Influencia de la migración en los precios de la vivienda en los municipios de Cundinamarca (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n79a6Palabras clave:
migración, mercado inmobiliario, amenidadesResumen
El artículo evalúa la relación de interdependencia que existe entre el valor de la vivienda urbana y el crecimiento poblacional vía migración, bajo un modelo de mercado inmobiliario regional en Cundinamarca (Colombia). Se tiene en cuenta la accesibilidad a Bogotá en la determinación conjunta de estas variables, con el fin de determinar bajo qué condiciones se ajusta el mercado controlando por factores espaciales. Se estima un sistema de ecuaciones para los precios de la vivienda urbana y la tasa neta de migración para 116 municipios. El principal resultado indica que la mayor atracción de población de un municipio influye negativamente en el valor de la vivienda urbana. Como conclusión, se tiene que bajo la noción de interdependencia precios-migración mediada por el nivel de cercanía a la capital, se configura un mercado inmobiliario regional que no se vincula entre municipios y que ofrece bajos niveles de amenidades a la población en cada localización.
Descargas
Citas
Bischoff, Oliver (2012). “Explaining regional variation in equilibrium real estate prices and income”, Journal of Housing Economics, Vol. 21, Issue 1, pp. 1–15.
Chen, Yong; Irwin, Elena & Jayaprakash, Ciriyam (2009). “Dynamic modeling of environmental amenity-driven migration with ecological feedbacks”, Ecological Economics, Vol. 68, Issue 10, pp. 2498-2510.
Centro de Investigación sobre Dinámica Social (CIDS) (2007) Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: UNFA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (Sf.). Indicadores demográficos de Cundinamarca. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/Estimaciones-Proyecciones1985__020.xls (31 de mayo de 2012).
Fields, Gary (1980). “Migración permanente en Colombia”, Desarrollo y Sociedad, No. 3, pp. 109-115.
Galvis, Luis Armando (2002). “Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993”, Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 29, pp. 1–45. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/determinantes-migraci-n-interdepartamentalcolombia-1988-1993 (6 de agosto de 2012).
Granados Jiménez, Jennifer (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia. Tesis para optar por el título de M.Sc en Desarrollo Rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis27.pdf (10 de agosto de 2012).
Graves, Philip. (1976). “A Reexamination of Migration, Economic opportunity, and the Quality of Life”, Journal of Regional Science, Vol. 16, Issue 1, pp. 107-112.
Graves, Philip (1980). “Migration and Climate”, Journal of Regional Science, Vol. 20, No. 2, pp. 227-237.
Graves, Philip (1983). “Migration with a Composite Amenity: the Role of Rents”, Journal of Regional Science, Vol. 23, Issue 4, pp. 541–546.
Graves, Philip & Lienneman, Peter (1979). “Human Migration: Theoretical and Empirical Results”, Journal of Urban Economics, Vol. 6, Issue 1, pp. 383-404.
Greene, William H. (2012). Econometric Analysis (7th Ed.). New Jersey: Pearson Education.
Greenwood, Michael J. (1975). “A Simultaneous-Equations Model of Urban and Migration Growth”, Journal of the American Statistical Association, Vol. 70, Issue 352, pp. 797-810.
Greenwood, Michael J. (1985). “Human Migration: Theory, models and empirical studies”, Journal of Regional Science, Vol. 25, No. 4, pp. 521-544.
Greenwood, Michael; Hunt, Gary; Rickman, Dan & Treyz, George I. (1991). “Migration, Regional Equilibrium, and the Estimation of Compensating Differentials”, The American Economic Review, Vol. 81, No. 5, pp. 1382-1390.
Guarnizo, Luis Eduardo (2006). “El Estado y la migración global colombiana.”, Migración y Desarrollo, No. 6, pp. 79–101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000603# (6 de agosto de 2012).
Harris, John R. & Todaro, Michael P. (1970). “Migration, unemployment and Development: A Two-Sector Analysis”, The American Economic Review, Vol. 60, Issue 1, pp. 126-142.
Jaramillo, Samuel (1999). “Migraciones e interacción regional en Colombia, 1973–993”, Territorios, No. 1, pp. 95-117.
Jeanty, P. Wilner; Partridge, Mark & Irwin, Elena (2010). “Estimation of a spatial simultaneous equation model of population migration and housing price dynamics”, Regional Science and Urban Economics, Vol. 40, Issue 5, pp. 343-52.
Kuznets, Simon (1964). “Introduction: Population Redistribution migration and Economic Growth”. In: H. Eldridge & D.S Thomas (Eds.), Population redistribution and economic growth: United States, 1870-1950, Vol. 3. (pp. xxi-xxxiv). Philadelphia: The American Philisophical society.
LeSage, James & Pace, Kelley (2009). Introduction to Spatial Econometrics. Boca Raton: Taylor & Francis group.
Martínez Gómez, Ciro (2000). “El uso de los microdatos censales. Una aplicación a la migración interna en Colombia”, Simposio de Estadística 2000: Censos, Encuestas y Sistemas de Información Estadística. Recuperado de: http://www.ced.uab.cat/publicacions/PapersPDF/Text186.pdf (3 de agosto de 2012).
Mincer, Jacob (1978). “Family Migration Decisions”, The Journal of Political Economy, Vol. 86, No. 5, pp. 749–773.
Murad R., Rocío (2003). “Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia”, Población y desarrollo, No. 48, pp. 1-68. Recuperado de: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14000/P14000.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/tpl-i/topbottom. xslt (6 de agosto de 2012).
Pérez, José (2003). “Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares”. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/banco_datos/Migracion/migracion_interna_Clbia.pdf (3 de agosto de 2012).
Potepan, Michael (1994). “Intermetropolitan Migration and Housing Prices Simultaneously determined?”, Journal of Housing Economics, Vol. 3, Issue 2, pp. 77–91.
Potepan, Michael (1996). “Explaining Intermetropolitan variation in Housing Prices, Rents and Land Prices”, Real Estate Economics, Vol. 24, Issue 2, pp. 219–245.
Poudyal, Neelam; Hodges, Donald G. & Cordell, H. Ken (2008). “The role of natural resource amenities in attracting retirees: Implications for economic growth policy”, Ecological Economics, Vol. 68, Issue 1-2, pp. 240–248.
Roback, Jennifer (1982). “Wages, Rents, and the Quality of Life”, Journal of Political Economy, Vol. 90, No. 6, pp. 1257–1278.
Romero, Jennifer (2010). “El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano”, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 129, pp. 1–35. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-129.pdf (10 de agosto de 2012).
Sjaastad, Larry (1962). “The Costs and Returns of Human Migration”, The Journal of Political Economy, Vol. 70, No. 5, pp. 80–93.
Todaro, Michael P. (1969). “A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries”, The American Economic Review, Vol. 59, No. 1, pp. 138–148.
Waltert, Fabian & Schläpfer, Felix (2010). “Landscape amenities and local development: A review of migration, regional economic and hedonic pricing studies”, Ecological Economics, Vol. 70, Issue 2, pp. 141–152.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.