Musas para El Montañés. Acercamiento a la portada de la revista
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.348836Palabras clave:
tradición clásica en Colombia, prensa literaria, siglo XIX, Miguel Antonio Caro, Tomás CarrasquillaResumen
este texto se propone analizar las imágenes de las cuatro musas de la portada de la revista El Montañés (1897) revisando, en primer lugar, su consideración como musas de acuerdo con fuentes clásicas e iconográficas, luego aborda el contexto intelectual de la publicación periódica, en especial la “estética gramaticalista” de Miguel Antonio Caro, la preocupación por la consolidación de la literatura antioqueña y la relevancia de Tomás Carrasquilla. Se descubre dos comprensiones de la figura de las musas: una gramaticalista y otra montañesa, vinculadas a dos maneras de comprender la literatura en el contexto cultural del siglo XIX.
Descargas
Citas
Ackerman, H. y Gisler, J. R. (1981). Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Switzerland: Artemis Verlag Zürich und München.
Ángel, C. (2018). La “literatura antioqueña” en El Montañés (1897-1899) leída desde la historia conceptual de Koselleck. Estudios de Literatura Colombiana 43, pp. 119-136.
Antolínez, M. (1895). Palique. La Miscelánea 4, pp. 135-141.
Arcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica 32, pp. 38-66.
Ardila, M. (2019). El Montañés (1897-1899). Construcción de redes intelectuales de finales de siglo XI”. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16465 [06.12.2021].
Baquílides. (1988). Odas y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos.
Bernabé Pajares, A. (1978). Himnos homéricos. Madrid: Editorial Gredos.
Bober, P. y Rubinstein, R. (2011). Renaissance Artists and Antique Sculpture: A Handbook of Sources. Oxford: Oxford University Press.
Calímaco. (1980). Himnos, epigramas y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos.
Carrasquilla, T. (2014). Herejías y Homilías. Medellín: Ediciones Unaula.
Caro, M. A. (1980). Americanismo en el lenguaje. En C. Valderrama (Ed.). Obras III (pp. 101-132). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1214 [06.12.2021].
Christian, K. (2014). The Multiplicity of the Muses: The Reception of Antique Images of the Muses in Italy, 1400-1600. En K. Christian, C. Guest y C. Wedepohl (Eds.). The Muses and their Afterlife in Post-Classical Europe (pp. 103-286). London, Turin: The Warburg Institute - Nino Arango Editore.
Diodoro de Sicilia. (2004). Biblioteca histórica. Madrid: Editorial Gredos.
Fernández, C. A. (s. f). Gabriel Montoya. Recuperado de https://www.sura.com/arteycultura/obra/campesina-gabriel-montoya/ [06.12.2021].
Hardwick, L. (2003). Reception Studies. Oxford: Oxford University Press.
Hesíodo. (1978). Teogonía. Madrid: Editorial Gredos.
Jiménez, D. (2002). Miguel Antonio Caro: bellas letras y literatura moderna. En R. Sierra (Ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (pp. 237-260). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3079/10CAPI09.pdf?sequence=16&isAllowed=y [06.12.2021].
Londoño, J. E. (2013). Religión y política en Luterito de Tomás Carrasquilla. Estudios de Literatura Colombiana 33, pp. 37-48.
Londoño Vélez, S. (1994). Las primeras revistas ilustradas de Antioquia. Boletín Bibliográfico y Cultural 31, pp. 3-27. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2021 [06.12.2021].
Montoya, J. (1897). Tomás Carrasquilla. El Montañés I (3), pp. 105-112. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/7551 [06.12.2021].
Murray, P. (2004). The Muses: creativity personified? En E. Sttaford y J. Herrin (Eds.). Personification in the Greek World: From Antiquity to Byzantium (pp.147-159). London: King’s College of London.
Murray, P. (2020). The Mythology of the Muses. En T. Lynch y E. Rocconi (Eds.). A Companion to Anciente Greek and Roman Music (pp. 13-24). Hoboken: Wiley.
Panofsky, E. (1995). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza editorial.
Periago, M. (1987). Himnos órficos. Madrid: Editorial Gredos.
Pausanias. (1994). Descripción de Grecia. Madrid: Editorial Gredos.
Platón. (1988). Diálogos III. Madrid: Editorial Gredos.
Píndaro. (1984). Odas y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos.
Prologus. (1897). Reseña mensual. El Montañés I (81), pp. 44-56. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/7571/ [06.12.2021].
Restrepo, C. E. (1896). Novela tenemos. La Miscelánea 8, pp. 281-285
Salmen, W. (1998). The Muse Terpsichore in Pictures and Texts from the 14th to 18th centuries. Music in Art XXIII, pp. 79-85.
Strabo, (1928. The Geography. Recuperado de https://penelope.uchicago.edu/Thayer/e/roman/texts/strabo/home.html [06.12.2021].
Vallejo, O. (2015). “La busca de la verdad más que la verdad misma”. Discusiones literarias en las publicaciones periódicas colombianas 1835-1950 (pp. 55-87). Lima: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.
Virgilio. (2004). “Geórgicas”. En Bucólicas y Geórgicas (pp. 151-215). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Zambrano, F. (2002). De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de Estudios Sociales 11, pp. 9-16.
Fuentes gráficas
Muses Sarcophagus (Érato). (s. II d. C. aprox). Relieve en mármol. Museo del Louvre. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Muses_sarcophagus_Louvre_MR880.jpg [06.12.2021].
Érato. (1888) .Grabado. Meyers Konversationslexikon. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Musae.png [06.12.2021].
Euterpe. (s. II d. C.). Sarcófago romano frente. Kunsthistorisches Museum. En P. Bober; R. Rubinstein (Eds.). Renaissance artists and Antique sculpture. New York, Oxford University Press, fig. 38ii
De Vos, M. (s. XVI). Terpsícore. Grabado en papel. National Galleries Scotland. Recuperado de https://www.nationalgalleries.org/art-and-artists/131121/therpsichore-plate-5-%E2%80%98-muses%E2%80%99 [06.12.2021].
Nattier, J. M. (1739). Terpsícore. Óleo sobre lienzo. Palacio de la Legión de Honor. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean-Marc_Nattier,_Terpsichore_(1739).jpg [06.12.2021].
Heck, J. G. (1851). Érato. Grabado. Iconographic Encyclopedia of Science Literature and Art.. Recuperado de https://archive.org/details/IconographicEncyclopediaOfScienceLiteratureAndArt1851Volume2/page/n173/mode/1up [06.12.2021].
Heck, J. G. (1851). Calíope. Grabado. Iconographic Encyclopedia Of Science Literature And Art. Recuperado de https://archive.org/details/IconographicEncyclopediaOfScienceLiteratureAndArt1851Volume2/page/n173/mode/1up [06.12.2021].
Mengs, A. (1761 aprox.). Parnaso. Óleo sobre tabla. Museo Hermitage. Recuperado de https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/01.+Paintings/38284/ [06.12.2021].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.