La crítica de la novela indigenista colombiana: objeto y problemas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.12979Palabras clave:
indigenismo, novela indigenista, novela colombiana, crítica literaria colombianaResumen
La novela indigenista colombiana se ha desarrollado, en términos generales, como la de los países andinos que suelen representar el subgénero en los trabajos de la crítica literaria latinoamericana. A pesar de ello, la crítica local se ha encargado de ese tipo de novela con evidente precariedad. La revisión de algunos estudios críticos representativos permite establecer, al menos, tres problemas determinantes: la fijación con la noción decimonónica de indianismo, la atención restringida a obras representativas y la fragmentación del trabajo crítico en comentarios de novelas específicas.
Descargas
Citas
Adoum, Jorge Enrique. (1980). “Prólogo”. En: Narradores ecuatorianos del 30. Caracas: Ayacucho, ix-lxi.
Anderson Imbert, Enrique. (1993). Historia de la literatura hispanoamericana. México: F. C. E., tomo I.
“José Tombé, por Diego Castrillón Arboleda”. (1942). Revista de las Indias, 48, 133-134.
Arango Ferrer, Javier. (1963). Dos horas de literatura colombiana. Medellín: La Tertulia.
Ayala Poveda, Fernando. (1984). Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar.
Castrillón Arboleda, Diego. (1942). José Tombé. Bogotá: Antena.
Cornejo Polar, Antonio. (2005). Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista / Clorinda Matto de Turner, novelista. Estudio sobre Aves sin nido, Índole y Herencia. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar / Latinoamericana.
Cortázar, Roberto. (2003). La novela en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.
Curcio Altamar, Antonio. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Colcultura.
Escajadillo, Tomás G. (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru.
Favre, Henri. (1996). L’Indigenisme. París: Presses Universitaires de France.
García, Antonio. (1939). Pasado y presente del indio. Bogotá: Centro.
--- (1941). “La novela del indio y su valor social. Breve análisis de Ciro Alegría”. Revista de las Indias, 36, 26-39.
--- (1969). Sociología de la novela indigenista en el Ecuador. Estructura social de la novelística de Jorge Icaza. Quito: Casa de la Cultura Ecua-toriana.
--- (1978). “Prólogo a la primera edición”. En: César Uribe Piedrahíta. Toá. Narraciones de caucherías. Medellín: Bedout, 9-11
Gómez Cardona, Fabio. (2000). “Presencia de lo indígena en la literatura colombiana”. Poligramas, 16, 51-65.
--- (2008a). “Emergencia del mito americano en La vorágine”. Poligramas, 30, 241-268.
--- (2008b). Interculturalité et violence éthnique dans la littérature colom-bienne du XXe siècle. (Tesis inédita). Université Michel de Montaigne, Burdeos.
--- (2009). “Etnicidad y violencia en la novela Lejos del nido”. Poligramas, 31, 83-105.
--- (2010). “Silencios y ocultamientos en la novela José Tombé”. Poligra-mas, 33, 183-211.
González Prada, Manuel. (1972). Horas de lucha. Lima: Universo.
Gutiérrez Girardot, Rafael. (1980). “La literatura colombiana en el siglo xx”. En: Jaime Jaramillo Uribe (ed.). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Colcultura, tomo iii, 445-536.
Henríquez Ureña, Pedro. (1994). Las corrientes literarias en la América hispánica. Bogotá: F. C. E.
Herrera, Luis Carlos. (2007). “José Eustasio Rivera, poeta y novelista”. En: Fernando Wills Franco (ed.). Gran enciclopedia de Colombia. Literatu-ra 1. Bogotá: Círculo de Lectores / El Tiempo, 265-278
Iriarte Núñez, Helena. (2007). “La novela del realismo (1896-1954)”. En: Fernando Wills Franco (ed.). Gran enciclopedia de Colombia. Literatura 2. Bogotá: Círculo de Lectores / El Tiempo, 83-109.
Jaramillo, María Mercedes et al. (2000). “Estudio preliminar”. En: María Mercedes Jaramillo et al. (eds.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo xx. Bogotá: Ministerio de Cultura, tomo I, 11-85.
Keller, Jean. (1949). The Indian in the Literature of Colombia. (Tesis in-édita). University of Washington, Washington.
Lazo, Raimundo. (1971). La novela andina. Pasado y futuro. México: Porrúa
Mächler Tobar, Ernesto. (1998). Vision de l’indien à travers le roman co-lombien du XXe siècle. Dos tomos. (Tesis doctoral inédita). Université de Paris III, Sorbonne Nouvelle, París.
Mariátegui, José Carlos. (1971). 7 ensayos de interpretación de la realidad La crítica de la novela indigenista colombiana: objeto y problemas peruana. Lima: Amauta.
McGrady, Donald. (1962). La novela histórica en Colombia 1844-1959. Bogotá: Kelly.
Meléndez, Concha. (1934). La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889). Madrid: Universidad de Puerto Rico.
--- (1940). “El indio en la poesía de América, Aída Cometta Manzoni. Buenos Aires, Joaquín Torres Editor, 1939”. Revista Iberoamericana, II,3, 255-259.
Moreno-Durán, R. H. (2003). “Literatura”. En: Gabriel Iriarte Núñez (ed.). Enciclopedia Colombia a su Alcance. Bogotá: Planeta, tomo II, 13-79.
Núñez Segura, José A. (1952). Literatura colombiana. Sinopsis y comentarios de autores representativos. Medellín: Bedout.
Osorio de Negret, Betty. (2007). “Literatura indígena en Colombia”. En: Fernando Wills Franco (ed.). Gran enciclopedia de Colombia. Literatura 1. Bogotá: Círculo de Lectores / El Tiempo, 11-18.
Pineda Botero, Álvaro. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana 1650-1931. Medellín: Universidad Eafit.
Pineda Camacho, Roberto. (1984). “La reivindicación del indio en el pensamiento social colombiano (1850-1950)”. En: Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann (eds.). Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. Bogotá: Etno, 197-251.
Rama, Ángel. (1974). “El área cultural andina (hispanismo, mesticismo, indigenismo)”. Cuadernos Americanos, CXCVII, 6, 136-173.
--- (1982). La novela latinoamericana 1920-1980. Bogotá: Colcultura.
Rivera, José Eustasio. (1985). La vorágine. Bogotá: Oveja Negra.
Rodríguez-Luis, Julio. (1980). Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas. México: F. C. E.
Romero, Armando. (1988). “De los Mil Días a la Violencia: la novela colombiana de entreguerras”. En: Manual de literatura colombiana. Bo-gotá: Planeta / Procultura, tomo I, 395-432.
Sánchez, Luis Alberto. (1976). Proceso y contenido de la novela hispano-americana. Madrid: Gredos.
Silva-Santisteban, Ricardo. (2004). “Presentación”. En: Manuel Ascensio Juan Carlos Orrego Arismendi Segura. Gonzalo Pizarro. Lima: Universidad Ricardo Palma, 7-11.
Troyan, Brett. (2008). “Re-imagining the ‘Indian’ and the state: Indigenismo in Colombia, 1926-1947”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 65, 1-20. Consultado el 20 de octubre de 2011. http://www.thefreelibrary.com//print/PrintArticle.aspx?id=187695583.
Uribe Piedrahíta, César. (1978). Toá. Narraciones de caucherías. Medellín: Bedout.
Wade, Gerald E. y William H. Archer. (1950). “The Indianista Novel since 1889”. Hispania, XXXIII, 3, 211-220.
Wogan, Daniel. (1942). “Aída Cometta Manzoni, El indio en la poesía de América española. Buenos Aires, Joaquín Torres Editor, 1939, 220 p.”. Revista Iberoamericana, IV, 8, 467-471.La crítica de la novela indigenista colombiana: objeto y problemas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.