La historia de Je: una evidencia de etnoficción en Los abuelos de cara blanca (1991), de Manuel Mejía Vallejo

Autores/as

  • Juan Carlos Orrego Arismendi Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.349625

Palabras clave:

Manuel Mejía Vallejo, Los abuelos de cara blanca, mitología embera, antropología y literatura, etnoficción

Resumen

Es común que a los escritores que incursionan en temas indígenas, como la mitología, se les considere antropólogos. Sin embargo, esa aproximación también puede traducirse en artificios literarios que manipulan los datos etnográficos. El presente artículo reflexiona sobre el proyecto de compilación y reescritura de mitos adelantado por Manuel Mejía Vallejo (1923-1998) en Los abuelos de cara blanca (1991). El análisis se concentra en un mito embera, la historia de la serpiente Je, incluido en la novela, para concluir que, más que un ejercicio ‘natural’ de mímesis antropológica, a lo que se asiste es a una apuesta de etnoficción.

|Resumen
= 370 veces | PDF
= 540 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Betania, M. (1964). Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramericanas. Madrid: Coculsa.

Escobar Mesa, A. (1997). Érase un viento… y en ese viento mi alarido: memoria compartida con Manuel Mejía Vallejo. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.

González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona: Altaya.

Lévi-Strauss, C. (1999). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Ciudad de México: Siglo XXI.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.

López Restrepo, A. (2011). Un lugar para otear el mundo: La Casa de las dos Palmas del novelista colombiano Manuel Mejía Vallejo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 25 (42), pp. 175-202. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/11230/10296

Mejía Vallejo, M. (1945). La tierra éramos nosotros. Medellín: Balmore Álvarez.

Mejía Vallejo, M. (1990). La Casa de las dos Palmas. Bogotá: Planeta.

Mejía Vallejo, M. (1991). Los abuelos de cara blanca. Bogotá: Planeta.

Mira, J. (2007). Literatura y antropología. En: C. Lisón Tolosana (Ed.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica (pp. 547-567). Madrid: Akal.

Mutis Durán, S. (1998). Manuel Mejía Vallejo: “Una oposición que se llama vida”. Nómadas 8, pp. 135-155.

Orrego Arismendi, J. (2008). Lo indígena en la obra de Juan Rulfo: vicisitudes de una “mente antropológica”. Coherencia 5 (9), pp. 95-110. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v5n9/v5n9a05.pdf

Orrego Arismendi, J. (2010). Alejo Carpentier ante lo indígena: ¿antropólogo, escritor o nativo? Revista de Estudios Sociales 37, pp. 163-174. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/res/n37/n37a09.pdf

Pinto García, C. (1978). Los indios katíos. Su cultura - su lengua. Volumen primero: la cultura katía. Medellín: Com-Pas.

Vélez Vélez, L. (2018). Relatos tradicionales de la cultura catía. Medellín: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Orrego Arismendi, J. C. (2023). La historia de Je: una evidencia de etnoficción en Los abuelos de cara blanca (1991), de Manuel Mejía Vallejo. Estudios De Literatura Colombiana, (52), 47–63. https://doi.org/10.17533/udea.elc.349625

Artículos más leídos del mismo autor/a