Un matrimonio interétnico en Andágueda (1946), de Jesús Botero Restrepo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a13Palabras clave:
Andágueda, Jesús Botero Restrepo, novela antioqueña, indios en la literatura, mestizajeResumen
En el contexto de la novela antioqueña de tema indígena, Andágueda (1946), de Jesús Botero Restrepo (1921-2008), representa un caso especial. Su trama realiza un matrimonio interétnico negado en otras novelas, y lo realiza con arreglo a la costumbre indígena, lo cual acaba de particularizarlo. Sin embargo, tras ese símbolo etnográfico se agazaparía un discurso favorable a un proyecto de mestizaje en que los elementos “blancos” y “civilizatorios” —difundidos en cruzadas como la colonización antioqueña— pretenden imponerse sobre otras expresiones étnicas, a pesar de su resistencia.
Descargas
Citas
Altamirano, I. M. (1984). El Zarco. La Navidad en las montañas. Ciudad de México: Porrúa.
Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación: razas y colonización en Riosucio, Caldas 1846-1948. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Universidad de Los Andes, Universidad del Rosario.
Ayala Poveda, F. (1984) Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar Editores.
Botero Restrepo, J. (s. f.). Andágueda. Bogotá: Librería y Ediciones Teoría.
Cerón Solarte, C. (1992). Grupo Awa-cuaiquer. En A. Chaves Mendoza (Coord.). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico (pp. 9-62). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Editorial Eafit (2018). Nota editorial. En J. Botero Restrepo. Andágueda (1947). Café Exasperación (1963) (pp. 7-8). Medellín: Editorial Eafit.
Escajadillo, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru Editores.
Escobar Mesa, A. (1997). Érase un viento… y en ese viento mi alarido: Memoria compartida con Manuel Mejía Vallejo. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
Franco Vélez, J. (1996). Hildebrando. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez, M. L. y Gómez, S. (1994). Jesús Botero Restrepo y la búsqueda del perdón. El Colombiano Dominical (1 de mayo), pp. 11-16.
Gómez, M. L. y Gómez, S. (2009). Entrevista a Jesús Botero Restrepo por Martha Luz Gómez y Sophía Gómez. En: J. Botero Restrepo. El tiempo se ha quedado solo. Cuentos y poemas (pp. 73-86). Medellín: Editorial Eafit.
González, F. (1995). Los negroides. Ensayo sobre la Gran Colombia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
González Echeverría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lleras Camargo, A. (atribuido) (1946). Las cuatro eses. Semana 10, p. 32.
Mejía Vallejo, M. (1986). Prólogo. En J. Botero Restrepo. Andágueda y Café Exasperación (pp. 1-6). Medellín: Departamento de Antioquia.
Pineda Botero, A. (1986). Andágueda: ¿novela indigenista? El Colombiano Dominical (26 de octubre), p. 4.
Solano, A. (1935) Prosas. Bogotá: Minerva.
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ulloa Cubillos, E. A. (1992). Grupo indígena los emberá. En A. Chaves Mendoza (Coord.). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico (pp. 93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Villegas Vélez, A. (2006). La élite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 11, pp. 45-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Literatura Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.