141Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Editores: Andrés Vergara Aguirre,
Christian Benavides Martínez
Recibido: 25.07.2022
Aprobado: 14.11.2022
Publicado: 31.01.2023
Copyright: ©2023 Estudios de Literatura Colombiana.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución –
No comercial – Compartir igual 4.0 Internacional
U n lUgar para la ciencia en la
literatUra infantil y jUvenil
colombiana : Un corpUs mínimo
para sU estUdio
A Place for Science in Colombian
Children’s Literature: A Minimum
Corpus for Its Study
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Resumen: Los estudios sobre la literatura infantil y juvenil
(lij) colombiana no incluyen la ciencia entre sus temas domi-
nantes. Este silencio resulta enigmático: ¿se debe a que efecti-
vamente la ciencia está ausente? Para responder la pregunta,
este artículo empieza por destacar el lugar de la ciencia en la
lij en general y luego propone un corpus de obras colombianas
suficientemente amplio para concluir que la ciencia es un tema
dominante de la lij colombiana. El silencio parece responder
a una falta de interés académico y no a una ausencia real en el
conjunto de las obras.
Palabras clave: Literatura infantil y juvenil, ciencia, tecnolo-
gía, divulgación científica, acervo cultural.
Abstract: The studies on Colombian children’s literature do
not include science as one of its dominant themes. This silence
becomes enigmatic: is it due to science actually being absent?
To answer the question, this article starts by highlighting sci-
ence’s place in children’s literature in general and then pro-
poses a corpus of Colombian works. The corpus is sufficiently
ample to conclude that science is a dominant theme in Co-
lombian children’s literature. The silence seems to respond to
a lack of academic interest, rather than a real absence in the
group of works.
Keywords: Children’s literature, science, technology, science
popularization, cultural heritage.
1
*
* El Instituto Tecnológico Metropolitano
financió la investigación que soporta este
artículo mediante la descarga de horas en el
plan de trabajo del autor.
Cómo citar este artículo: Escobar Ortiz,
J. M. (2023). Un lugar para la ciencia en la
literatura infantil y juvenil colombiana: un
corpus mínimo para su estudio. Estudios
de Literatura Colombiana 52, pp. 141-159.
DOI:
1
jorgeescobar@itm.edu.co
Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia.
https://doi.org/10.17533/udea.
elc.350573
142
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Introducción
A finales de los años noventa, Beatriz Helena Robledo (1998), una de sus mayores es-
tudiosas en el país, presentaba una miraba bastante pesimista sobre la literatura infantil
y juvenil (lij) colombiana:
[…] la literatura infantil colombiana no es, ni ha sido nunca, una expresión cultural fuerte. Es decir,
en ningún momento de su panorama histórico podríamos ubicar un movimiento, una escuela o una
manifestación que nos permita hablar de un conjunto de obras consolidado. Tampoco ha habido una
conciencia social generalizada que reconozca su importancia. Su historia se ha ido tejiendo lentamente
en un devenir de súbitos estertores y largos periodos de silencio y olvido (p. 45).
La valoración que hace la misma autora de la última década muestra que la mirada ha
cambiado radicalmente:
Abordar la producción de la literatura para niños y jóvenes en nuestro país durante diez años (2011-
2020) exige una mirada que va más allá de las obras mismas. Un corpus literario de toda una década está
necesariamente imbricado en el contexto social y cultural en el que circulan las obras. Autores, editores,
mediadores, librerías, estímulos, lectores, escuelas, bibliotecas, políticas públicas, son todos actores que
influyen de una u otra manera en las tendencias y en la calidad de esta producción (Robledo, 2021, p. 5).
La comparación de ambas citas sugiere un renovado impacto de la lij en Colombia, que
ha dependido del fortalecimiento de un tejido institucional y editorial amplio más allá
de la identificación de los autores con movimientos, escuelas u otras manifestaciones
literarias. Además, se ha convertido en un campo de estudio fructífero y atractivo para
críticos, teóricos, promotores de lectura y otros investigadores. Se han elaborado pa-
noramas históricos generales desde el siglo xix hasta la primera década del siglo xxi y
balances bibliográficos de períodos y años particulares. También se ha indagado por el
concepto de lij y los problemas de su inclusión en el canon de la literatura colombia-
na y se ha profundizado en su presencia, más allá de Rafael Pombo, en publicaciones
periódicas del siglo xix e inicios del xx.
Los estudios contemporáneos abordan así una gran variedad de temas, que Borja
Orozco y Alonso Galeano (2018) resumen de la siguiente manera:
[…] los temas de la lij colombiana dominantes, asociados con cierto tipo de valores relativos a los niños
o jóvenes en formación son el amor, la amistad, el cuidado de los recursos naturales, la solidaridad, el
respeto, la aceptación de sí mismos, la imaginación y la confianza en sí mismos. Otros temas y valores
evidenciados son la fraternidad, el temor, la felicidad, el olvido, la comprensión del mundo, la valentía,
la persistencia, la sabiduría, la diferencia, la fortaleza y la soledad; al lado de valores poco comunes o
poco frecuentes como el honor, los celos, la paciencia y la corrupción (p. 54).
Este listado concuerda con aquellos temas que aparecen en los recuentos y las periodi-
zaciones de otras fuentes, bajo denominaciones como “los territorios” (Robledo, 2015)
143Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
o los “campos semánticos” (Robledo, 2021) de la lij en Colombia, entre otros conceptos
semejantes. Y ni en esas fuentes ni en ese listado se incluye la ciencia como tema. ¿Sucede
porque efectivamente la ciencia ha estado ausente? Dado su impacto en la configura-
ción del mundo moderno y contemporáneo, en aspectos cognitivos, estéticos, políticos,
económicos, ambientales, armamentistas y subjetivos, por mencionar algunos, resulta
dudoso que no haya rastros de la ciencia en la historia, los temas y los problemas de la lij
colombiana. Más aún si se tiene en cuenta que una narrativa frecuentemente aceptada
sobre la historia de esta literatura conecta su origen con las obras de ciencia para niños.
Debbie Bark recuerda que dicho origen se asocia con los libros de Tom Telescope, una
serie publicada por John Newbery en la segunda mitad del siglo xviii en Londres y con
múltiples ediciones durante el siguiente siglo, donde el joven Tom explica a sus amigos el
funcionamiento de los fenómenos naturales con base en los principios del sistema newto-
niano. Bark (2017) sostiene que “aquello particularmente interesante de esta narrativa de la
historia de la literatura infantil y juvenil es que desde su concepción está intrínsecamente
conectada con la ciencia para niños” (p. 187, traducción propia).
Es, pues, razonable asumir que el silencio sobre la ciencia en la lij colombiana
puede responder más a una falta de afinidad o inclinación entre los estudiosos que a una
ausencia real en el conjunto de las obras. Este mutismo, hasta donde puede constatarse,
es característico del español. Existen pocos estudios respecto a la lij de temas científi-
cos en esta lengua, con excepciones recientes, aún preliminares, como los trabajos de
Gabriela Baby (2019) para la divulgación científica y Laura Codaro (2022) para la pan-
demia del coronavirus. En otros idiomas occidentales, aunque el campo aún es joven,
el lugar de la ciencia en la lij se ha explorado un poco más. Ejemplos representativos
son los libros de Laurence Talairach-Vielmas (2011) para Gran Bretaña y Francia, de
Elisa Marazzi (2016) para Italia, y los artículos de Graziele Aparecida Moraes Scalfi y
André Micaldas Corrêa (2014), Isabel Zilhão (2014) y Sheila Alves Almeida (2020) para
Brasil y Portugal. Un propósito de este trabajo es alentar el interés sobre este tema en
Colombia y el idioma español.
Un lugar para la ciencia
La lij es una forma de producción literaria cuyos lectores primarios son niños y jóve-
nes. Sin embargo, una definición más precisa es difícil de alcanzar, dada la historicidad
del concepto mismo de niño y joven. Sepúlveda Montenegro (2021) afirma que “si la
144
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
infancia es un concepto socialmente dependiente, su literatura tendrá características
que se adapten a lo que la sociedad entienda por niño” (p. 52). Y Robledo (2012) asegura
que las obras de lij “nos darán cuenta de las transformaciones del concepto de infancia
representado en la literatura infantil colombiana” (p. xi). Se abren, así, posibilidades de
incluir o excluir obras y autores en distintos contextos y por diferentes razones. Obras
que se consideran escritas para un público adulto en un momento pueden convertirse en
obras de lij en otro, y viceversa. El punto central es que existe una doble dependencia
para la lij: su definición depende del concepto que se tenga de niño y joven, y este a
su vez del contexto cultural en que se encuentra inmerso.
Por lo anterior, más que en la definición, resulta conveniente concentrarse en la
función social que se le atribuye. La definición puede cambiar en el tiempo debido a la
historicidad del concepto de niño y joven, pero la función parece mucho más estable
al comparar épocas y lugares. Teresa Colomer (2010) resume dicha función al inicio de
su libro Introducción a la literatura infantil y juvenil actual: “entendemos este tipo de lit-
eratura como la iniciación de las nuevas generaciones al diálogo cultural establecido en
cualquier sociedad a través de la comunicación literaria” (p. 9). Y en el primer capítulo,
titulado “Funciones de la literatura infantil y juvenil”, da un tratamiento conceptual e
histórico más detallado según el siguiente planteamiento general:
Aquí se sostiene que la literatura para niños y jóvenes debe ser, y verse, como literatura, y que las
principales funciones de estos textos pueden resumirse en tres:
1. Iniciar el acceso al imaginario compartido por una sociedad determinada.
2. Desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas, poéticas y dramáticas del
discurso literario.
3. Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de
las nuevas generaciones (p. 15).
La lij puede verse como una estrategia de aculturización no para pueblos que, volun-
taria o involuntariamente, ingresan a una sociedad ajena, sino para aquel sector de la
población que una sociedad concibe como sus niños y sus jóvenes. Por medio de ella
se despliegan ante sus lectores los imaginarios compartidos, las formas de expresión
y las descripciones de la realidad que les sirven como puntos de encuentro y referen-
cias comunes para la adquisición de su cultura en la sociedad a que pertenecen. Para
ello, puede apelar a mecanismos didácticos, pedagógicos, moralizantes, estéticos o
de cualquier otro tipo. Clarice Fortkamp Caldin (2003) asegura, por ejemplo, que
“la literatura infantil y juvenil tiene una función formadora: presenta modelos de
comportamiento que facilitan la integración del niño en la sociedad” (p. 50, traduc-
145Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
ción propia). Pero su función central es contribuir a conservar y difundir el acervo
cultural de una sociedad: “la literatura para niños tiene una estrecha relación con la
necesidad de transmitir la herencia cultural, social y económica de la sociedad en la
que se inscribe” (Sepúlveda Montenegro, 2021, p. 52).
No sorprende, por tanto, que un tema habitual de la lij desde sus orígenes en la
modernidad sea la ciencia, como se explicó antes con los libros de John Newbery y su
personaje de Tom Telescope. Resulta poco verosímil minimizar el impacto de la ciencia
y, junto a ella, la tecnología en el mundo moderno y contemporáneo. Transformaciones
bien conocidas en el transporte, las comunicaciones, el diseño del Estado, la guerra, las
relaciones humanas, la salud, la sexualidad, la agricultura, las artes, la concepción del ser
humano y su lugar en el Universo, entre muchas otras, derivan del conocimiento científico
y tecnológico. Los impactos han sido positivos y también negativos, al punto de que eventos
del siglo xx como las dos Guerras Mundiales, las tensiones atómicas de la Guerra Fría,
los desastres ambientales o la automatización de la vida por medio de los algoritmos han
llevado a dudar de lo que Benoît Godin (2009) describe como “un presupuesto central”
de las principales narrativas de política científica del último siglo: “la ciencia, la tecnología
y la innovación son buenas para ti y para la sociedad” (p. 14, traducción propia).
La duda respecto a este presupuesto, que postula el carácter intrínsecamente
benéfico de la ciencia y la tecnología, implica que estas dejan de contemplarse ex-
clusivamente como fuentes de bienestar y empiezan a asociarse con riesgos que
ponen en peligro la existencia misma del planeta. Al presentarse tal duda, los Go-
biernos han recurrido a estrategias que permitan una participación informada de
los ciudadanos en la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología, de modo que
no peligre su respaldo. Y aquí entra la divulgación científica como la mejor opción
para lograrlo: “esta permitiría formar ciudadanos con la competencia suficiente para
participar de una manera idónea en tales controversias y tomar así decisiones bien
fundadas sobre distintos aspectos asociados con ellas” (Escobar Ortiz, 2019, p. 23).
El vínculo de la lij con la ciencia, en tiempos de Tom Telescope y en la actualidad,
se explica como un tipo de acción de divulgación científica enfocada específicamente
en niños y jóvenes. Con ello, aporta su función de conservar y transmitir aquella parte
del acervo cultural, también constitutivo de estas sociedades, relacionado con la ciencia
y la tecnología. La lij puede entenderse, según la afirmación de Bark (2017), como “un
vehículo para la indagación y el debate científicos” (p. 197, traducción propia). Y lo hace
146
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
por su valoración de dos elementos fundamentales de ese acervo cultural: la historia de
la ciencia y la circulación del conocimiento científico y tecnológico.
Niños y jóvenes pueden encontrar en la lij no solo hechos aceptados y fenómenos
naturales, también las características generales de la ciencia como institución con una
historia compleja. Esta literatura tiene la capacidad de exhibir los métodos de razonamien-
to e investigación empleados en la ciencia, sus sesgos, sus estereotipos y los lugares
comunes empleados a favor y en contra, los alcances, los beneficios, los riesgos y las
limitaciones de la empresa científica y tecnológica, ensayar miradas alternativas sobre
todos estos aspectos, además de dar familiaridad con sus personajes, comunidades y
redes, sus instrumentos, sus lugares de producción y otros componentes de su cultura
material. James A. Secord (1985) lo esbozó hace ya varias décadas, en una de las primeras
aproximaciones a la lij desde la historia de la ciencia:
[…] los libros de literatura infantil y juvenil merecen un lugar importante en la historia de la cien-
cia. Interpretados cuidadosamente, proporcionan indicadores invaluables de los cambiantes valores
sociales, religiosos y morales que lleva el conocimiento científico en diferentes circunstancias. Tal
como ahora los historiadores rutinariamente usan los libros de texto para trazar los contornos del
consenso contemporáneo en una comunidad científica, así los libros de literatura infantil y juvenil
pueden emplearse a un nivel más general para retratar el rostro aceptable de la ciencia como lo ven
grupos sociales mucho más amplios entre el público que compra libros (p. 128, traducción propia).
Este elemento del público que compra libros, al final de la cita, nos conduce al segun-
do punto enunciado antes. La circulación del conocimiento es fundamental para el
funcionamiento de la ciencia y su consolidación como un factor determinante en la
configuración del mundo moderno y contemporáneo. La circulación se da inicialmente
entre pares, pero la posibilidad de que la ciencia obtenga respaldo social y adquiera
nuevos individuos interesados en participar en su desarrollo depende de su capacidad
de conectarse con los públicos que la rodean. Los procesos de divulgación científica
buscan establecer esos hilos comunicantes entre la ciencia y la tecnología con el resto
de la sociedad. En la medida en que funcionen, se puede garantizar un flujo constante
de personas dispuestas a respaldar la importancia de la ciencia para la sociedad o incluso
dedicarse a estudiarla y desempeñarse profesionalmente en alguno de sus campos. Tales
procesos suelen apuntar a los niños y los jóvenes con el propósito de seducirlos para
dedicarse al estudio de la ciencia y tomarla como una opción profesional viable en el
futuro. Por eso, para recurrir de nuevo a Bark (2017), “al apelar tanto al niño como al
adulto que compra y frecuentemente lee el texto, la literatura infantil y juvenil ofrece
147Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
una perspectiva única sobre la comunicación y la recepción de la ciencia” (p. 198, traduc-
ción propia). Isabel Zilhão y Kristian H. Nielsen (2018), en su introducción al número
especial del British Journal for the History of Science: Themes, dedicado prioritariamente a
la lij de temas científicos, lo explican de esta manera:
[…] la ciencia para niños y jóvenes pertenece a la divulgación científica. Como divulgación científica,
merece un tratamiento histórico como una manifestación cultural de la ciencia que nos habla sobre las
ideas prevalentes sobre la ciencia, la sociedad y su relación. Es un tipo especial de divulgación científica
porque busca conectar a los ciudadanos del mañana con la ciencia. La ciencia para niños y jóvenes, en
este sentido, sirve para formar humanos y literalmente forjar el futuro al moldear a las personas que
lo habitarán (p. 13, traducción propia).
La lij puede ofrecer, en definitiva, acercamientos propios a aquellos componentes del
acervo cultural de una sociedad relacionados con la historia de la ciencia y la circulación
del conocimiento científico y tecnológico. Esto ocurre en sus dos grandes vertien-
tes: las obras literarias y las obras informativas, denominación frecuente en español, u
obras de ficción y no ficción, por su denominación habitual en inglés. La presencia de
la ciencia en las obras informativas (no ficción) es recurrente y puede detectarse con
relativa facilidad. Abundan los textos destinados a un público infantil y juvenil cuyo
propósito es comunicar el funcionamiento de la ciencia, su historia y contextos, y los
hechos y fenómenos que investiga en un estilo más o menos correspondiente a lo que
sería el ensayo o el artículo en los textos para adultos, aunque también puede recurrir
a otras formas de escritura, como los poemas. Se asume que la información comunicada
refleja de manera precisa aquello que se acepta como cierto y seguro en la producción
científica contemporánea. La creatividad tiene espacio en los recursos empleados para
comunicar esa información, pero se espera que la obra sea una imagen fiel del estado
actual de la ciencia y la tecnología y su historia.
La presencia de la ciencia en las obras literarias (ficción) puede ser igual o más
abundante, aunque sus temáticas a veces resultan menos evidentes y más difíciles de
detectar. Aquí se apela a formas principalmente narrativas, poéticas y teatrales con el
fin de comunicar imágenes de la ciencia que no se reducen al conocimiento científico
avalado. Las obras literarias exploran episodios del pasado, el presente e incluso el fu-
turo, reconstruyen las biografías de los científicos, inventan personajes y situaciones,
presentan los contextos en que surge el conocimiento, alertan sobre algunos de sus
riesgos, entre otras posibilidades. Se da un espacio a la creatividad que les permite a
estas obras ignorar e incluso distorsionar el estado actual de la ciencia y la tecnología
148
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
según las intenciones estéticas, humanas y comunicativas que se persigan. Prima la inter-
pretación de la historia de la ciencia y de cómo ocurre la circulación del conocimiento
científico y tecnológico, y no propiamente el reflejo fiel de aquello que se acepta como
cierto y seguro en la producción científica contemporánea.
Ambas vertientes se reconocen como parte de la lij. El propósito a continuación
es ofrecer un corpus mínimo de obras literarias e informativas que sirva de apoyo al
estudio del lugar de la ciencia en la lij colombiana.
Un corpus mínimo
Este artículo se enmarca en un interés más amplio sobre las imágenes de la ciencia en
la literatura colombiana, en línea con el acercamiento de Escobar Ortiz (2020; 2022) al
género de la novela histórica en el país. Sin embargo, la falta de referencias a la ciencia
en los estudios enfocados en la lij lleva a que, antes de ofrecer interpretaciones pun-
tuales, sea necesario identificar un conjunto de obras, un corpus, para trabajar. Ese es
el propósito de esta sección. Aquí se explica cómo se ha construido dicho corpus y se
ordena por temáticas que pueden orientar futuras investigaciones.
La delimitación del corpus
Al indagar sobre la lij colombiana de temas científicos, el punto de partida más obvio,
por la visibilidad que ha adquirido desde su publicación, es la Serie Juvenil de Colcien-
cias, un proyecto editorial del entonces Instituto Colombiano para el Desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias), antecedente del
actual Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), a finales de los
años noventa. Según la descripción de Aguirre (2004), este proyecto convocó a recono-
cidos escritores e ilustradores colombianos para componer una colección de veintiuna
biografías noveladas de figuras colombianas y extranjeras prominentes en la ciencia del
país. Si se juzga por el prestigio de los autores que participaron, la calidad gráfica de
sus libros y las reimpresiones que han tenido, puede concluirse que fue un proyecto
exitoso. Sin embargo, no fue el único, y el lugar de la ciencia en la lij colombiana puede
rastrearse más atrás.
Para construir el corpus, el primer paso fue no problematizar la categoría misma
de lij colombiana. Vimos que su definición refleja las concepciones cambiantes de
una sociedad sobre la niñez y la juventud, así que una definición con pretensiones de
149Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
universalidad sería no solo ilusoria, sino irrelevante como criterio único de inclusión o
exclusión. Se asumió, en cambio, una perspectiva que puede considerarse pragmática
y acrítica: tomar como base los resultados de otros estudios y varios catálogos edito-
riales y bibliográficos. Los estudios son fundamentalmente aquellos citados a lo largo
de este artículo. Los catálogos editoriales son el Catálogo de Derechos lij Colombia,
los Anuarios de Literatura Infantil y Juvenil de la Fundación SM, y los catálogos en
línea de librerías con secciones especializadas en lij colombiana como la Librería
Panamericana, la Librería Norma, Buscalibre Colombia, Tornamesa, entre otras. Los
catálogos bibliográficos pertenecen principalmente a la Biblioteca Pública Piloto de
Medellín, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Nacional de Colombia, y los
portales Biblioteca Digital Colombia Aprende y MakeMake Colombia.
Con este respaldo, el presupuesto inicial que soporta la delimitación del corpus
es el siguiente: cualquier obra que aparezca referenciada como lij colombiana en esos estudios
o esos catálogos puede tomarse como una obra de lij colombiana. Esta perspectiva, como
se dijo, es pragmática y acrítica. Pragmática porque no se sustenta en un criterio de
inclusión o exclusión conceptualmente fuerte como una definición, sino que se aco-
moda a aquello que las fuentes citadas clasifican o conciben como lij colombiana. Y
acrítica porque se confía en que esas fuentes tienen sus propios criterios de inclusión
y exclusión, pero no se examinan ni se discuten para determinar qué tan precisos y
adecuados son. La perspectiva es, en definitiva, teóricamente modesta: aunque tiene
la flexibilidad suficiente para ampliar o disminuir el corpus según los resultados de
nuevos estudios y catálogos, depende por completo de esos resultados para ofrecer
sus análisis e interpretaciones.
La categoría de lij colombiana de temas científicos sí recibe un tratamiento más
autónomo. El presupuesto en este caso es que una obra se considera lij colombiana
de temas científicos si cumple con al menos dos condiciones: i) aparece referenciada
como lij colombiana en los estudios o los catálogos mencionados antes, y ii) su tema
se centra en figuras, períodos o procesos que hacen parte de los objetos de investi-
gación de los estudios sociales, filosóficos, históricos y culturales de la ciencia y la
tecnología en sus diferentes vertientes teóricas, metodológicas y disciplinares. Lo
anterior implica dos cosas. Primero, como señalé antes, parto de los listados que
enuncian los estudios y catálogos, y busco allí las obras cuyos temas sean científicos.
Segundo, me apoyo en el campo general de los estudios de ciencia y tecnología, con
150
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
sus distintas ramificaciones y énfasis, para clasificar las obras y examinar posterior-
mente las imágenes de la ciencia que comunican.
Por último, vale aclarar en qué sentido el corpus es mínimo. Esto se refiere a tres
características. Primero, no pretende ser exhaustivo: la metodología empleada hace ra-
zonable asumir que algunas obras se quedaron por fuera y podrían incluirse cuando las
identifiquen otros estudios o catálogos. Segundo, no pretende ser conclusivo: queda
abierta la posibilidad de incluir obras que se publiquen en el futuro. Y tercero, no pretende
ser canónico: el corpus no apela a criterios como calidad literaria o influencia cultural,
sino a la adecuación de las obras a la categoría de lij colombiana de temas científicos.
El corpus se construye según las dos vertientes descritas más arriba: obras in-
formativas y obras literarias. Solo se listan las obras con una autoría reconocible, sea
individual o colectiva. No se toman en cuenta obras sin autor o cuyo autor sea una
compañía editorial, una persona jurídica o algo semejante.
Corpus mínimo de obras informativas
Los trabajos de Robledo (2004; 2012), Aristizábal García (2018), Peters y Trujillo Acosta
(2018), Cifuentes Álvarez et al. (2021) y Sepúlveda Montenegro (2021) permiten inferir
que las obras informativas circularon durante el siglo xix y la primera mitad del siglo
xx en el formato de artículos de revistas y periódicos. Algunas publicaciones como La
Caridad (1864-1914, con interrupciones) o La mujer (1878-1881) contaban con secciones
de lij, mientras que otras como El Álbum de los Niños (1871-1893, con interrupciones),
La Niñez (1914-1917), Chanchito (1933-1934) y Rin Rin (1935-1939) estaban dedicadas
exclusivamente a ella. Sin embargo, aún falta un trabajo de archivo más sistemático
para conocer el panorama amplio de las obras y los autores que aparecieron en las
revistas y los periódicos de aquel período. La evidencia disponible tampoco permite
establecer qué ocurre con las obras informativas en periódicos y revistas desde me-
diados del siglo xx. Da la impresión de que tienden a desaparecer, pero es necesario
corroborarlo con más certeza. Por todo esto, el corpus propuesto solo incluye obras
en el formato de libro.
Al organizar este corpus, se apeló a temáticas comunes, sin duda problemáticas en
su definición dadas las múltiples miradas que puede recibir cualquier texto, pero que
intentan ofrecer un inicio de interpretación sobre las obras. Esto con el ánimo de servir
de respaldo a futuros acercamientos (véase la tabla 1).
151Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
Tabla 1. Obras informativas de temas científicos
# Título Autores Año
Textos biográficos
1 Las siete vidas de Agustín Codazzi Beatriz Caballero 1994
2 Codazzi, el señor que dibujaba mapas Beatriz Caballero (texto)
Olga Cuéllar (ilustraciones)
1994
3 Caldas: precursor del patriotismo científico Andrés Olivos Lombana 1998
4 Galileo Galilei Germán Puerta Restrepo 2005
5 ¡Soy Caldas! Biografía de Francisco José de Caldas Stefan Pohl Valero (texto)
Olga Cuéllar (ilustraciones)
2009
6 Mutis y la minería. Amorosa mutisia Celso Román 2010
7 Maquiavelo: ¿un científico moderno de la política? Enrique Ferrer Corredor 2018
8 Todos somos genios Andrew Maltés y Arturo Torres 2018
9 Todos somos genios 2 Andrew Maltés y Arturo Torres 2019
Reconstrucción de procesos históricos
1 La Expedición Botánica contada a los niños Elisa Mújica 1978
2 La aventura de la Expedición Botánica Beatriz Caballero 1983
3 Mutis y la Expedición Botánica Gonzalo España 1999
Datos, explicaciones, fenómenos naturales y experimentos científicos
1 Historias y lugares. ¿Por qué las estrellas no se caen y el
mundo es como es?
Pilar Lozano y Santiago Suárez (texto)
Olga Cuéllar (ilustraciones)
2004
2 Ver para creer. Comprendiendo la naturaleza del universo Germán Arenas Sicard y Myriam Stella
Ferro Cortés (texto)
Carolina Rubiano (ilustraciones)
2006
3 Bbzoo. Animales y sus crías Javier Cajiao (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2007
4 Tan distintos y parientes. Las relaciones de las cosas Lina Mejía y Tita Maya (edición) 2011
5 Astronomía para todos Germán Puerta 2012
6 Observar el cielo. Libro para niños Germán Puerta 2013
7 Cardumen de la amistad Celso Román (texto)
Michi Peláez (ilustraciones)
2014
8 Suelos para niños Ana Cecilia Díaz 2014
9 Enciclopedia del mundo para niños. ¡El universo! Luis Fernando Pérez Herrera 2016
10 La Tierra, el cielo y más allá. Una expedición al cosmos Lina Mejía, Vanessa Escobar y Ana
Ochoa (edición)
2016
11 Los secretos de los animales. Su comportamiento y vida en sociedad Lina Mejía y Carolina Bernal (edición) 2016
12 Enciclopedia del mundo para niños. ¡El cuerpo humano! Luis Fernando Pérez Herrera 2017
13 Todo lo contrario. Una invitación a reflexionar a partir de
los opuestos
Lina Mejía Correa y Vanessa Escobar
(edición)
2019
14 El vuelo de las jorobadas Juliana Muñoz (texto)
Dipacho (ilustraciones)
2020
15 Enciclopedia del mundo para niños. Animales salvajes Luis Fernando Pérez Herrera 2021
152
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Ciencia, historia y cultura
1 Historias y leyendas del cielo Germán Puerta (texto)
Helena Melo (ilustraciones)
2006
2 El hombre y su cultura Pilar Lozano y Santiago Suárez
(textos)
Ricardo Pérez (ilustraciones)
2007
3 Lo que hijos y padres deben saber de 2012 Ángela Pérez y Germán Puerta
(textos)
Julio César Gómez (ilustraciones)
2011
4 Teoremas y poemas Humberto Jarrín 2017
5 Los animales del cielo. Un divertido viaje por el firmamento,
la mitología clásica y la astronomía moderna
German Puerta (texto)
Catalina Vásquez (ilustraciones)
2021
Ciencias agropecuarias
1 La casa y el campo Celso Román y Tita Maya (texto)
Carolina Bernal (ilustraciones)
2004
2 Los secretos de las plantas. 50 plantas medicinales en su
huerta
Juan Luis Vega 2013
3 Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores Lina Mejía, Vanessa Escobar y Juan
Luis Vega (edición)
2016
4 La finca viva. Aguas, suelos, plantas y animales Vanessa Escobar, Lina Mejía y Juan
Luis Vega (edición)
2019
Cuidado del ambiente
1 Animales en extinción, Colombia. Región de la Orinoquia Valeria Baena (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2006
2 Animales en extinción, Colombia. Región del Pacífico Valeria Baena (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2006
3 Animales en extinción, Colombia. Región del Amazonas Valeria Baena (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2006
4 Animales en extinción, Colombia. Región de Los Andes Valeria Baena (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2006
5 Animales en extinción, Colombia. Región del Caribe Valeria Baena (texto)
Lucho Rodríguez (ilustraciones)
2006
6 Planeta vivo. Biodiversidad y ecosistemas Nora Londoño (textos)
Carolina Bernal (ilustraciones)
2007
7 Biodiversidad Diana María Orozco Velásquez y Gina
Marcela Orozco Velásquez
2016
8 Cómo cuidar nuestro planeta Diana María Orozco Velásquez y Gina
Marcela Orozco Velásquez
2016
9 Ambiente y seres vivos Diana María Orozco Velásquez y Gina
Marcela Orozco Velásquez
2016
10 Animales en peligro de extinción Diana María Orozco Velásquez y Gina
Marcela Orozco Velásquez
2016
11 Los animales vertebrados e invertebrados Diana María Orozco Velásquez y Gina
Marcela Orozco Velásquez
2016
12 El trébol mágico de las tres R Celso Román 2017
Fuente: Elaboración propia.
153Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
Robledo (2021) resume la situación de los libros informativos para la década 2011 a
2020 así: “hay sin duda una debilidad en la producción de libros informativos. Estos
no solo brillaron por su ausencia en la década, sino que se tergiversó su función, al
ser confundidos con libros de texto escolares” (p. 18). El corpus anterior sugiere que
la situación no es tan desesperada como indica la cita, incluso para lo que va del siglo
xxi. Sin embargo, el juicio sí podría ampliarse a las décadas precedentes, cuando los
escritores colombianos, las casas editoriales o ambos no mostraban gran interés por las
obras informativas, no reconocían su autoría con claridad o satisfacían las demandas
del mercado y los lectores con traducciones y textos de autores extranjeros. Además,
el estudio sistemático de periódicos y revistas, aún incipiente, da la posibilidad de
explorar, en un formato distinto al libro, una vertiente de la lij colombiana que tal vez
no ha estado tan ausente como se ha asumido.
Corpus mínimo de obras literarias
No hay evidencia en las fuentes consultadas sobre obras literarias de temas científicos
antes de la segunda mitad del siglo xx en formato de libro o de artículo de periódico
o revista. Incluso puede afirmarse que no hay evidencia antes de los años noventa del
siglo xx. Por ese motivo, también aquí se apeló a temáticas comunes para realizar la
clasificación, a pesar de las dificultades intrínsecas a su definición, como se señaló
anteriormente (véase la tabla 2).
Tabla 2. Obras literarias de temas científicos
# Título Autores Año
Biografía novelada / novela biográfica
1 El río de la vida. Manuel Elkin Patarroyo y su lucha contra
la malaria
Jairo Aníbal Niño (texto)
Rocío Parra (ilustraciones)
1994
2 El inventor de lunas Jairo Aníbal Niño (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1995
3 Humboldt. El muchacho de la cruz del sur Gonzalo España (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1996
4 Claude Véricel. El amigo de los animales Celso Román (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1997
5 Francisco Javier Cisneros. El que comunicó con rieles las
comarcas
Pilar Lozano (texto)
Cristina Salazar (ilustraciones)
1997
6 José María Villa. El violinista de los puentes colgantes Pilar Lozano (texto)
Cristina Salazar (ilustraciones)
1997
7 Codazzi. El siete leguas Beatriz Caballero (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1997
154
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
8 Lino de Pombo. El sabio de las siete esferas Germán Espinosa (texto)
Hernando Carrizosa (ilustraciones)
1998
9 José Celestino Mutis. El sabio de la vacuna Gonzalo España (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1998
10 Manuel Ancízar. Una peregrinación por los caminos de la
memoria
Yolanda Reyes (texto)
Martha I. Calderón (ilustraciones)
1998
11 Alejandro López. A la medida de lo imposible Irene Vasco (texto)
Elsa Zambrano (ilustraciones)
1998
12 Julio Garavito. De Colombia a la Luna Sandro Romero (texto)
Claudia García (ilustraciones)
1998
13 Ezequiel Uricoechea. El niño que quería saberlo todo Celso Román (texto)
Claudia García (ilustraciones)
1998
14 Federico Lleras Acosta. La guerra contra lo invisible Germán Espinosa (texto)
Cristina Salazar (ilustraciones)
1998
15 Paul Rivet. Estudioso del hombre americano Antonio Orlando Rodríguez (texto)
Liliana Ramos (ilustraciones)
1998
16 Jean Baptiste Boussingault. El padre de la agricultura
moderna
Gonzalo España (texto)
Liliana Ramos (ilustraciones)
1998
17 Pierre Bouguer. El maestro del sabio Gonzalo España (texto)
Hernando Carrizosa (ilustraciones)
1998
18 Manuel Uribe Ángel. El médico y geógrafo que amó a su país Pilar Lozano (texto)
Liliana Ramos (ilustraciones)
1998
19 José Jerónimo Triana. El caballero de las flores Santiago Díaz Piedrahíta (texto)
Silvia Gómez (ilustraciones)
1999
20 Mauricio Obregón. Navegante de mar y cielo Yolanda Reyes (texto)
Claudia García (ilustraciones)
2000
21 Virginia Gutiérrez de Pineda. Observadora silenciosa,
maestra apasionada
Carlos Andrés Barragán (texto)
Cristina Salazar y Marta Calderón
(ilustraciones)
2001
22 Soledad Acosta de Samper. Una historia entre buques y
montañas
Carolina Alzate (texto)
Juanita Isaza (ilustraciones)
2003
Novela histórica
1 Los pies en la tierra, los ojos en el cielo Gonzalo España (texto)
Iván Chacón (ilustraciones)
2009
2 La última correría del sabio Mutis Gonzalo España 2017
Historias con investigadores e inventores como personajes principales
1 El viaje.com Margarita Londoño (texto)
Rafael Yockteng (ilustraciones)
2007
2 El cazador de ruidos Lina María Pérez Gaviria (texto)
Magda Hernández (ilustraciones)
2009
3 Los duendes de las horas Margarita Londoño (texto)
Anita Magaldi (ilustraciones)
2011
4 El huevo del Fin del Mundo Francisco Leal Quevedo (texto)
Helena Melo Tovar (ilustraciones)
2014
5 El fantástico aviario de sir William McCrow Lizardo Carvajal (texto e ilustraciones) 2015
155Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
6 Dos Aldos Pablo Guerra (texto)
Henry Díaz (ilustraciones)
7 Fuego del cielo. La cohorte de Múrmansk Francisco Leal Quevedo y Amalia
Leal
2016
8 El gusanito investigador Celso Román (texto)
Magda Hernández (ilustraciones)
2017
9 Nicolás, la rata y el ratón Margarita Londoño (texto)
Elizabeth Builes (ilustraciones)
2018
10 El caso de la quimera encadenada Gonzalo España 2018
11 Chicas asustosas y además hermosas Miguel Mendoza (texto)
Sindy Elefante (ilustraciones)
2019
12 Los ingeniosos mecanismos de Jerónimo Della Testa Lizardo Carvajal (texto e ilustraciones) 2020
13 Meridia I. El cristal de la Guardiana Paula Cristina Cuéllar 2020
14 Meridia II. La ciudad oculta Paula Cristina Cuéllar 2021
15 Meridia III. Alianzas prohibidas Paula Cristina Cuéllar 2022
Riesgos e impactos ambientales de la ciencia y la tecnología
1 Dos pajaritos Dipacho 2010
2 Rescate en Internet Margarita Londoño 2014
3 Felipe y el mar Jhoana Barbosa (texto)
Edwin Ángel Florián (ilustraciones)
2016
4 Al rescate de la tortuga de río Lory Marcela Sánchez Infante (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2017
5 Al rescate del jaguar Lory Marcela Sánchez Infante (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2017
6 Al rescate del murciélago Lory Marcela Sánchez Infante (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2017
7 Al rescate del oso de anteojos Lory Marcela Sánchez Infante (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2017
8 Al rescate del caimán Lory Marcela Sánchez Infante (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2018
9 Al rescate del mico churuco Celso Román (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2018
10 Al rescate del delfín rosado Celso Román (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2018
11 Al rescate de la tortuga de mar Celso Román (texto)
Alexander Marroquín (ilustraciones)
2019
12 Rogelio y la bolsa Celso Román (texto)
Michi Peláez (ilustraciones)
2019
13 La Tierra. Nuestra casa feliz Celso Román (texto)
Calvi Gian (ilustraciones)
2019
14 #atrapadaenlared Albeiro Echavarría 2020
15 Máximus, Mínimus y el barco fantasma Margarita Londoño (texto)
Paula Monteagudo (ilustraciones)
2021
16 Jorgito Romero. El chico zombie Miguel Mendoza (texto)
David Cleves (ilustraciones)
2021
156
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Mirada a los artefactos técnicos y tecnológicos
1 Las cosas de la casa Celso Román 1986
2 Los animales domésticos y electrodomésticos Celso Román (texto)
Olga Cuéllar (ilustraciones)
1993
3 Maravilloso mercado de pulgas Lizardo Carvajal (texto e ilustraciones) 2017
Exposición de conceptos científicos por medio de la ficción
1 ¿Por qué los chinos no se caen? Margarita Londoño (texto)
Juliana Cuervo (ilustraciones)
2000
2 El árbol de los tucanes Celso Román (texto)
Michi Peláez (ilustraciones)
2011
3 Los dinosaurios Ana María Díaz Castillo (texto)
Manuela Fandiño (ilustraciones)
2016
4 Ojo que mira el sol, ojo que mira la luna Celso Román (texto)
Sara Sánchez (ilustraciones)
2016
5 Alcánzame una pera Mariana Perdomo y Juliana Perdomo 2017
6 El cocodrilo que se tragó el sol Germán Puerta (texto)
Olga Cuéllar (ilustraciones)
2017
7 Canto de la tierra Tatiana Samper (texto)
Paula Vargas Salazar (ilustraciones)
2019
8 Soy cosmos Ana María Díaz Castillo (texto)
Alejandro Uscátegui (ilustraciones)
2019
Fuente: Elaboración propia.
Consideraciones finales
La función atribuida a la lij destaca su capacidad de servir como un puente para que los
niños y los jóvenes accedan al acervo cultural de una sociedad. La lij les proporciona
imaginarios compartidos, formas de expresión y descripciones de la realidad que operan
como puntos de encuentro y referencias comunes para la adquisición de esa cultura.
De ahí surge la pregunta que ha guiado este trabajo. Pues si la ciencia, al igual que la
tecnología, constituye un factor fundamental en la configuración del mundo moderno y
contemporáneo, un elemento de su acervo cultural, ¿cómo es posible que no se incluya
entre los temas dominantes de la lij colombiana? ¿Ha estado ausente o su presencia
se ha pasado por alto? La pregunta toma importancia al constatar que, en otros lugares
y otras lenguas, la relación entre la lij y la ciencia se ha convertido en un tema de re-
flexión recurrente, abordado desde los estudios literarios, los estudios culturales y los
estudios de ciencia y tecnología.
En consonancia con estos campos, aquí se ha propuesto ver la relación entre la
lij y la ciencia como una acción de divulgación científica. La lij de temas científicos
157Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
contribuye a conservar y transmitir aquella parte del acervo cultural, también consti-
tutivo de estas sociedades, relacionado con la ciencia y la tecnología, enfocándolo en
sus niños y sus jóvenes. Su función se concentra específicamente en dos componentes:
la historia de la ciencia y la circulación del conocimiento científico y tecnológico. Los
niños y los jóvenes desarrollan de ese modo posturas propias que les permiten participar
en los diálogos culturales de su sociedad, al familiarizarse con datos y explicaciones
de los fenómenos naturales y sociales, diversos procesos históricos, las vidas de los
científicos y sus nexos con las comunidades, los vínculos entre la ciencia, la tecnología
y la sociedad, los beneficios y los riesgos que conllevan, la presencia y la ausencia de
grupos minoritarios en la producción de conocimiento científico y tecnológico, entre
otros factores. La lij propicia todo esto gracias a la flexibilidad que le otorgan sus dos
vertientes: las obras literarias y las obras informativas.
Con lo anterior como soporte, este trabajo ha construido un corpus de 114 obras
de lij colombiana de temas científicos: 48 obras informativas y 66 obras literarias. A
estas podrán sumarse aquellas aparecidas en periódicos y revistas, componente que
aún requiere un tratamiento archivístico más sistemático. Este número no es para nada
despreciable. Por ejemplo, el corpus más completo para la novela histórica colombiana,
que reúne los resultados de varios estudios para el período de 1844 a 2015, suma 148
novelas, con solo seis de temas científicos, de acuerdo con Escobar Ortiz (2022). Es
difícil establecer el corpus total de la lij colombiana, pero este trabajo sugiere que al
menos 114 de sus obras son de temas científicos, un número muy superior a aquel de
la novela histórica.
Este corpus permite afirmar que, contrario a las fuentes consultadas, la ciencia ha
sido un tema dominante en la lij colombiana. Sin duda falta profundizar en las imágenes
de la ciencia que estas obras comunican a sus lectores, de qué manera reafirman este-
reotipos y lugares comunes o los ponen a prueba. Pero el corpus sugiere una presencia
bastante definida y explícita de la ciencia en la lij colombiana, al menos si se juzga por
el número de obras, que se incrementa sustancialmente década a década desde los años
setenta del siglo xx, con al menos una obra de temas científicos publicada casi cada año
a partir de los noventa. Los estudios anteriores y los catálogos editoriales han pasado
por alto este crecimiento.
Incluso la posibilidad de agrupar preliminarmente las obras por temáticas, como
se ha hecho aquí, es significativa. Indica la existencia de tendencias en el corpus y una
158
Jorge Manuel Escobar Ortiz
Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
amplia diversidad de aproximaciones e intereses, no un bloque unitario y unánime en
la mirada sobre la ciencia. Si la lij puede entenderse como una puerta de entrada para
niños y jóvenes al acervo cultural de una sociedad, vale la pena preguntarse qué puerta
han abierto estas obras al componente científico del acervo cultural de nuestra sociedad.
Hay, cuando menos, riqueza y variedad para indagar.
Referencias bibliográficas
Aguirre, J. P. (2004). La Serie Juvenil de Colciencias. La historia no conocida de unos sabios.
Educación y Biblioteca 141, pp. 83-85.
Almeida, S. A. (2020). Divulgação científica para crianças: uma análise de artigos das revistas
Ciência Hoje das Crianças e Recreio. Revista Ciências & Ideias 11 (1), pp. 1-18.
Aristizábal García, D. M. (2018). “¡Periodiquillos para vosotros, chiquitines!”. Una mirada al
desarrollo de la prensa infantil en Colombia (finales del siglo xix y primeras décadas del
siglo xx). Secuencia, Edición especial, pp. 188-218.
Baby, G. (2019). Libros informativos: divulgación científica en clave lij (Literatura infantil y ju-
venil). I Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Humanidades entre pasado y futuro. Buenos
Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Bark, D. (2017). Science for children. En J. Holmes y S. Ruston. The Routledge Research Companion
to Ninettenth-Century Bristish Litterature and Science (pp. 187-200). Londres y Nueva York:
Routledge.
Borja Orozco, M., y Alonso Galeano, A. (2018). Literatura infantil y juvenil colombiana. Problemas,
tendencias, obras y autores (1990-2012). Bogotá: Universidad Distrital.
Caldin, C. F. (2003). A função social da leitura da literatura infantil. Encontros Bibli 8 (15), pp. 47-58.
Cifuentes Álvarez, J., Méndez Sánchez, A. M., Méndez Sánchez, D. V. y Montenegro de la Hoz,
N. E. (2021). Había una vez... en la literatura infantil colombiana. Revista Boletín Redipe 10
(11), pp. 438-445.
Codaro, L. (2022). Reflexiones en torno a la literatura infantil y juvenil en tiempos de covid-19
(o la lij sale al rescate). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 1 (17), pp. 32-47.
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
Escobar Ortiz, J. M. (2019). Ciencia, valores y poder. Una mirada a los discursos de divulgación científica
en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Escobar Ortiz, J. M. (2020). La novela histórica colombiana y el problema de la mujer en la ciencia:
el caso del Virreinato de la Nueva Granada. HiSTOReLo 12 (25), pp. 90-116.
159Estudios dE LitEratura CoLombiana 52, enero-junio 2023, ISNN 0123-4412, https://doi.org/10.17533/udea.elc.350573
Un lugar para la ciencia en la literatura infantil y juvenil colombiana: un corpus mínimo para su estudio
Escobar Ortiz, J. M. (2022). La invención de la ciencia en América. Propaganda científica en la novela
histórica colombiana. Medellín: Universidad Nacional - ITM.
Godin, B. (2009). The making of science, technology and innovation policy. Conceptual frameworks as
narratives, 1945-2005. Montréal: Centre Urbanisation Culture Société.
Marazzi, E. (2016). Miei piccoli lettori... Letteratura e scienza nel libro per ragazzi tra xix e xx secolo.
Milán: Guerini e Associati.
Moraes Scalfi, G. A. y Micaldas Corrêa, A. (2014). A arte de contar histórias como estratégia
de divulgação da ciência para o público infantil. Revista de Educação, Ciência e Cultura 19 (1),
pp. 107-121.
Peters R., V., & Trujillo Acosta, M. (2018). Rin Rin. Revista Infantil del Ministerio y Chanchito.
Revista Ilustrada para Niños. La dimensión de sus imágenes. Dos revistas de ideologías con-
trarias publicadas durante la década de los treinta en Colombia. Análisis 50 (92), pp. 119-143.
Robledo, B. H. (1998). Literatura infantil colombiana. Educación y Biblioteca 94, pp. 45-47.
Robledo, B. H. (2004). La revista Chanchito, un homenaje a los niños colombianos. Boletín Cultural
y Bibliográfico 41(67), pp. 34-52.
Robledo, B. H. (2012). Todos los danzantes... Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil
colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario.
Robledo, B. H. (2015). Guía de viaje por los territorios de la literatura colombiana para niños.
Boletín Cultural y Bibliográfico 49 (87), extras web.
Robledo, B. H. (2021). El campo de la literatura infantil y juvenil colombiana 2011-2020: un juego
de relaciones. Boletín Cultural y Bibliográfico 55 (101), pp. 4-18.
Secord, J. (1985). Newton in the Nursery: Tom Telescope and the Philosophy of Tops and Balls,
1761-1838. History of Science 23, pp. 127-151.
Sepúlveda Montenegro, E. L. (2021). De La caridad al Almacén de los niños: representaciones
heroicas y míticas en las publicaciones periódicas colombianas para niños en el siglo xix.
Literatura: teoría, historia, crítica 23 (2), pp. 47-73.
Talairach-Vielmas, L. (2011). Science in the Nursery. The Popularisation of Science in Britain and France,
1761-1901. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Zilhão, I. (2014). The rise and fall of science for all: Science for children voiced by a Portuguese
daily newspaper (1924–1933). History of Science 52 (4), pp. 454-488.
Zilhão, I. y Nielsen, K. (2018). Worlds of science for children and young people, 1830-1991.
British Journal for the History of Science: Themes 3, pp. 1-14.