La maraca embrujada por jibaná, de Manuel Zapata Olivella: pre-textos y re-escritura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.350796

Palabras clave:

literatura y medicina, Pacífico colombiano, salud, modernidad, Manuel Zapata Olivella

Resumen

Este artículo analiza la presencia de pretextos en la novela inédita La maraca embrujada por jibaná, de Manuel Zapata Olivella. A través del concepto de “geografía de la imaginación” (Trouillot, 2011) argumento, por un lado, que las columnas aparecidas en El fígaro y Cromos sedimentan la base ideológica que se revela en la novela en términos de salud, exploraciones científicas y visión del Pacífico colombiano; y por otro, que algunos relatos de Pasión vagabunda (1947) fueron el punto de partida para la construcción narrativa de La maraca pero desde una perspectiva actualizada en función de los discursos sociales de los años 60.

|Resumen
= 695 veces | PDF (ENGLISH)
= 53 veces| | PDF
= 727 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, R. et al. (eds.) (2022). Introducción. Ciencia, razón y sociedad en la época de la Ilustración. (pp. 13-19) Bogotá, U.N.C. 2022.

Aldana, L. (2020). Harlem : un folio del archivo (intelectual) de Manuel Zapata Olivella. Visitas Al Patio 14 (1), pp. 27-43. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2602

Alzate, S. (2011). La relatividad de la verdad: Testimonio, narración y memoria en la obra de Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review 30 (1), pp. 31-46.

Angenot, M. (2015). ¿Qué puede la literatura? Sociocrítica literaria y crítica del discurso social. Estudios de Teoría Literaria 4 (7), pp. 265-277.

Appelbaum, N, Macpherson, A. y Rosemblatt, K. A. (2003). Race and nation in modern Latin America. Chapell Hill y Londres, The University of North Caroline Press.

Bonnemaison, J. y Cambrezy, L. (1996). Le lien territorial entre frontières et identités. Géographies et Cultures 20, pp. 7-18.

Castro Gómez, S. (2007) ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas 26, pp, 44-55.

Díaz Granados, J. L. (2003). Manuel Zapata Olivella, su vida y su obra. https://manuelzapataolivella.co/pdf/MZO-SuVidayObra.pdf

Duque Gómez, L. (1970?). Notas sobre la historia de las investigaciones antropológicas en Colombia. En A. Bateman et al. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia (pp. 213-234). Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas - Servicios Especiales de Prensa.

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Bogotá: Editorial Norma.

Garcés González, J. L. (2002). Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Gutiérrez de Pineda, V. (1961). La medicina popular en Colombia. Razones de su arraigo. Bogotá: UNAL.

Jitrik, N. (2020). Lógica en riesgo. Ensayos heterodoxos. Buenos Aires: VS Editores.

Hernández, M. (2000). La fractura originaria en la organización de los servicios de salud en Colombia1910-1946. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (27), pp. 7-26.

Maddox, J. (2016). Una falla geológica de fallas raciales: el sur norteamericano en Piri Thomas y Manuel Zapata Olivella. Visitas Al Patio 10, pp. 13-40. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1786

Martán Tamayo, O. L. (2018). Manuel Zapata Olivella, los años de formación (1938-1943). Tesis de Maestría en Historia. Universidad del Valle, Colombia.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano. Bogotá: ICANH.

Peiro Rando, E. (1968). La obra científica del dr. Letamendi. Anales De Medicina Y Cirug1a XLVIII (205), pp. 41-53.

Quevedo, E. (1996). Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica 16, pp. 345-360.

Quintero, Ciro A. (1998). Filosofía antropológica y cultural en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Restrepo, E. (2007) “Imágenes del negro y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX”. Revista de Estudios sociales 27, pp. 46-61.

Restrepo, E. (2011). El Pacífico; región de fronteras. Anuario Fucla, Fundación Universitaria Claretiana 3, pp. 237-250.

Sautter, G. (1985). La géographie comme idéologie? Cahiers de géographie du Québec 29 (77), pp. 193-203. https://doi.org/10.7202/021717ar

Solodkow, D. (2022). Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Soriano Lleras, A. [1970?]. La medicina y la enseñanza médica en Colombia. En A. Bateman et al. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia (pp. 47-67). Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas - Servicios Especiales de Prensa.

Stepan, N. (2001). Picturing tropical nature. Ithaca: Cornell University.

Trouillot, M. (2011). Moderno de otro modo. Lecciones caribeñas desde el lugar del salvaje. Tabula Rasa 14, pp. 79-97.

Valero, S. (2020). “Los negros se toman la palabra.” Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debate al interior de comisiones y plenarias. Bogotá/Cartagena: Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de Cartagena.

Velásquez, R. (1958). La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico. Revista colombiana de antropología VI, pp. 194-241.

Villegas Vélez, Á. y Castrillón Gallego, C. (2006). Territorio, enfermedad y población en la geografía tropical colombiana, 1872-1934. Historia Crítica 32, pp. 94-117.

Zapata Olivella, M. (s.f.). La maraca embrujada por jibaná. Inédito

Zapata Olivella, M. (1938a). Las ciencias naturales en el Nuevo Reino de Granada. El Fígaro (27 de junio), p. 6.

Zapata Olivella, M. (1938b). Misticismo. El Fígaro (30 de mayo), p. 6.

Zapata Olivella, M. (1940). Panorama y vida del Chocó. Cromos (7 de septiembre).

Zapata Olivella, M. (2020) [1949]. Pasión vagabunda. Cali: Universidad del Valle.

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

valero, silvia. (2023). La maraca embrujada por jibaná, de Manuel Zapata Olivella: pre-textos y re-escritura. Estudios De Literatura Colombiana, (52), 103–121. https://doi.org/10.17533/udea.elc.350796