentes forcejeos
nocturnos. Fue la bravata imprudente de Prudencio Aguilar, tras perder una pelea de
gallos, la que despertó el cuestionamiento sobre la virilidad de José Arcadio, acto que
causó la escena de su muerte en la gallera: el agraviado esposo atravesó un enorme falo
en forma de lanza en el cuello de Aguilar, y con esa misma puya ensangrentada se pre-
sentó al tálamo matrimonial, clavó la lanza en la tierra y, con las manos aún manchadas
con la sangre del provocador, ahora extinto, colonizó por fin el cuerpo de su consorte.
Más tarde, atormentado por el asesinato y por el espectro del fallecido, la pareja huyó
de la ranchería con otros pobladores y, tras la peregrinación de meses, se asentaron en
las ramificaciones de la Sierra, fundando Macondo.
Es de notar, entonces, el isomorfismo entre la posesión sexual de Úrsula y la de las
ciudades latinoamericanas por parte de los conquistadores, pues se sabe que la fundación
de las ciudades en la Nueva España obligaba a efectuar el acto político de ocupación
para afirmar el terruño como derecho de la corona española. Este hecho simbólico
consistía en que el fundador mandaba hacer un hoyo en el suelo para hincar en él un
madero (la futura picota), luego se bajaba de su caballo, arrancaba un puñado de hier-
74
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
ba, pronunciaba la posesión de la tierra en nombre del rey, y luego echaba mano de la
espada para desenvainarla y con ella golpear tres veces el suelo, retando a duelo a quien
se enfrentara a tal posesión. Posteriormente se realizaba la primera misa en una ermita.
Hay en los dos eventos, entonces, un reto y una lanza o espada insignia más in-
mediata del poder fálico que atraviesa la tierra —símbolo de lo femenino—. De esta
suerte, se muestra cómo la sexualidad representada en cas es un acto de conquista te-
rritorial, lo cual permite establecer la siguiente analogía: el conquistador es al dominio
violento de la tierra como el esposo es al dominio violento de la cónyuge; asociación
que comparte, además, otro ingrediente, a saber: el de un dominio sobre el otro y el
destierro de quien se oponga a la nueva ley instalada. Respecto a esto último, basta
recordar que José Arcadio hijo es desterrado por su madre cuando domina sexualmente
a su hermanastra, Rebeca.
Ahora bien, es una constante esta posesión violenta de lo femenino (de la tierra) por
parte de los hombres de la familia Buendía, a lo cual se suma una aceptación por parte
de las mujeres frente a esta violencia vital, brutal y sexual. Así, por ejemplo, la ferocidad
de las relaciones íntimas de José Arcadio con una gitana del circo o con Rebeca, tan
invasivas como placenteras para ellas; de la misma manera se describe la brutalidad de
las relaciones entre Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, o la complacencia
de Pilar Ternera, violada en su adolescencia y cuya respuesta fue que se enamoró del
violador. En estos casos, el escenario conductual de conquista y el teatro sexual humano
como efecto de una conquista poseen un sema común: lo femenino es lo violentado. A
partir de esto, se puede afirmar que las conductas sexuales de los hombres en cas son
el correlato semiótico de la conducta del colonizador (Osorio y Carvajal, 2015, p. 125),
y que tiene como efecto común la dominación y, posteriormente, el destierro; todo
esto con un consentimiento o anuencia local, calcado también en narrativas como la
de Pocahontas o la de la Malinche.
El profesor chileno Juan Durán (1979) afirmó que cas es la historia de América, “desde
su descubrimiento y conquista hasta la disolución de la familia de fundadores, cuyo vástago
último nace con cola de puerco para cancelar un ciclo que narra el inicio, desarrollo, gloria
y despojo de un pueblo que pareciera ser todo el continente” (p. 179). Aprovechando tal
tesis, se puede sostener que esta primera invasión foránea que terminó con la fundación de
ciudades en América, y que se replica como antecedente de la fundación de Macondo, se
renueva allí mismo al menos tres veces más con actores igualmente foráneos en la historia
75Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
de Macondo, a saber: i) la invasión de los gitanos, que produce como efecto la pérdida
de la razón en el patriarca; ii) la invasión del pueblo que trajo Úrsula, actuando como
una Pandora caribeña, cuando fue en busca del hijo pródigo y halló, sin querer, el camino
que ligaría a Macondo con el mundo, y iii) la invasión de los forasteros que llegaron al
pueblo tras la llegada de la United Fuit Company por la fiebre del banano, y que constituyen
el fenómeno social de ‘la hojarasca’. De esta suerte, es notorio ver cómo, a cada nueva
invasión, corresponde un nuevo tipo de violencia, mostrando en esta obra que la nación
es heredera de una violencia primigenia asociada a la tierra, violencia agraria ostentada
en un “despojo territorial como estrategia de dominación” (Aprile-Gniset, 2007, p. 5).
A partir de esto, otra arista de esta interpretación es que la forma violenta de ins-
tituir sociedad y, por tanto, de anudar lazos filiatorios, pasa por una incapacidad para
convivir con el advenedizo (lazos dilatorios). Lo anterior se confirma al constatar que
en la novela los Buendía solo pueden amar lo igual, no lo desemejante; de ahí el tema
del incesto. Aún más, Macondo nace como un esfuerzo burdo de evadirse del incesto,
pero paradójicamente el único destino de sus habitantes es el de amarse entre ellos.
La sutil relación de la tía Amaranta y Aureliano José, en los inicios de la trama, se hace
factum social con la relación carnal de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia al final;
en suma, una endogamia que se repite con la indiscutible clonación de los nombres de
la estirpe (Levine, 1971, pp. 722-723). En ese orden de ideas, el único camino que tienen
los Buendía es la endogamia como negación a ‘la hojarasca’, aunque esto los condene
al desvanecimiento, fundándose una nueva correspondencia semiótica: el no-amor es a
la soledad como el amor es a la desaparición.
Segunda lectura: los advenedizos y el problema de la violencia epistémica
Ahora, si se retoman algunos personajes tratados en la primera lectura, los fundadores,
y se anudan con otro grupo actancial, el regido por minorías étnicas, es posible avanzar
nuevas conjeturas. Como es sabido, el origen de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán
es una ranchería indígena de la Guajira; sin embargo, ellos son descendientes de espa-
ñoles, de Aragón, de la misma forma que los abuelos maternos de García Márquez eran
“descendientes de familias blancas europeas” (Martin, 2009, p. 30). Pues bien, cuando
los primos deciden fundar Macondo, lo hacen con los criterios de un lugar arcádico;
formación aldeana sostenida por tres pilares esenciales: su origen cultural castizo, el
miedo continuo al incesto y el esquema patriarcal.
76
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
Y en este cosmos social, en su historia primitiva, aparece la presencia de advenedizos
representados por Visitación y Cataure, quienes vienen huyendo de la peste del insomnio.
Es Visitación quien, tras la llegada de Rebeca a la casa de los Buendía, descubre en los
ojos de esta cría la peste que produce una progresiva pérdida de la memoria, propagada
por los animalitos de caramelo consumidos entre los habitantes, y que opera como un
vaciamiento de recuerdos y de registros lingüísticos, hasta dejar a los habitantes aldeanos
en una especie de idiotez sin pasado. Ya el pueblo entero, en una vigilia sin precedentes,
busca etiquetar con palabras los objetos. Como se sabe, este es un hecho que no puede
controlar nadie en Macondo y que solo puede salvar un sortilegio de Melquiades.
Sin embargo, a pesar de su efímera acción, y de su papel secundario en la evolución
de la familia Buendía, los indígenas logran influir en la esencia de su primera generación.
Así, por ejemplo, Amaranta y José Arcadio hijo aprenden la lengua indígena y se alimen-
tan de sus platos, compuestos de lagartijas y arañas; esto es, se comunican con lengua no
española y adoptan gastronomías secundarias. Así las cosas, la peste es el recurso literario
de García Márquez para manifestar el discurso de los marginados; esto es de “quienes no
pertenecen al modelo homogéneo del colono de origen español” (Montes, 2002, p. 63).
Curiosamente, es la cura mágica del gitano foráneo la que cancela de tajo esta minoría
étnica; algo similar a la desaparición de la indígena guajira Meme en La hojarasca, asociada
al amancebamiento con el médico foráneo: “Meme desapareció hace alrededor de once
años. La muerte del doctor acababa con la posibilidad de conocer su paradero, o, al menos,
el paradero de sus huesos” (García Márquez, 1985, p. 14).
No obstante, este contradiscurso patriarcal en cas sobrevive en toda la historia de
los Buendía gracias a la pervivencia de Rebeca. A ella se le conoce como una niña, no
mayor de 12 años, proveniente de Manaure (municipio de La Guajira), quien fue entre-
gada a José Arcadio Buendía por unos traficantes de pieles. Ahora bien, cinco hechos
más llaman la atención a propósito de este misterioso personaje:
La expansión del olvido. Rebeca es el caso cero y foco de contagio de la peste del
insomnio-olvido a todo el pueblo.
El origen confuso. Una carta que la acompañaba al momento de la entrega, afirmaba
hacer caridad con la huérfana, hecho agenciado por un familiar lejano de los Buen-
día, aunque “ni José Arcadio Buendía ni Úrsula recordaban haber tenido parientes
con esos nombres ni conocían a nadie que se llamara como el remitente y mucho
menos en la remota población de Manaure” (García Márquez, 2014, pp. 48-49).
77Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
La aparente desadaptación. Desde su llegada, Rebeca presentó comportamientos
que había adquirido con los guajiros y que perturbaban el orden establecido por
José Arcadio para sus hijos. Así, por ejemplo, comer tierra y cal de las paredes
y chuparse el dedo como infante. Esto se refuerza con las conductas protoma-
chas de su futuro cónyuge, quien llega de su recorrido por otras tierras hecho
un terrible animal, y que se manifiesta con actos casi inhumanos y hablando la
extraña jerga de los marineros.
El fantasma del incesto. A pesar de que José Arcadio y Úrsula huyen de su tierra
natal, efectúan un largo peregrinaje y terminan fundando Macondo para ponerle
tapón al incesto, Rebeca se va a vivir con su hermano político, algo que Úrsula
tacha como una falta de respeto. Esa relación incestuosa con escandalosa vida
amatoria y el lugar periférico donde deciden vivir los hermanos (cerca al cemen-
terio) atentan contra la estabilidad céntrica que inaugurara otrora José Arcadio
padre; una evidente transgresión a la estabilidad de Macondo, pues con esta
conducta activa el fantasma del fin de la estirpe por la degeneración sanguínea.
La muerte de José Arcadio hijo. Tras la muerte de José Arcadio, sabemos que
no “encontraron ninguna herida en su cuerpo, ni pudieron localizar el arma.
Tampoco fue posible quitar el penetrante olor a pólvora del cadáver” (p. 138);
solo se supo que de su oído derecho fluyó el mágico hilo de sangre que llegó a
Úrsula, pero nunca quién usó el arma homicida.
Rebeca, entonces, desde la sombra periférica y el silencio marginal, ataca tímidamente
lo establecido primitivamente en Macondo, tal como antes lo habían conseguido con sus
estrategias indígenas Visitación y Cataure. No gratuitamente en este mismo conjunto
queda incluido José Arcadio hijo, quien después de volver del viaje con los gitanos y
dar sesenta y cinco vueltas al mundo llega hecho un hombre desmesurado, una especie
de ser pantagruelista, forjándose esto como la mejor expresión del “mimetismo colo-
nial” del que habla Homi Bhabha (1994, p. 87); es decir, un ser con particularidades de
colonizador, pero colonizado, finalmente; por tanto, un actante ambivalente.
No obstante, el destino de estos tres personajes es quedar en el saco de la omisión.
Los indígenas y Rebeca han cargado y jalonado la peste del olvido y, paradójicamente,
quedan olvidados en la historia de Macondo. Clara idea que se insinúa entre líneas para
querer decir que las minorías étnicas, con sus saberes, han tenido el destino de ser borra-
78
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
das culturalmente; y que esto, a la postre, deviene en la violencia, pues la segregación es
su mayor causa y la posterior extinción de la familia, cuyo efecto inmediato es la pérdida
de la propia lengua. En suma, la presencia de una violencia epistémica que controla la
conciencia de los colonizados y les altera para siempre su cultura (Spivak, 2012, p. 302).
En esta misma línea, otros personajes que representan minorías étnicas también
siguen el mismo destino de la niña adoptada y los indígenas. Es el caso de la prostituta
Petra Cotes, amante de José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo, quien con los años
termina viviendo con este último, incluso estando él desposado con Fernanda del Carpio,
pero bajo el desprecio invisible de esta. En la lista también está Nigromanta, la negra
que se convierte en amiga y amante efímera de Aureliano Babilonia, y quien comparte
lugar con los negros antillanos, todos morando en una calle marginal de Macondo.
A partir de estos personajes colaterales en la obra, el profesor Moreno (2000, p. 17)
sugiere leer cas desde la cultura amerindia, cuyo destino es igual al que se lee en la obra:
el de sujetos históricos, pero perdidos en la historia. De hecho, Moreno va más lejos al
afirmar que la semántica de lo sobrenatural es igual a la tradición narrativa amerindia,
que es la lógica dualista propia de los indígenas Wayúu, especialmente centrada en las
oposiciones natural/sobrenatural y sueño/vigilia. En todo caso, ese olvido de los indí-
genas se instala como el símbolo político-social de una calamidad más que aún azota
las naciones americanas, a saber: el lugar indeterminado de la estirpe indígena en la
América hispana.
Tercera lectura: Melquiades y el problema del tiempo circular
Comencemos de nuevo, esta vez por el final de la segunda lectura diseñada. Si Macondo
es América y el mote macondiano un latinoamericanismo, a modo de topos poiético toda
la obra construye un lugar cuyo origen nace del sueño de un patriarca y donde, una vez
fundado como aldea feliz, lo extraordinario se naturaliza; así por caso, la convivencia
de José Arcadio Padre con el fantasma de Prudencio Aguilar, la lluvia de flores o de
pájaros, el diluvio que dura más de cuatro años, la asunción de Remedios al final de
una tarde cualquiera, etc.
No obstante, en esta lista se puede sumar la presencia de los pergaminos de Mel-
quiades que, como un elemento actancial más, atraviesa las siete generaciones de los
Buendía, obligando a creer que puede haber alguien que controla el tiempo de manera tal
que concentra en un instante la historia de esta familia. De suerte que aparece una obra
79Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
que muestra un tiempo-otro al de la modernidad, aquel que traspasa el devenir colectivo
y que es el tiempo cíclico, caracterizado por imponer, tarde o temprano, el mismo hecho
de manera reiterativa (Palencia-Roth, 1981, 1983b; Segre, 1995). En efecto, los Buendía son
“un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria”, al decir de Pilar Ternera
(García Márquez, 2014, p. 392), noción que Úrsula ya había advertido cuando Macondo era
una aldea próspera: “Ya esto me lo sé de memoria. Es como si el tiempo diera vueltas en
redondo y hubiéramos vuelto al principio” (p. 199). Incluso, la anciana Pilar en el “burdel
zoológico” y frente a Aureliano Babilonia tiene la impresión de que “el tiempo regresaba
a sus manantiales primarios” al ver “un hombre óseo, cetrino, de pómulos tártaros, mar-
cado para siempre y desde el principio del mundo por la viruela de la soledad” (p. 390).
Palencia-Roth (1983a) afirma que si hay un gran acertijo en la obra, está en lo que
contienen los pergaminos de Melquiades (pp. 405-406) y, al seguir sus entrelíneas en
cas, se descubre que el texto concentró un siglo de sucesos en un solo instante; esto es,
que todo lo que el lector repasa como historia progresiva en el tiempo es apenas una
apariencia, pues todo existió simultáneamente, permitiendo una identidad entre el aquí
y el ahora. Pero también se comprende que esos pergaminos que aparecen en muchos
episodios de la historia es la misma novela llamada Cien años de soledad. Obra, por demás,
sometida a una lógica temporal bien llamativa, pues la novela, de veinte capítulos, se
reinicia temática y actancialmente en el ombligo; o sea, en el décimo capítulo, sobre-
poniendo una lógica especular sobre la temporal: “En el capítulo primero se trata del
primer Aureliano; en el décimo del Segundo; en ambos casos se alude a la muerte y al
recuerdo [...]. La ficción está escrita dos veces y en forma de espejo” (Ludmer, 1985, p. 27).
Esto, que parece extraño cuando se concibe primariamente, es una sofisticada
estrategia que muestra una visión cósmica que permite otear la noción de que todo el
mundo macondiano reposa en un solo cuerpo escriturario, y que los lectores pueden
repasar e imaginar con un solo capirotazo mental. Sin duda, es un punto de epifanía y
una experiencia cósmico-mística que se acerca a la imagen del Aleph borgiano y, en ese
sentido, una imagen de la eternidad (Crespo, 2012, pp. 1-3). Se madura, así, una nueva
correspondencia semiótica para leer el pasado y el porvenir, a saber: si los pergaminos de
Melquiades son Cien años de soledad, entonces el sánscrito es el castellano, la prehistoria
es la historia, el pasado es el presente y, finalmente, “el origen también es, en el mismo
punto del tiempo, la destrucción” (Ortega, 1983, p. 27). En términos más directos, se
instala la hipótesis de que el progreso lineal es una mera ilusión.
80
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
No obstante, esta identidad espaciotemporal que revelan los pergaminos, y que
va de la circularidad a la eternidad, ya tiene sus indicios previos en personajes como
José Arcadio Buendía y Melquiades. En el primer caso, el patriarca enloquece del todo
justamente porque todos los días se parecen al lunes (día del lunático); esto es, José
Arcadio queda en un eterno lunes que lo hace vivir en un espacio sin tiempo. Es entonces
cuando el alocado, simulando un Prometeo caribeño, espera su muerte en compañía
del fantasma del asesinato, bajo un árbol de castaño.
En cuanto al lúgubre Melquiades, gracias a sus conocimientos alquímicos y sus
maravillosos poderes, tiene la habilidad de volver de la muerte, haciéndose un ser tras-
cendente y atemporal en toda la historia. Incluso, después de su segunda muerte, se
aparece bajo diferentes formas. Así, por caso, a Aureliano Segundo y, luego Aureliano
Babilonia; y siempre sucede en ese lugar donde el tiempo no corrompe la materia: el
laboratorio de alquimia. En efecto, ese cuarto vivía suspendido en el tiempo, y nada de
lo allí amparado se envejecía; así que ese cuarto también gozaba de la cualidad de ser un
espacio sin tiempo. En suma, Melquiades y su laboratorio logran la inmortalidad; “sin
embargo, aunque Melquíades proclama haber encontrado este secreto de la alquimia
la inmortalidad solamente puede mantenerla a través de su herencia mediante el
recuerdo, o siempre y cuando alguien lea sus escrituras” (Sparling, 2010, p. 175).
Melquiades no solo posee el secreto del tiempo sin tiempo (de la inmortalidad), lo
cual no resulta insólito, pues es un alquimista; además representa el arte de interpretar,
y por esto mismo su asociación con los pergaminos es pertinente, pues si se echa mano
de la etimología del nombre, está asociada con Mercurio o plata líquida, pero también
con el Dios Mercurio o Hermes, “raíz de la palabra hermenéutico, que se asocia con la
interpretación de los textos sagrados, y que también se puede aplicar a textos literarios”
(p. 176); tarea que, de paso, asume Aureliano Babilonia, quien descifra los manuscritos
solo para morir él mismo junto a lo que queda de Macondo; esto es, el autor y todo
lector en el último pergamino traducido.
A manera de cierre
Sin duda, el asunto del tiempo es cardinal en cualquier lectura profunda a propósito
de cas, algo que ya había anticipado Rama (1985, pp. 157-230). Sin embargo, la evidencia
más inmediata está en el título mismo: en cien años se asiste a la génesis y al apocalipsis
de un pueblo y, con esto, se inmortaliza la historia de la familia Buen-día, cuyo apellido
81Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
también refiere una marca temporal, a pesar de ser, originalmente, un topónimo. Aún
más, la primera línea de la obra inicia con una superposición de tiempos: el de la pro-
fecía y el concerniente a la historia, pues el futuro de un hecho pasado, y escrito en un
presente, permite la narración de una anécdota, para luego avanzar y volver hacia atrás.
Pero lo más interesante es que ese tiempo se hace circular para indicar el eterno
retorno de un síntoma social. La apuesta en esta reflexión es que aquel síntoma que
se repite es la esencia sociohistórica de las naciones latinoamericanas, centrada en la
reproducción de dos tipos de violencia: la agraria y la epistémica, desgajadas del proceso
traumático de descubrimiento, fundación, colonización, institucionalización y nuevas
invasiones; y que siguen, al menos en Colombia, estando presentes en el siglo xxi bajo
la lógica del destierro y del opacamiento del diferente.
Se ha reiterado otrora la tesis de que Macondo es América Latina o una caricatura
sociocultural del nosotros colectivo. Ahora, tras este rodeo, se puede decir que América
es un conjunto de sujetos escindidos en castas sociales y, quizá por eso mismo, arrastrados
por un destino trágico: la segregación entre iguales. Este conjunto humano, el 8 % de la
población mundial, vive repitiendo un síntoma originario, inaugurado en la Conquista
y la Colonia, la de la formación socioespacial excluyente que dejó desplazamientos y
destierros, y que hace vivir al colombiano cual judío errante, recordando la otredad
en reclusión, como lo insinúa el judío de cas, que conecta íntimamente con la (auto)
excluida Rebeca. Todo esto dentro de un esquema social que hace del ciudadano una
sombra humana, y también un parásito social, alimentado de soledades laberínticas.
De esta suerte, las violencias agraria y epistémica actúan en la profundidad de cas-
bajo la figura de una banda de Moëbius; y, como en la topo-lógica de esta cita, si bien
esas dos violencias no se cruzan, son una unidad monádica, reiterándose a lo largo de
su dinamismo. Es esta una de las múltiples enseñanzas de los pergaminos mismos: todo
es repetible, aunque esto niegue al narrador, quien no ve otras oportunidades sobre la
tierra que rodar en círculo.
Referencias bibliográficas
Aprile-Gniset (2007). Memorias del destierro y del exilio. En Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: tierras
y conflicto. Santiago de Cali/Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/web/gaitan/2007I/documentos/conferencia8.pdf
[28.11.2022].
82
Éder García Dussán
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711
Armstrong, P. (2010). El conflicto interpretativo y la validez. En A. Ochoa (Coord.) Circulaciones,
trayectorias del texto literario (pp. 143-170). México: UNAM / Bonilla Artigas Editores.
Beltrán, L. (1995). La revuelta del futuro: mito e historia en Cien años de soledad. Cuadernos his-
panoamericanos 535, pp. 32-39.
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Buarque, H. (1995). El extraño horizonte de la crítica feminista en Brasil. Revista Nuevo Texto
Crítico 14-15, pp. 100-113.
Crespo, N. (2012). Ficciones que se bifurcan: la presencia de Borges en Cien años de soledad.
Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 66 (1), pp. 1-14.
Cros, E. (1999). Seminario Internacional de sociocrítica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Durán, J. (1979). Creación y utopía. Letras de Hispanoamérica. Costa Rica: Universidad Nacional.
Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
García Márquez, G. (1985). La hojarasca. Bogotá: Oveja negra.
García Márquez, G. (2014). Cien años de soledad. Bogotá: Norma.
García-Dussán, É. (2008). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos. Bogotá: Ediciones
Unisalle.
García-Dussán, É. (2015). Investigación en lengua materna. Camino y fundamentos. Bogotá: UD Editorial.
Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.
Janik, D. (1992). Tres motivos centrales en la imagnación poética del narrador Gabriel García
Márquez. En J.G. Cobo Boda (Selección y prólogo) Gabriel García Márquez. Testimonios sobre
su vida, ensayos sobre su obra (pp.112-131). Bogotá: Siglo del hombre editores.
Levine, S.J. (1971). La maldición del incesto en Cien años de soledad. Revista Iberoamericana XXXVII
(76-77), pp. 711-724.
Ludmer, J. (1985). Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Martin, G. (2009). Gabriel García Márquez. Una vida. Colombia: Debate.
Menton, S. (1993). Historia verdadera del realismo mágico. México: Fondo de Cultura Económica.
Montes, E. (2002). Los olvidados en Cien años de soledad. Estudios de Literatura Colombiana 10,
pp. 58-68.
Moreno, J. (2000). La cepa de las palabras. Intercambio Wayúu y continente biográfico garcía-
marquiano. Revista enunciación 4-5, pp. 14-21.
Moreno, J. (2006). La obra literaria garciamarquiana en y más allá de las cartografías impermea-
bles. Literatura: teoría, historia, crítica 8, pp. 97-141.
83Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
Moreno, J. (2015). Transculturación narrativa: la clave wayúu en Gabriel García Márquez. Cali: Uni-
versidad del Valle.
Oliveira, M. (2007). La lengua ladina de García Márquez. Bogotá: Panamericana.
Ortega, J. (1983). Ciclo y errancia en Cien años de soledad. Inti 16-17, pp. 23-45.
Osorio, M. y Carvajal, E. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años
de soledad. Estudios de Literatura Colombiana 37, pp. 121-136.
Palencia-Roth, M. (1981). La imagen del Uroboros: el incesto en Cien años de soledad. Cuadernos
Americanos 237(4), pp. 67-82.
Palencia-Roth, M. (1983a). Los pergaminos de Aureliano Babilonia. Revista Iberoamericana XLIX
123-124, pp. 403-417.
Palencia-Roth, M. (1983b). Gabriel García Márquez: la línea, el círculo y las metamorfosis del mito.
Madrid: Gredos.
Peirce, Ch. (1988). El hombre, un signo. Barcelona: Grijalbo.
Rama, Á. (1985). La narrativa de García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Texto
crítico 31-32, pp. 147-245.
Ricœur, P. (2004). Freud, una interpretación de la cultura. México: Siglo xxi.
Ricœur, P. (2006). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. México: Siglo xxi.
Saldívar, D. (1997). García Márquez. El viaje q la semilla. La biografía. Bogotá: Alfaguara.
Saldívar, D. (2015). La casa natal En Semana (Ed.). Gabo. 1927-2014. (pp. 36-38). Bogotá: publi-
caciones Semana.
Segre, C. (1995). El tiempo curvo de García Márquez. En J. G. Cobo Borda (Comp.). Repertorio
Crítico sobre Gabriel García Márquez (T1, pp. 317-374). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Sparling, N. (2010). Entre lo físico y lo metafísico: una interpretación alquímica de Cien años de
soledad. Revista de Estudios hispánicos 44(1), pp. 169-191.
Spivak, G. (2012). ¿Puede el subalterno hablar? Revista colombiana de antropología 3, pp. 257-364.
Stavans, I. (2010). Gabriel García Márquez. Los años de formación: 1927-1970. Madrid: Taurus.
Vargas Llosa, M. (2021). Historia de un deicidio. Madrid: Alfaguara.
Von der Walde, E. (1998). Realismo mágico y poscolonialismo: construcciones del otro desde la
otredad. En S. Castro-Gomez y E. Mendieta (Eds.). Teorias sin disciplina (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalizacion en debate) (pp. 226-245). México: Porrúa.
Wahnón, S. (2021). El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa.