Índices de valor unitario y quantum del comercio exterior colombiano

Autores/as

  • Aaron Garavito Banco de la República
  • David Camilo López Banco de la República
  • Enrique Montes Banco de la República

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a1

Palabras clave:

Términos de Intercambio, Índices de Precios, Índices Encadenados

Resumen

Los índices de valor unitario y quantum de las importaciones y exportaciones son una herramienta importante para el análisis del comportamiento del comercio exterior de un país y su repercusión sobre la economía nacional. Estos indicadores se usan principalmente como insumo para el estudio de los términos de intercambio, la competitividad externa y los efectos en la inflación interna de cambios en los precios internacionales. Dada su importancia, este artículo presenta la estimación mensual de los índices encadenados de precios y cantidades del comercio exterior colombiano con base en estadísticas de aduanas. La metodología propuesta sigue las recomendaciones de los organismos internacionales (FMI, CAN, EUROSTAT) con el fin de afrontar los problemas de agregación y volatilidad propios de la información utilizada. Se obtienen resultados tales como la descomposición en efecto precio y cantidad del valor de las importaciones y exportaciones y los términos de intercambio bilaterales.

|Resumen
= 1112 veces | PDF
= 245 veces| | HTML
= 242 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aaron Garavito, Banco de la República

Profesional Especializado del Banco de la República

David Camilo López, Banco de la República

Profesional Especializado del Banco de la República

Enrique Montes, Banco de la República

Jefe Sector Externo del Banco de la República

Citas

Aguado, María Jesús (2002). “Índices de precios de comercio exterior en la Unión Europea: Un análisis comparativo”, ICE: Revista de Economía, No. 798, pp.119‐132.

Barriola, Roberto (2007). Manual sobre índices de precios, volumen y valor de las importaciones y exportaciones de bienes basados en los registros adminis¬trativos aduaneros. ANDESTAD. Recuperado de: http://www.bvcoope-racion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1970/1/BVCI0001666.pdf (20 de julio de 2012).

Buendía, José Daniel; Esteban, Miguel & Sánchez, José Carlos (2009). “Índices de valor unitario del comercio exterior de la Región de Murcia y contribución de las exportaciones al crecimiento regional”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27, No. 1, pp. 1-22.

Bureau of Labor Statistics (2011). Import/Export Price Indexes. International Price Program – IPP. Recuparado de: http://www.bls.gov/data/. (20 de julio de 2012).

Chow, Susana (1998). Petroquímica y sociedad.México: Fondo de Cultura Económica.

Departamento adminstrativo nacional de estadísticas (DANE) y departamento de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) (s.f.). Base de datos de exportaciones e importaciones (2000-2012).

Diewert, E. (2008). “Index Numbers”. In: Durlauf, Steven & Blume, Lawrence (Eds.). The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd ed.). Palgrave MacMillan.

Erro, Lourdes & Olinto, Roberto (2006). “Medidas de volumen recomendadas por el SCN 1993: aplicación de índices encadenados en América Latina”. Working Paper. CEPAL y Banco de Guatemala.

Federación Nacional de Cafeteros (2012). Estadísticas históricas. Recuperado de: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quie-nes_somos/119_estadisticas_historicas/ (26 de junio de 2012)

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2009). Export and Import Price Index Manual. New York, USA: OIT,FMI,OCDE,Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas, Banco Mundial.

Garavito, Aarón; Huertas, Carlos; López, David; Parra, Julian & Ramos, Mario (2011). “Construcción del índice de términos de intercambio para Cólombia”, Borradores de economía, No, 639. Banco de la República.

Gaulier, Gaulier; Martin, Julien; Méjean, Isabelle & Zignago, Soledad (2008). “International Trade Price Indices”, CEPII Working Paper, No. 2008-10. Centre D’etudes Prospectives et D’informations Internationa¬les.

International Monetary Fund (2012). IMF Primary Commodity Prices. Recuperado de: http://www.imf.org/external/np/res/commod/index. aspx (19 de Julio de 2012).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (s.f) “Índices de precios y cantidades del comercio exterior”. Recuperado de: http:// unstats.un.org/unsd/trade/WS_SanJose12/Methodology/ARGENTINA%20-%20Metodologia%20Indice%20Precios%20y%20Cantidades. pdf (Abril 16 de 2012)

Jansen, Ronald (2009). “Calculation of Enternal Trade Indices Based on Unit Values- Training Module”.Working Paper. United Nations - Department of Economic and Social Affairs .

Lanteri, Luis (2009). “Términos de intercambio externos y balanza comercial, alguna evidencia para la economía argentina”, Economía mexicana. Nueva época, Vol. XVIII, No. 2, pp. 221-248.

Méndez, María Isabel (2007). “Metodología de Cálculo de Índices de Valor Unitario de exportaciones e importaciones de Bienes”, Estudios Económicos Estadísticos, No. 59. Banco Central de Chile .

Ministerio de Economía de España (2001). Metodología de los índices de valor unitario de comercio exterior base 1995. Madrid: Secretaría General Técnica.

Mira, Pablo; Dicovskiy, Juan Pablo & Klitenik, Fabio (2010). “Términos de Intercambio en Argentina”, Nota Técnica, No. 72. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina.

Naciones Unidas (1983). “Estrategias para la medición de precios y cantidades en el comercio exterior”, Informes Estadísticos, Serie M, No. 69.

Naciones Unidas (1991). “Methods used in compiling the united nations price indexes for external trade”, Statistical Paper, Serie M, No. 82.

Naciones Unidas (2005). “Prácticas nacionales en la recopilación y difusión de números índice del comercio exterior”, Documentos estadísticos, Serie F, No.86. Recuperado de: http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/ seriesf_86s.pdf (25 de febrero de 2012).

Riobóo, Irene (2010). Metodología para la elaboración de los índices de valor unitario: Una aplicación al comercio exterior de Castilla -La Mancha.Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha. Recuperado de: http://www.uv.es/bibsoc/proceso/librosonline/CES-CLM/Tesis10%20 Irene.pdf (15 de Marzo de 2012).

Simonato, Rogelio (1966). “Relaciones de intercambio, beneficios del comercio y bienestar económico”, Económica, Vol. 12, No. 37. Recuperado de: http:// economica.econo.unlp.edu.ar/documentos/20090408033937PM_Eco¬nomica_96.pdf (21 de Marzo de 2012).

Descargas

Publicado

18-02-2014

Cómo citar

Garavito, A., López, D. C., & Montes, E. (2014). Índices de valor unitario y quantum del comercio exterior colombiano. Lecturas De Economía, (80), 9–47. https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a1

Número

Sección

Artículos