Amilcar Osorio y Vana Stanza. Autotraducción y traducción intersemiótica en la poesía colombiana

Autores/as

  • Efrén Giraldo Universidad EAFIT
  • Juan José Cadavid Ochoa Colegiatura Colombiana
  • Juanita Vélez Olivera Umeå Universitet

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.349115

Palabras clave:

Amílcar Osorio, Vana Stanza, autotraducción, poesía concreta, poesía visual

Resumen

Este artículo se ocupa de los 121 ejercicios de autotraducción del poeta colombiano Amilcar Osorio los cuales fueron encontrados en su archivo personal. En estos poemas, a primera vista traducciones al inglés de los poemas del libro Vana Stanza, se observan, en efecto, ejercicios de autotraducción, pero también incursiones en poesía concreta y poesía visual. Consideramos Vana Stanza una obra incompleta que recoge una parte del trabajo poético de Osorio y es en el archivo donde nos es posible ampliar las exploraciones experimentales del poeta en el que se evidencia un diálogo entre diversos sistemas semióticos y entre dos lenguas.

|Resumen
= 399 veces | PDF
= 614 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Efrén Giraldo, Universidad EAFIT

Efrén Giraldo 

C.C. 71758866

Universidad EAFIT

egiral25@eafit.edu.co

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001049941 

Último título obtenido: Doctor en Literatura

Proyecto del que deriva: Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina

Grupo de investigación al que pertenece el proyecto: colaboración entre los grupos de investigación Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas de la Universidad EAFIT (vigencia 2020-2023) y Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Umeå Universitet y la Colegiatura Colombiana. 

Cargo actual: Profesor Investigador. Coordinador Grupo de Investigación en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas. Universidad EAFIT

Últimas publicaciones

 

Editor académico del volumen 17, número 33 (2020) de la revista Co-herencia titulado Humanidades intermediales. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/issue/view/575 

Giraldo Quintero, E.(2020). Diario de lectura de los Escolios de Nicolás Gómez Dávila. Bogotá y Medellín: Ediciones Uniandes y Editorial EAFIT.

Giraldo Quintero, E.(2019). Incluso Duchamp, arte y trabajo. Santiago: Mimesis Ediciones.

 

Giraldo Quintero, E.(2018). La Poética Del Esbozo. Baldomero Sanín Cano, Hernando Tellez, Nicolás Gómez Dávila. Bogotá: Ediciones Uniandes

 

Giraldo Quintero, E.(2018). Ernesto Volkening y Nicolás Gómez Dàvila: formas marginales en un diario de lectura de 1973.Revista Chilena de Literatura  (98), pp. 209 - 230 

 

Giraldo Quintero, E. (2017). Ilusión de presencia y mirada en dos poemas sobre arte de Álvaro Mutis. Anales de Literatura Hispanoamericana (46), pp.261 - 280 ,2017,  DOI: 10.5209/ALHI.58458 

Juan José Cadavid Ochoa, Colegiatura Colombiana

Juan José Cadavid 

C.C. 98547724

Colegiatura Colombiana

dpensamientocreativo@colegiatura.edu.co

CvLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354930

Último título obtenido: Doctor en Humanidades

Proyecto del que deriva: Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina

 

Grupo de investigación al que pertenece el proyecto: colaboración entre los grupos de investigación Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas de la Universidad EAFIT (vigencia 2020-2023) y Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Umeå Universitet y la Colegiatura Colombiana. 

 

Cargo actual: Director de la Escuela del Pensamiento Creativo de Colegiatura

 

Últimas publicaciones

 

Cadavid-Ochoa, J. J. (2020). Amílkar-U Una travesía poética intermedial entre palabras, acciones e imágenes. Co-herencia [online]. 2020, vol.17, n.33, pp.197-223. ISSN 1794-5887. DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.7. [10.03.2022]

 

Cadavid Ochoa, J. J. (2018). “Una percepción imposible”. Nadaísmo, campo artístico, comportamientos conceptuales y societales. (Tesis doctoral, Universidad EAFIT). Repositorio Institucional Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13674 [10.03.2022]

 

Cadavid Ochoa, J. J. (2017). Los estados fronterizos de un arte impuro. Revista Universidad De Antioquia, (327), pp. 66-69. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/327592 [10.03.2022]

Juanita Vélez Olivera, Umeå Universitet

Juanita Vélez-Olivera

C.C. 1.000.949.764

Umeå Universitet

juanita.olivera@umu.se

CvLac https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001561730 

 

Último título obtenido: Maestría en Lenguas Romances con especialización en Español. 

Proyecto del que deriva: Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina

 

Grupo de investigación al que pertenece el proyecto: colaboración entre los grupos de investigación Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas de la Universidad EAFIT (vigencia 2020-2023) y Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Umeå Universitet y Colegiatura Colombiana. 

 

Cargo actual: Estudiante de doctorado Umeå Universitet

 

Últimas publicaciones


Vélez Olivera, J. (2020). ​​Translation: The misleading keyword. Kulturella Perspektiv, (3), pp.43 - 48. Recuperado de https://www.umu.se/globalassets/organisation/fakulteter/humfak/institutionen-for-kultur--och-medievetenskaper/forskning/kp/kp-3-2020---for-webben.pdf [10.03.2022]

Citas

Alvarado Tenorio, H. (2010). Amílkar-U (1940-1985). Revista Universidad de Antioquia, (299), 97-99. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/5524/4978 [10.03.2022]

Arboleda Toro, A. (2017). Creación, traducción y autotraducción en la obra literaria de Juan Ramírez Dawkins. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 10 (1), pp. 86-115. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/327014 [10.03.2022]

Best, O. (1991). Handbuch literarischer Fachbegriffe. Definitionen und Beispiele. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch-Verlag.

Bourriaud, N. (2015). La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Bujaldón de Esteves, L., Bistué, B. y Stocco, M. (2019). Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana: Europe and the Americas - Europa y América. Londres: Pallgrave Macmillan.

Cadavid Ochoa, J. J. (2017). Los estados fronterizos de un arte impuro. Revista Universidad De Antioquia, (327), pp. 66-69. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/327592 [10.03.2022]

Cadavid Ochoa, J. J. (2018). “Una percepción imposible”. Nadaísmo, campo artístico, comportamientos conceptuales y societales. (Tesis doctoral, Universidad EAFIT). Repositorio Institucional Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13674 [10.03.2022]

Cadavid-Ochoa, J. J. (2020). Amílkar-U. Una travesía poética intermedial entre palabras, acciones e imágenes. Co-Herencia, 17(33), pp. 197–223. DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.7 [10.03.2022]

Camnitzer, L. (2009). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac.

Chamizo Domínguez, P. J. (2005). Variaciones representacionales y falsos amigos. Contrastes. Suplemento, (10), pp. 73-103. Recuperado de https://www.uma.es/contrastes/pdfs/SUPL2005/ContrastesE05-05.pdf [10.03.2022]

Dasilva, X. M. (2009). “Autotraducirse en Galicia: ¿bilinguismo o diglosia?”, Quaderns: revista de traducció, (16), pp. 143-156.

Dasilva, X. M. (2016). Entorno al concepto de semiautotraducción. Quaderns: revista de traducció, (23), pp. 16-35. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/310614 [10.03.2022]

Dasilva, X. M., Tanqueiro, Helena (Eds.). (2011). Aproximaciones a la autotraducción. Vigo: Academia del Hispanismo.

Gentes, E. (2020). BibliographyAutotraduzione / autotraducción / self–translation”. Recuperado de https://app.box.com/s/vbkastc60es105n5g8djakvd4alfths4 [10.03.2022]

Giraldo, E. (2017) Amilcar Osorio, el arte total y los comportamientos de vanguardia. Revista Universidad de Antioquia, (327), pp. 59-63. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/327590 [10.03.2022]

Grutman, R. (1998). Auto-Translation en M. Baker (Ed.). Encyclopedia of Translation Studies (pp. 17-20). Londres: Routledge.

Hokenson, J. W. y Munson, M. (Eds.). (2007). The Bilingual Text: History and Theory of Literary Self-Translation. Londres: Routledge.

Hewson, L (2011). Approach to Translation Criticism: Emma and Madame Bovary in translation. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Levý, J., Corness, P., Jettmarova, Z. (2011). Art of translation. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Lusetti, C. (2018) I self-translation studies: Panoramica di una disciplina en G. Cartago y J. Ferrari (Eds.). Momenti di storia dell’autotraduzione (pp. 153-167). Milán: Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto.

Marchán Fiz, S. (2012). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.

Onetto Muñoz, B. (2004). Una mirada escéptica a la poesía concreta: Eugen Gomringer: ¿publicista o poeta? Estudios filológicos, (39), pp. 191-202. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132004003900012 [10.03.2022]

Osorio, A. (1962). "Manifiesto poético 1962: explosiones radioactivas de la poesía nadaista." Mito: revista bimestral de cultura (Bogotá, Colombia), 8(41, 42), pp. 257- 260.

Osorio, A. (2001). Vana Stanza. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Restrepo, E. (2017). Amílcar. Revista Universidad de Antioquia, (327), pp. 64-65. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/327591 [10.03.2022]

Restrepo, J.C. (2014). La poesía en busca del objeto: acercamiento a la poética de Amílcar Osorio. Relación artes pláticas y literatura en un poeta nadaísta. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia).

Santoyo, J. C. (2002). Traducciones de autor: una mirada retrospectiva. Quimera. Revista de Literatura, (210), pp. 27-32.

Santoyo, J. C. (2006). Traducciones de autor (self-translations): Materiales para una bibliografía básica. Interculturalidad y Traducción, (2), pp. 201- 236.

Santoyo, J. C. (2010). Autotraducciones intrapeninsulares: Motivos históricos, razones actuales en E. Gallén, F. Lafarga y L. Pegenaute (Eds.). Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas. (pp. 365-380). Berna: Peter Lang.

Steiner, G. (2002). Extraterritorial (E. Russo Trad.). Madrid: Ediciones Siruela.

Torop, P. (2002) Intersemiosis y traducción intersemiótica. Cuicuilco, 9(25), pp. 1-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35102502.pdf [10.03.2022]

Varga, A. K. (1989). Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen. Literatura y pintura. Madrid: Arco Libros.

Weiss, Ch. (1982). Seh-Texte: Zur Erweiterung des Textbegriffes in konkreten und nach-konkreten visuellen Texten. Verlag für Moderne Kunst.

Descargas

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Giraldo, E., Cadavid Ochoa, J. J., & Vélez Olivera, J. (2023). Amilcar Osorio y Vana Stanza. Autotraducción y traducción intersemiótica en la poesía colombiana. Estudios De Literatura Colombiana, (52), 21–46. https://doi.org/10.17533/udea.elc.349115