Núm. 52 (2023): Núm. 52 (2023): (enero-junio)
Editorial
-
1923, un año venturoso para las letras colombianas
|Resumen = 161 veces | PDF = 479 veces|
Artículos
-
Amilcar Osorio y Vana Stanza. Autotraducción y traducción intersemiótica en la poesía colombiana
|Resumen = 229 veces | PDF = 528 veces| -
La historia de Je: una evidencia de etnoficción en Los abuelos de cara blanca (1991), de Manuel Mejía Vallejo
|Resumen = 255 veces | PDF = 491 veces| -
Los enigmas de la lectura literaria. Sobre las interpretaciones de la novela Cien años de soledad, de García Márquez
|Resumen = 568 veces | PDF = 658 veces| -
Marginación y fantasía transgénero en “Esta es tu noche” de Mario Mendoza
|Resumen = 992 veces | PDF = 716 veces| -
La maraca embrujada por jibaná, de Manuel Zapata Olivella: pre-textos y re-escritura
|Resumen = 281 veces | PDF = 551 veces| -
Las metamorfosis discursivas de Maqroll el Gaviero
|Resumen = 184 veces | PDF = 431 veces| -
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
|Resumen = 371 veces | PDF = 621 veces| -
Musas para El Montañés. Acercamiento a la portada de la revista
|Resumen = 197 veces | PDF = 423 veces|
Conferencia
-
¿Por qué leer y releer Cien años de soledad?
|Resumen = 256 veces | PDF = 331 veces|
Entrevista
-
Luis Fayad: la sencillez de las palabras
|Resumen = 231 veces | PDF = 549 veces|
Reseñas
-
Ensayos de historia intelectual. Incursiones metodológicas, de Diego Alejandro Zuluaga Quintero y Luis Fernando Quiroz Jiménez (Eds.)
|Resumen = 152 veces | PDF = 415 veces| -
El hombre que creía demasiado. Francisco de Asís en Chesterton, de Andrés Felipe López López
|Resumen = 187 veces | PDF = 447 veces|