Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez

Autores/as

  • Éder García Dussán UD, FJC

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711

Palabras clave:

conjetura, enigma, violencia agraria, violencia epistémica, repetición

Resumen

El propósito del artículo es plantear una interpretación sobre la novela Cien años de soledad, del escritor Gabriel García Márquez, apoyándose en algunas de las variadas lecturas generadas sobre ella por parte de acreditados analistas iberoamericanos. Para lograr esta meta, primero nos orientamos con los principios del Pluralismo Hermenéutico que centra como clave la labor abductiva con elementos indiciales latentes en los textos; posteriormente, abreviamos tres lecturas de la empresa garciamarquiana. Finalmente, entretejemos tres lecturas más de la novela, dejando ver el eterno retorno de la violencia, que se despliega desde los orígenes para seguir azuzando el porvenir colectivo.

|Resumen
= 1035 veces | PDF
= 931 veces| | HTML
= 0 veces| | VISOR
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aprile-Gniset (2007). Memorias del destierro y del exilio. Recuperado de http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/web/gaitan/2007I/documentos/conferencia8.pdf [28.11.2022].

Armstrong, P. (2010). El conflicto interpretativo y la validez. En A. Ochoa (Coord.) Circulaciones, trayectorias del texto literario (pp. 143-170). México: UNA M / Bonilla Artigas Editores.

Beltrán, L. (1995). La revuelta del futuro: mito e historia en Cien años de soledad. Cuadernos hispanoamericanos 535, pp. 32-39.

Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Buarque, H. (1995). El extraño horizonte de la crítica feminista en Brasil. Revista Nuevo Texto Crítico 14-15, pp. 100-113.

Crespo, N. (2012). Ficciones que se bifurcan: la presencia de Borges en Cien años de soledad. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 66 (1), pp. 1-14.

Cros, E. (1999). Seminario Internacional de sociocrítica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Durán, J. (1979). Creación y utopía. Letras de Hispanoamérica. Costa Rica: Universidad Nacional.

Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

García Márquez, G. (1985). La hojarasca. Bogotá: Oveja negra.

García Márquez, G. (2014). Cien años de soledad. Bogotá: Norma.

García-Dussán, É. (2008). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos. Bogotá: ediciones Unisalle.

García-Dussán, É. (2015). Investigación en lengua materna. Camino y fundamentos. Bogotá: UD Editorial.

Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.

Janik, D. (1992). Tres motivos centrales en la imagnación poética del narrador Gabriel García Márquez. En J.G. Cobo Boda (Selección y prólogo) Gabriel García Márquez. Testimonios sobre su vida, ensayos sobre su obra (pp.112-131). Bogotá: Siglo del hombre editores.

Levine, S.J. (1971). La maldición del incesto en Cien años de soledad. Revista Iberoamericana XXXVII (76-77), pp. 711-724.

Ludmer, J. (1985). Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Martin, G. (2009). Gabriel García Márquez. Una vida. Colombia: Debate.

Menton, S. (1993). Historia verdadera del realismo mágico. México: Fondo de Cultura Económica.

Montes, E. (2002). Los olvidados en Cien años de soledad. Estudios de Literatura Colombiana 10, pp. 58-68.

Moreno, J. (2000). La cepa de las palabras. Intercambio Wayuú y continente biográfico garcíamarquiano. Revista enunciación 4-5, pp. 14-21.

Moreno, J. (2006). La obra literaria garciamarquiana en y más allá de las cartografías impermeables. Literatura: teoría, historia, crítica 8, pp. 97-141.

Moreno, J. (2015). Transculturación narrativa: la clave wayúu en Gabriel García Márquez. Cali: Universidad del Valle.

Oliveira, M. (2007). La lengua ladina de García Márquez. Bogotá: Panamericana.

Ortega, J. (1983). Ciclo y errancia en Cien años de soledad. Inti 16-17, pp. 23-45.

Osorio, M. y Carvajal, E. (2015). Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años de soledad. Estudios de Literatura Colombiana 37, pp. 121-136.

Palencia-Roth, M. (1981). La imagen del Uroboros: el incesto en Cien años de soledad. Cuadernos americanos 237(4), pp. 67-82.

Palencia-Roth, M. (1983a). Los pergaminos de Aureliano Babilonia. Revista Iberoamericana XLIX 123-124, pp. 403-417.

Palencia-Roth, M. (1983b). Gabriel García Márquez: la línea, el círculo y las metamorfosis del mito. Madrid: Gredos.

Peirce, Ch. (1988). El hombre, un signo. Barcelona: Grijalbo.

Rama, Á. (1985). La narrativa de García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Texto crítico 31-32, pp. 147-245.

Ricœur, P. (2004). Freud, una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Ricœur, P. (2006). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Saldívar, D. (1997). García Márquez. El viaje q la semilla. La biografía. Bogotá: Alfaguara.

Saldívar, D. (2015). La casa natal En Semana (Ed.). Gabo. 1927-2014. (pp. 36-38). Bogotá: publicaciones Semana.

Segre, C. (1995). El tiempo curvo de García Márquez. En J. G. Cobo Borda (Comp.). Repertorio Crítico sobre Gabriel García Márquez (T1, pp. 317-374). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Sparling, N. (2010). Entre lo físico y lo metafísico: una interpretación alquímica de Cien años de soledad. Revista de Estudios hispánicos 44(1), pp. 169-191.

Spivak, G. (2012). ¿Puede el subalterno hablar? Revista colombiana de antropología 3, pp. 257-364.

Stavans, I. (2010). Gabriel García Márquez. Los años de formación: 1927-1970. Madrid: Taurus.

Vargas Llosa, M. (2021). Historia de un deicidio. Madrid: Alfaguara.

Von der Walde, E. (1998). Realismo mágico y poscolonialismo: construcciones del otro desde la otredad. En S. Castro-Gomez y E. Mendieta (Eds.). Teorias sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacion en debate) (pp. 226-245). México: Porrúa.

Wahnón, S. (2021). El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa.

Williams, R. (2001). Las novelas de Gabriel García Márquez en el contexto del siglo XX. En Gabo: Ritmo, percusión y voces (pp. 19-35). Fundación Festival de la Leyenda Vallenata/Ministerio de Cultura.

Zuluaga, C. (2007). Puerta abierta a García Márquez. Bogotá: Carrera Séptima.

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

García Dussán, Éder. (2023). Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez. Estudios De Literatura Colombiana, (52), 65–83. https://doi.org/10.17533/udea.elc.349711