Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.17081Palabras clave:
traducción audiovisual, subtitulación, doblaje, voces superpuestas, desarrollo tecnológicoResumen
Los estudios en traducción audiovisual han aumentado significativamente durante las últimas dos décadas. Tradicionalmente, el doblaje y la subtitulación han sido las modalidades de traducción audiovisual más populares y exploradas en entornos académicos. Sin embargo, las nuevas condiciones sociales han generado nuevas modalidades y han brindado una mayor presencia a otras ya existentes, pero menos visibles en el ámbito audiovisual. Actualmente, al hablar de traducción audiovisual, se debe hablar también de audiodescripción, subtítulos para sordos y subtitulación no profesional, entre otras modalidades emergentes. Este artículo presenta una breve descripción de las diferentes modalidades de traducción audiovisual y la importancia que ha tenido en el campo el desarrollo tecnológico. Con el impacto de la tecnología como punto de partida para describir la traducción audiovisual, se analiza cómo las posibilidades ofrecidas por la comunicación internacional y el desarrollo accidental de audiencias internacionales han modificado la forma de la traducción audiovisual. Dentro de esta descripción de un área marcada por un cambio constante, la traducción audiovisual puede encontrar puntos de reflexión para analizar su situación con respecto a la traductología, la práctica y la industria y así generar recursos para comprender la relación actual entre los productores, los traductores, el material traducido y las audiencias.
Descargas
Citas
Aris, A. (2011). «Managing Media Companies through the Digital Transition». En Deuze, M. (ed.) Managing Media Word. Los Angeles: Sage.
BBC. (2012). «Developing our story: Equality Information Report 2012». [En línea] http://www.bbc.co.uk/diversity/strategy/equalityreport2012/accessibility.html Visitado el 4 de octubre de 2013.
Bogucki, Ł. (2004). «A Relevance Framework for Constraints on Cinema Subtitling. Łodz»: Wydawnicto Uniwersytetu
Bravo, C. (2008). Putting the reader in the picture: Screen translation and foreign-language learning. Tesis doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. [El línea] http://www.tdx.cat/handle/10803/8771 Visitado el 3 de octubre de 2013.
Cerezo Merchán, B. (2012). La didáctica de la traducción audiovisual en España: Un estudio de caso empírico-descriptivo. Tesis doctoral. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. [En línea] http://www.tdx.cat/handle/10803/83363 Visitado el 5 de octubre de 2013.
Chaume, F. (2003) «Doblatge i subtitulació per a la TV». Barcelona: Eumo.
Chaume, F. (2004). «Film Studies and Translation Studies: Two Disciplines at Stake in Audiovisual Translation». Meta, vol. 49, N° 1. 12-24. [En línea]. http://www.erudit.org/revue/meta/2004/v49/n1/009016ar.pdf
Chaume, F. (2013). «The turn of audiovisual translation: New audiences and new technologies». Translation Spaces, vol. 2. 107-125.
Colombia. (2012). Acuerdo 001 de 2012 por medio del cual se reglamentan los sistemas que garantizan el acceso de las personas sordas e hipoacúsicas al servicio público de televisión y se dictan otras disposiciones. [En línea] http://www.antv.gov.co/Documentos/Acuerdo_001_2012_ReglamentacionSordos.pdf Visitado el 8 de octubre de 2013.
Danan, M. 2010. «Dubbing Projects for the Language Learner: A Framework for Integrating Audio-visual Translation into Task-Based Instruction». Computer Assisted Language Learning, vol. 23, Nº 5. 441–456.
Díaz Cintas, J. (2003). «Teoría y práctica de la subtitulación: Inglés-Español». Barcelona: Ariel.
Díaz Cintas, J.; Remael, A. (2007). «Audiovisual Translation: Subtitling.» Manchester/Kinderhook: St. Jerome Publishing.
European Masters in Translation (EMT) Network. (2009). «Competences for professional translators, experts in multilingual and multimedia communication». [En línea]
http://ec.europa.eu/dgs/translation/programmes/emt/key_documents/emt_competences_translators_en.pdf Visitado el 5 de octubre de 2013.
España. (2010). «Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual». Boletín Oficial del Estado, Nº 79. 30157-30209. [En línea] http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf Visitado el 4 de octubre de 2013.
Fox, W. (2013). «Integrated Titles as an Alternative Solution to Traditional Subtitles». Conferencia presentada en el 5 International Conference Media for All: Audiovisual Translation, Expanding Borders. Croacia.
Gambier, Y. (2013). «The Position of Audiovisual Studies». En Millán, C.; Bartrina, F. (eds.). The Routledge handbook of Translation Studies. Nueva York: Routledge.
Gottlieb, H. (1997). «Subtitles, Translation & Idioms». Copenhagen: University of Copenhagen.
Gottlieb, H. (2004). «Subtitles and international anglification». Nordic Journal of English Studies: Special Issue, Worlds of Words: A Tribute to Arne Zettersten, vol. 3, Nº. 1. 219-230.
Gottlieb, H. (2005). «Multidimensional Translation: Semantics turned Semiotics». EU-High-Level Scientific Conference Series, MuTra 2005 – Challenges of Multidimensional Translation: Conference Proceedings. Saarbrücken, Alemania.
Ivarsson, J. (1992). «Subtitling for the Media. A Handbook of an Art». TransEdit: Stockholm.
Ivarsson, J.; Carroll, M. (1998). Subtitling. TransEdit: Simrishamn.
Jenkins, H. (2004). «The cultural logic of media convergence». International Journal of Cultural Studies, vol. 7, Nº 1. 33-43.
Kaindl, K. (2013). «Multimodality and Translation». En Millán, C.; Bartrina, F. (eds.) The Routledge handbook of Translation Studies. Nueva York: Routledge.
Künzli, A.; Ehrensberger-Dow, M. (2011). «Innovative subtitling: A reception study». EnAlvstad, C.; Hild, A.; Tiselius E. (eds.) «Methods and Strategies of Process Research: Integrative Approaches in Translation Studies.» Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.
Leadbeater, C.; Miller. P. (2004.) The Pro-Am Revolution. London: Demos.
Lertola, J. (2011). «The effect of the subtitling task on vocabulary acquisition». En Pym, A.; Orrego-Carmona, D. (eds.) Translation Research Projects 4. Tarragona: Intercultural Studies Group. [En línea] http://isg.urv.es/publicity/isg/publications/trp_4_2012/5-Lertola.pdf Visitado el 3 de octubre de 2013.
Luyckx, B.; Delbeke, T.; Van Waes, L.; Leijten, M.; Remael, A. (2010). «Live subtitling with speech recognition: Causes and consequences of text reduction». Artesis VT working papers in Translation Studies 2010, Nº 2. [En línea] https://www.artesis.be/vertalertolk/upload/docs/onderzoek/Artesis_VT_working_paper_2010-1_Luyckx_et_alii.pdf Visitado el 7 de octubre de 2013.
McClarty, R. (2013). «In support of creative subtitling: contemporary context and theoretical framework». Perspectives: Studies in Translatology (aceptado para publicación).
Nornes, A. (1999). «For an abusive subtitling». Film Quarterly, vol. 52, Nº 3. 17-34.
Oficina de Informática Científica. «Crean un sistema para la monitorización automática del subtitulado en televisión digital». [En línea] http://www.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/savat Visitado el 8 de octubre de 2013.
O’Hagan, Minako. (2007). «Impact of DVD on Translation: Language options as an essential add-on feature». Convergence, vol. 13, Nº 2. 157-168.
O’Hagan, M. (2008). «Fan Translation Networks: An Accidental Translator Training Environment?». En Kearns, J. (ed.) Translator and Interpreter Training: Methods and Debates. London: Continuum.
O’Hagan, M. (2013). «Subtitling as a Languaging Test Bed in the 21st century: From Fansubs to Impact Captioning». Conferencia en el congreso Subtitling: a collective approach. Nottingham: University of Nottingham.
O’Sullivan, C. (2013). «Introduction: Multimodality as challenge and resource for translation». Jostrans, Vol. 20. 2-14. [En línea] http://www.jostrans.org/issue20/art_osullivan.pdf
Ramos Pinto, S. (2013). «How accessible are Audiovisual Products: A reception study of subtitled film». Conferencia presentada en el 5 International Conference Media for All: Audiovisual Translation, Expanding Borders. Croacia.
Remael, A. (2001). «Some Thoughts on the Study of Multimodal and Multimedia Translation». En Gambier, Y.; Gottlieb, H. (eds.) (Multi)Media Translation: Concepts, practices, and research. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.
Sajna, M. (2013). Amateur subtitling - selected problems and solutions. T21N - Translation in Transition 2013, vol. 3. 1-18. [En línea] http://www.t21n.com/homepage/articles/T21N-2013-03-Sajna.pdf
Taylor, C. (2004). «Multimodal text analysis and subtitling». En Ventola, E.; Charles, C.; Kältenbacher, M. (eds.) Perspectives on Multimodality. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Ryan Murphy y Brad Falchuk. (2011). American Horror Story.
Michel Hazanavicius. (2011). El artista.
Alan Crosland. (1927). El cantor de jazz.
Jaime Osorio Márquez (2012). El páramo.
Beau Willimon. (2013) House of Cards.
Joss Whedon, Jed Whedon y Maurissa Tancharoen (2013). Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D.
Edgar Wright. (2010). Scott Pilgrim contra los ex de la chica de sus sueños.
Mark Gatiss y Steven Moffat. (2010). Sherlock.
Frank Darabont (2010). The Walking Dead.
Edwin S. Porter (1903). Uncle Tom’s Cabin
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.