El artilugio de un relato policíaco intercalado en El síndrome de Ulises de Santiago Gamboa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a07Palabras clave:
Santiago Gamboa, literatura colombiana, El síndrome de Ulises, relato intercalado, ficción policíacaResumen
Santiago Gamboa establece en la novela El síndrome de Ulises una estructura enunciativa, liderada por la voz de un narrador en primera persona que relata sus aventuras como inmigrante colombiano marginal en una París realista y poco convencional. Dentro del marco de la novela, se inserta un relato policíaco intercalado que resulta ser clave para mantener la atención del lector. En este artículo se propone que tal artilugio juega a ser un recurso narrativo que evoca una digresión, en la cual se configura una vertiente textual perteneciente al género negro.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría de la novela (pp. 237-409). Madrid: Taurus.
Calvino, I. (1994). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
Forero, G. (2011). La anomia en las novelas de crímenes en Colombia. Literatura y Lingüística 24 (pp. 33-59). DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.24.96
Forero, G. (2013). Novela negra y otros crímenes. Medellín: Planeta.
Gamboa, S. (2003). Perder es cuestión de método. Bogotá: Seix Barral.
Gamboa, S. (2005). El síndrome de Ulises. Bogotá: Seix Barral.
García Gual, C. (1990). Paradigma y parénesis (espejo y consejo, tres relatos intercalados). En C. Guillén (Ed.). El relato intercalado (pp. 15-21). Madrid: Fundación Juan March.
Giraldo, L. M. (2008). En otro lugar, migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández Esteban, M. (1992). El juego de la inserción en el Decamerón, la introducción IV. En C. Guillén (Ed.). El relato intercalado (pp. 29-39). Madrid: Fundación Juan March.
Osorio, O. (2005). Angosta y el ancho caudal de la violencia colombiana. Poligramas 22, pp. 177-188.
Pöppel, H. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Rey Hazas, A. (2013). Novelas cortas y episodios en el Quijote de 1605: la venta y la corte en la reestructuración final del texto. En V. Núñez Rivera (Ed.). Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII) (pp. 181-214). Barcelona: Bellaterra, UAB.
Soriano, C. (1992). El relato intercalado en la biografía castellana del siglo XV. En C. Guillén (Ed.). El relato intercalado (pp. 51-58). Madrid: Fundación Juan March.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.