Creación, traducción y autotraducción en la obra literaria de Juan Ramírez Dawkins

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.327014

Palabras clave:

traducción poscolonial, autotraducción, literatura caribeña, multilingüismo literario, semiautotraducción, traductología

Resumen

El poemario Naked Skin/Piel Desnuda (1996) así como el libro de cuentos The Soldier Dem De Come/Ahí vienen los soldados and/y The Mango Tree/El Palo de mango (1996), del escritor sanandresano Juan Ramírez Dawkins son sin duda alguna dos producciones literarias muy singulares en los panoramas literarios colombiano e hispanoamericano en los que la lengua dominante es el español. Su dimensión heterolingüe muestra en el plano lingüístico esa tensión de fuerzas que se da en plano cultural y que enmarca el universo literario del escritor. Por otro lado, la traducción no solo traslada estos dos libros a otra lengua, sino que los desdobla. Esta obra con doble original constituye un interesante caso de “semiautraducción” (Dasilva, 2016, p.16) en el caribe ya que los límites que rodean a la traducción y a la autotraducción se unen y se cruzan entre sí. La versión española de estos libros, variaciones de una versión anterior (como en la tradición oral) replantean la forma de ver la identidad que se supone debe haber entre la traducción y el original.

|Resumen
= 517 veces | PDF
= 413 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Arboleda Toro, Universidad de Cundinamarca

Profesor de Estudios de Traducción

Citas

Berman, A. (1984). L´épreuve de l´étranger, Culture et traduction dans l´Allemagne romantique. París: Éditions Gallimard.

Dasilva, X.M. (2016). Entorno al concepto de semiautotraducción. Quaderns. Revista de Traducció, (23), 16-35. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2016n23/quaderns_a2016n23p15.pdf.

Del Valle, M. (2016). Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés isla, Colombia. En Y. Solano Suarez (Ed.), Cambios sociales y culturales en el caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias (pp. 179-208). San Andrés, isla: Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe.

Echevarría, R. (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura y El Ancora Editores. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/quien/indice.htm

Eco, U. (1993). Lector in Fabula. Barcelona: Gedisa.

Grutman, R. (1997). Des langues qui résonnent: L´hétérolinguisme au XIXe siècle. Quebec: Fides.

Grutman, R. (2009) La autotraducción en la galaxia de las lenguas. Quaderns. Revista de Traducció. 16 (2009): 123-134

Lagarde, C. Écrire en situation Bilingue : de la discussion jaillit quelque lumière… En C. Burban y C. Lagarde (Eds.). Écrire en situation Bilingue : actes du colloque des 20, 21, 22 mars 2003 Université de Perpignan. Vol : 1. (pp.9-24). Perpignan : CRILAUP, 2004.

Meschonnic, H. (1973). Pour la poétique: épistemologie de l´écriture poétique de la traduction (vol. II). Paris: Gallimard.

Mounin, G. (1963). Les problèmes théoriques de la traduction. Paris: Gallimard.

Oustinoff, M. (2001). Bilinguisme d'écriture et auto-traduction. Paris: L'Hartman.

Ramírez Dawkins, J. (1996a). Naked Skin/Piel Desnuda. Santiago de Cali: Consorcio Artes Gráficas Univalle.

Ramírez Dawkins, J. (1996b). Short Stories/Cuentos Cortos The Soldier Dem De Come and/y The Mango Tree/El Palo de mango. Santiago de Cali: Consorcio Artes Gráficas Univalle.

Recuenco Peñalver, M. (2011). Más allá de la traducción: la autotraducción. Trans. Revista de traductología. 15: 193-208. Recuperado de http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_15/193-208.pdf

Revelo Revelo, J. (1999). Nuevas voces de fin de siglo. Santa Fe de Bogotá: Epsilon.

Rey M. (2006). Paisaje mínimo de la poesía colombiana. Biblioteca De México, (95), 51-56. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/32000000215.pdf

Robinson-Bent, L. (2010). Sobre nupcias y ausencias, y otros cuentos. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. IRAL-International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(1-4), 209-232.

Simon, Sh. (1997). Translation, Postcolonialism and Cultural Studies. Meta: journal des traducteurs/Meta: Translators´Journal, (42) 2: 462-477. Recuperado de http://id.erudit.org/iderudit/004153ar

Tanqueiro, H. (1999) “Un traductor privilegiado: el autotraductor.” Quaderns. Revista de Traducció. 3: 19-27. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25182

Tymoczko, M. Post-colonial writing and literary translation (2002). En S. Bassnet y H. Triverdi. Post-colonial Translation, Theory and Practice (pp. 19-40). Recuperado de: http://www.translationindustry.ir/uploads/pdf/post-colonial_translation.pdf

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

Arboleda Toro, A. (2017). Creación, traducción y autotraducción en la obra literaria de Juan Ramírez Dawkins. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 10(1), 86–115. https://doi.org/10.17533/udea.mut.327014