¿De qué hablamos cuando hablamos de "literatura afrocolombiana"? o los riesgos de las categorizaciones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.16290Palabras clave:
literatura afrocolombiana, condiciones de posibilidad, categorías problemáticas, representaciones performativasResumen
El concepto de literatura afrocolombiana ha conseguido estatus académico en Colombia recientemente en el siglo XXI, a pesar de lo cual se insiste en clasificar como afrocolombianos/as a autores y obras anteriores. En este trabajo analizo las condiciones contextuales que hicieron surgir y consensuar dicha categoría en el campo literario ylas dificultades que encuentro entre algunas características que surgen como paradigmáticas de las producciones creativas y ensayísticas denominadas afrocolombianas. Finalmente, propongo que dicho paradigma se convierte en recurso obligado para algunos escritores y críticos actuales.
Descargas
Citas
Angenot, Marc. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pen-sable y lo decible. Buenos Aires: Siglo xxi.
Aldana, Ligia. (2006). “Entre mito e historia: hacia una estética fanoniana de la resistencia en El árbol brujo de la libertad de Manuel Zapata Oli-vella”. Afro Hispanic Review, 25, 39-53.
Arboleda, José Rafael. (1952). “Nuevas investigaciones afrocolombianas”. Revista Javeriana, 37(184), 197-206.
Arboleda Quiñones, Santiago. (2010). “El mestizaje radical de Manuel Za-pata Olivella: raza, etnia y ciudadanía”. En: Claudia Mosquera-Lavé, A. Laó Montes y C. Rodríguez Garavito (eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras. Cali: Universidad del Valle.
Artel, Jorge. (1932) “La literatura negra en la costa. Carta de Jorge Artel a Gregorio Espinosa”. El Tiempo, 15 de julio, 6.
Brathwite, E. K. (1974). “The African presence in Caribbean literature”. Daedalus, 103(2), 73-109.
Brubaker, Rogers. (2001). “Au-delà de l’‘identité’”. Actes de la recherche en sciences sociales,139, 66-85.
Captain, Ivonne. (2000). “Hacia su habitación propia: la mujer en Manuel Zapata Olivella”. En: María Mercedes Jaramillo et al. (comps.). Litera-tura y cultura. Narrativa colombiana del siglo xx. Bogotá: Ministerio de Cultura, 147-167.
Carmichael S. y C. V. Hamilton. (1967). Black power: the politics of libera-tion in America. Nueva York: Vintage Books.
Cunin, Elisabeth. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apa-riencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: icanh.
Fowler, Víctor. (2010). “Contra el argumento racista”. Encuentro de la Cul-tura Cubana, 53/54, 82-98.
Grimson, Alejandro. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo xxi.
Jackson, Richard. (1997). Black writers and the Hispanic canon. Nueva York: Twayne.
---. (1988). “Afro-Hispanic literature: recent trends in criticism”. Afro-His-panic Review,7, 32-35.
---. (1976). The black image in Latin American literature. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Jaramillo, María Mercedes. (2011). “María Teresa Ramírez y María de los Ángeles Popov: herederas de Yemayá y de Changó”. En: María Merce-des Jaramillo y Lucía Ortiz (eds.) Hijas del Muntu: biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina. Bogotá: Panamericana.
Jáuregui, Carlos. (1999). “Candelario Obeso: entre la espada del romanti-cismo y la pared del proyecto nacional.” Revista Iberoamericana. (65),188-189, 567-590.
Lewis, Marvin. (1987). Treading the ebony path. Columbia: University of Missouri Press.
Ministerio de Cultura, República de Colombia. (2008). Memorias del En-cuentro Iberoamericano Agenda Afrodescendiente en las Américas. Car-tagena de Indias, octubre 16 al 18. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/recursos_user/Memorias%20Encuentro%20Iberoamericano%20de%20Afrodescendencia.pdf [Consultado el 23 de febrero de 2013].
Obeso, Candelario. (1950). “Lectura para ti”. En Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana. [1877].
---. (1874). “Palabras al aire”. La Ilustración, 8 de septiembre, 276.
Prescott, Laurence. (1996). “Perfil histórico del autor afrocolombiano: pro-blemas y perspectivas.” América Negra, 12, 104-124.
---. (1993).“‘Negro nací’: autorship and voice in verses attributed to Cande-lario Obeso”. Afro-Hispanic Review, 12, 3-15.
---. (1985). Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra colombia-na. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Price, Thomas J. (1954). “Estado y necesidades actuales de las investiga-ciones afrocolombianas”. Revista Colombianas de Antropología, 2(2), 13-36.
Restrepo, Eduardo. (2004). “Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras”. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.) Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca.
---. (1997). “Afrocolombianos, antropología y proyecto de modernidad en Colombia.”En:M. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.). Antropo-logía en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombianode Antropología, 279-319.
Ruiz, Elio B. (2009). “La invisibilidad de Manzano”. Afro Hispanic-Review. 28, 167-183.
Thomas: Darryl C. (2006). “The black radical tradition: theory and practice: black studies and the scholarship of Cedric Robinson”. Race & Class,47, 1–22.
Trouillot, Michel-Rolph. (2003). “Adieu culture: a new duty arises”. En: Global transformations: anthropology and the modern world. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Valero, Silvia. (2013). “Nuevas etnicidades, nuevas escrituras. Posiciona-mientos actuales en la literatura afrocolombiana”. Negritud: Journal for Afro Caribbean-Afro Latin American Studies. [En prensa].
---. (2011). “Figuraciones de ‘lo afro’ y ‘lo negro’ en la cultura cubana”. Orbis Tertius, 16(17), 41-50. Disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-17/sumario [Consultado el 23 de febrero de 2013].
---. (2007a). “Invisibilidades directas y oblicuas. De cómo los discursos ra-cistas ‘oscurecieron’ la producción afrodescendiente”. Negritud: Journal for Afro Caribbean- Afro Latin American Studies, 1, 163-183.
---. (2007b). “Antologías e historias literarias. El poder de definir identida-des y (des)proveer de agencia literaria: el caso de los afrodescendientes en Colombia”. Estudios de Literatura Colombiana, 21, 103-122.
Zapata Olivella, Manuel. (1956). “¿Qué sabemos de los negros colombia-nos?”. Cromos, 13 de agosto, 32-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.