El capital como extensión de la mercancía: una contradicción de la Economía, Política
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n14a10437Resumen
Resumen.
Se habla recurrentemente de una crisis de la Teoría Económica. Nos parece posible sostener que el fundamento analítico general de todas las crisis posibles de la Economía Política reside en la incompatibilidad entre los objetivos asignados a la teoría económica -lo que se espera de ella- y los resultados efectivamente producidos -lo que ella permite establecer-. En efecto, aparece hoy que, en resumidas cuentas, el problema común y único de los principales debates teóricos de los últimos veinte años, es la cuestión de la compatibilidad de la mercancía y el capital y, con más precisión, la posibilidad de hacer la extensión de la teoría del valor y de la mercancía a la teoría del capital. Sin embargo, se encuentra que los conceptos de valor, de intercambio o de mercancía constituyen una base defectuosa para pensar de manera unitaria la mercancía y el capital: el capitalismo no es una sociedad mercantil de acuerdo con el sentido que esos términos tienen en la Teoría Económica.
Palabras claves: Escuelas y teorías, economía política, capital.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.