Marginación y fantasía transgénero en “Esta es tu noche” de Mario Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.350129Palabras clave:
Mario Mendoza, literatura colombiana, literatura urbana, literatura transgénero, realismo sucioResumen
“Esta es tu noche” (2004) contextualiza el trasegar del barrio Santa Fe de Bogotá (distrito rojo de la ciudad) desde la perspectiva del comercio sexual transgénero. El barrio resulta ser un nicho que recrea la simulación y la doble moral de la sociedad local. Lo anterior se revela en el dilema que tiene que enfrentar el protagonista del cuento, cuya sexualidad y ética quedan presas entre el deseo reprimido y una orden que debe cumplir. En este artículo se reflexiona acerca de la representación de personajes transgénero dentro de la reciente narrativa colombiana, y a la vez se explora la imagen literaria de una zona icónica de Bogotá.
Descargas
Citas
Aluma-Cazorla, A. (2020). Representación, visibilización y resistencia de las “otras” víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos 55, pp. 9-18.
Balderston, D. (2015). Los caminos del afecto. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Bernal, A. A. (2018). Percepciones e imágenes de Bogotá, expresiones literarias urbanas. Granada: La Mirada Malva.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
Camacho Delgado, J. M. (2005). Una biblioteca para la locura y el mal El viaje del Loco Tafur y los universos plutonianos de Mario Mendoza. Estudios de Literatura Colombiana 16, pp. 35-49.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco revista de ciencias antropológicas 7 (18), pp. 1-24.
Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Planeta.
Mendoza, M. (2001). Relato de un asesino. Bogotá: Planeta.
Mendoza, M. (2004). Una escalera al cielo. Bogotá: Planeta.
Mendoza, M. (2019). Lady Masacre. Bogotá: Planeta.
Nadal, K. (2017). The SAGE Encyclopedia of Psychology and Gender. Nueva York: SAGE Publications.
Ospina, W. (1997). ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Norma.
Pérez, D. (2013). El barrio Santa Fe de Bogotá y el cambio en los patrones de uso. [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14011/PerezPlazasDanielEduardo2013.pdf?sequence=1 [11.11.2022].
Piñeros, D. C. (2010). Transformaciones del barrio Santa Fe en la ciudad de Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5389/tesis392.pdf?sequence=3 [11.11.2022].
Rodríguez Silva, R., Jolly, J. F., y Niño Soto, A. (2004). Algunos apuntes sobre causas e indicadores del deterioro urbano: contribuciones a un debate sobre “vitalidad urbana”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Salin, R. J. (2008). La comprensión transexual de la relación entre el cuerpo y la mente. Revista Trabajo Social 18, pp. 86-99.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.