Establecidos y recién llegados:Encuentros y desencuentros culturales a partir del desplazamiento forzado en Urabá
Palabras clave:
desplazamiento, establecidos, recién llegados, chilapos, paisas, territorioResumen
Este texto pretende hacer un acercamiento a la relación existente entre dos comunidades con patrones culturales diferentes a quienes las dinámicas del desplazamiento forzado de la década del noventa llevaron a interactuar en un mismo espacio rural. Los “paisas” representan los establecidos, mientras que los “chilapos” son los recién llegados ambos grupos se ubican luego del desplazamiento en los límites geográficos de Antioquia y Chocó, en la vereda el Cerrao del municipio de Mutatá. El artículo analiza la forma como estas dos comunidades se apropian de aquel escenario. Así, se evidencia como a partir de dicho contacto cultural surgen una serie de tensiones asociadas principalmente a las distintas formas en que ambos se adaptan al territorio y lo transforman; de igual forma, se ponen de manifiesto resistencias y desencuentros debido a que los patrones culturales de los nuevos pobladores son en muchos casos mal vistos a los ojos de los establecidos. Al final, se evidencia como las distancias culturales y étnicas entre los dos grupos se hacen cada vez más cortas, hasta el punto de pensar en un nuevo concepto de identidad en la región a partir de la relación entre ambos.
|Resumen = 108 veces
|
PDF = 590 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Castro Hernández, W. O. (2019). Establecidos y recién llegados:Encuentros y desencuentros culturales a partir del desplazamiento forzado en Urabá. Revista Kogoró, (6), 52–62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340309
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).