Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n76a12810Palabras clave:
salarios, recién graduados, mercado laboral, áreas de estudioResumen
Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado de todas las instituciones de educación superior de Colombia en el año 2007, con el objetivo de analizar: i) la probabilidad de encontrar un empleo formal, y ii) los salarios de aquellos que encuentran dicho trabajo. Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal según el área del conocimiento y la región —que alcanzan los veinte puntos porcentuales—, más no así por tipo de universidad y género. Adicionalmente, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.
Descargas
Citas
Arango, Luis y Posada, Carlos (2001). “El desempleo en Colombia”, Borradores de Economía, No. 176, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Arango, Luis y Posada, Carlos (2003). “La participación laboral en Colombia”, Borradores de Economía, No. 217, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Arango, Luis; Obando, Natalia y Posada, Carlos (2010). “Sensibilidad de los salarios al desempleo regional en Colombia: nuevas estimaciones de las curvas de salarios”, Borradores de Economía, No. 590, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Arango, Luis; Gómez, Mónica y Posada, Carlos (2009). “La demanda de trabajo formal en Colombia: determinantes e implicaciones de política”, Borradores de Economía, No. 563, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Bertrand, Marianne; Goldin, Claudia y katz, Lawrence (2010). “Dynamics of the gender gap for young professionals in the financial and corporate sectors”, American Economic Journal: Applied Economics, Vol. 2, No. 3, pp. 228-255.
Black, Dan; Haviland, Amelia; Sanders, Seth y Taylor, Lowell (2008). “Gender wage disparities among the highly educated”, The Journal of Human Resources, Vol. 43, No. 3, pp. 630-659.
Castillo, Maribel; Castro, Geovanny y Escandón, Diana (2010). “Demanda laboral de profesionales en ciencias económicas, administrativas e ingeniería en Cali 2009: ¿van de la mano el capital humano y la señalización?”, Investigaciones de Economía de la Educación, Vol. 5, No. 1, pp. 825-846.
Farné, Stefano (2006). “Boletín del observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social: El mercado laboral de los profesionales colombianos”, No. 9, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Consultado el 26 de agosto de 2010. Disponible en: https://goo.gl/JimWCS
Forero, Nora y Ramírez, Manuel (2008). “Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados” Revista de Economía del Rosario, Vol. 11, No. 1, pp. 61-103.
Galvis, Luis (2002). “Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000”, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 27, Banco de la República, Cartagena, Colombia.
Graddy, Katryn y Pistaferri, Luigi (2000). “Wage differences by gender: evidence from recently graduated MBAs”, Oxford Bulletin of Economics, Vol. 62, pp. 837-854.
Hoyos, Alejandro; Ñopo, Hugo y Peña, Ximena (2010). “The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006”, Documentos CEDE, No. 2010-06, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Iregui, Ana; Melo, Ligia y Ramos, Jorge (2006). “Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia”, Borradores de Economía, número 381, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Light, Audry y Ureta, Manuelita (1995). “Early-career work experience and gender wage differentials”, Journal of Labor Economics, Vol. 13, No. 1, pp. 121-154.
López, Hugo (1996a). Ensayos sobre economía laboral colombiana, Carlos Valencia Editores, Fonade, Bogotá, Colombia.
López, H. (1996b). “El mercado laboral de los profesionales en Colombia”. En: López, Hugo (Ed.), Ensayos sobre economía laboral colombiana, Carlos Valencia Editores, Fonade, Bogotá, Colombia.
López, Hugo y Lasso, Francisco (2008). “Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia”, Borradores de Economía, No. 484, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Loprest, Pamela (1992). “Gender differences in wage growth and job mobility”, The American Economic Review, Vol. 82, No. 2, pp. 526-532.
Loury, Linda (1997). “The gender earnings gap among college-educated workers”, Industrial and Labor Relations Review, Vol. 50, No. 4, pp. 580- 593.
Machin, Stephen y Puhani, Patrick (2003). “Subject of degree and the gender wage differential: evidence from the UK and Germany”, Economics Letters Vol. 79, pp. 393-400.
Mcdonald, Judith y Thornton, Robert (2007). “Do new male and female college graduates receive unequal pay?”, The Journal of Human Resources, Vol. 42, No. 1, pp. 33-48.
Posso, Christian (2008). “Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria”, Borradores de Economía, No. 529, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Turner, Sarah y Bowen, William (1999). “Choice of major: The changing (unchanging) gender gap”, Industrial and Labor Relations Review, Vol. 52, No. 2, pp. 289-313.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.