La historia de Je: una evidencia de etnoficción en Los abuelos de cara blanca (1991), de Manuel Mejía Vallejo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.349625Palabras clave:
Manuel Mejía Vallejo, Los abuelos de cara blanca, mitología embera, antropología y literatura, etnoficciónResumen
Es común que a los escritores que incursionan en temas indígenas, como la mitología, se les considere antropólogos. Sin embargo, esa aproximación también puede traducirse en artificios literarios que manipulan los datos etnográficos. El presente artículo reflexiona sobre el proyecto de compilación y reescritura de mitos adelantado por Manuel Mejía Vallejo (1923-1998) en Los abuelos de cara blanca (1991). El análisis se concentra en un mito embera, la historia de la serpiente Je, incluido en la novela, para concluir que, más que un ejercicio ‘natural’ de mímesis antropológica, a lo que se asiste es a una apuesta de etnoficción.
Descargas
Citas
Betania, M. (1964). Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramericanas. Madrid: Coculsa.
Escobar Mesa, A. (1997). Érase un viento… y en ese viento mi alarido: memoria compartida con Manuel Mejía Vallejo. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona: Altaya.
Lévi-Strauss, C. (1999). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Ciudad de México: Siglo XXI.
Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.
López Restrepo, A. (2011). Un lugar para otear el mundo: La Casa de las dos Palmas del novelista colombiano Manuel Mejía Vallejo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 25 (42), pp. 175-202. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/11230/10296
Mejía Vallejo, M. (1945). La tierra éramos nosotros. Medellín: Balmore Álvarez.
Mejía Vallejo, M. (1990). La Casa de las dos Palmas. Bogotá: Planeta.
Mejía Vallejo, M. (1991). Los abuelos de cara blanca. Bogotá: Planeta.
Mira, J. (2007). Literatura y antropología. En: C. Lisón Tolosana (Ed.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica (pp. 547-567). Madrid: Akal.
Mutis Durán, S. (1998). Manuel Mejía Vallejo: “Una oposición que se llama vida”. Nómadas 8, pp. 135-155.
Orrego Arismendi, J. (2008). Lo indígena en la obra de Juan Rulfo: vicisitudes de una “mente antropológica”. Coherencia 5 (9), pp. 95-110. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v5n9/v5n9a05.pdf
Orrego Arismendi, J. (2010). Alejo Carpentier ante lo indígena: ¿antropólogo, escritor o nativo? Revista de Estudios Sociales 37, pp. 163-174. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/res/n37/n37a09.pdf
Pinto García, C. (1978). Los indios katíos. Su cultura - su lengua. Volumen primero: la cultura katía. Medellín: Com-Pas.
Vélez Vélez, L. (2018). Relatos tradicionales de la cultura catía. Medellín: Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.