Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a2Palabras clave:
Modelos de Equilibrio General Computable, TLC entre Colombia y Estados Unidos, Política ArancelariaResumen
En la evaluación de políticas arancelarias se han utilizado ampliamente los modelos de equilibrio general computable como herramienta para el análisis y evaluación de escenarios, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo reseña las evaluaciones realizadas al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (TLC), mostrando las ventajas, desventajas y diferentes alternativas de modelación utilizadas. Se encuentra que la diversidad de los resultados en la evaluación de los posibles efectos del TLC provienen de tres fuentes: la estructura del modelo, las elasticidades Armington y la agregación sectorial.
Descargas
Citas
Anderson, Kym; van der Mensbrugghe, Dominique & Martin, Will (2005). “Market and welfare implications of Doha reform scenarios”. En: Trade reform and the Doha Agenda (233-399). Washington D.C: The World Bank.
Anderson, Kym; van der Mensbrugghe, Dominique & Martin, Will (2006). “Doha merchandise trade reform: What’s at stake for developing Countries?”, Policy Research Working Paper, No. 3848.The World Bank
Armington, Paul (1969). “A theory of demand for products distinguished by place of production”, IMF Staff Papers, Vol. 16, Issue 1, pp. 159 - 176.
Botero, Jesús (2005). “Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: Análisis de equilibrio general computable”, Estudios y Perspectivas, No 8. CEPAL.
Bouët, Antoine (2008). “The expected benefits of trade liberalization for world income and development: Opening the “black box” of global trade modeling”, Food Policy Review, No 8. International Food Policy Research Institute.
Bourguignon, François; Robilliard, Anne-Sophie & Robinson, Sherman (2005). “Representative versus real households in the macroeconomic modeling of inequality”. En: Kehoe, Timothy; Srinivasan, T & Whalley, Jhon (Eds.), Frontiers in applied general equilibrium modeling (219-254). New York: Cambridge University Press.
Bussolo, Mauricio & Roland-Holst, David (1999). “Colombia y el TLCAN”, Integración y Comercio, Vol. 3, No. 9, pp. 27 - 61.
Cárdenas, Mauricio & García, Camilo (2004). “El modelo gravitacional de comercio y el TLC entre Colombia y Estados Unidos”, Documento de Trabajo, No 27. Fedesarrollo
Devarajan, Shantayanan; Go, Delfin & Li, Hongyi (1999). “Quantifying fiscal effects of trade reform”. Working Paper, No 2162. The World Bank,
Dirección de Estudios Económicos y Dirección de Desarrollo Empresarial (DEE - DDE) (2003). “Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con Estados Unidos”. Archivos de Economía, No 229. Departamento Nacional de Planeación.
Fedesarrollo (2007). Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Gracia, Orlando & Zuleta, Hernando (2007). “Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿Qué impacto puede tener en Colombia?”. Documento de Trabajo, No 29. Universidad del Rosario
Harrison, Glenn; Rutherford, Thomas & Tarr, David (1997). “Quantifying the Uruguay Round”, The Economic Journal, Vol. 107, No. 444, pp. 1405 - 1430.
Harrison, Glenn; Rutherford, Thomas & Tarr, David (2003). “Trade liberalization, poverty and efficient equity”, Journal of Development Economics, Vol. 71, Issue 1, pp. 97 - 128.
Hernández, Gustavo (1998). “Elasticidades de sustitución de las importaciones para la economía colombiana”, Revista de Economía de la Universidad del Rosario, Vol. 1, No. 2, pp. 79 - 89.
Hernández, Gustavo & Sánchez, Fabio (2004). “Colombia: aumento de las exportaciones y sus efectos sobre el crecimiento, empleo y pobreza”, Desarrollo y Sociedad, No. 53, pp. 193 - 226.
Hertel, Thomas (Ed.) (1999). Global trade analysis: Modeling and applications. Purdue, Indiana: Cambridge University Press.
Hertel, Thomas; Hummels, David; Ivanic, Maros & Keeney, Roman (2004). “How confident can we be in CGE-based assessments of free trade agreements?”. NBER Working Paper, No 10477. National Bureau of Economic Research.
Light, Miles (2004). “FTAA and Service Liberalization in Colombia”, Desarrollo y Sociedad, No. 53, pp. 165 - 192.
Light, Miles (2006). “Liberalización del sector servicios”. En: Comunidad Andina, Secretaría General (Eds.) Desarrollo, Negociaciones hemisféricas y la comunidad andina: Evaluación de impacto (pp. 129 - 168). Lima: Comunidad Andina, Banco Interamericano de Desarrollo.
Light, Miles & Rutherford, Thomas (2003). “Free trade area of the Americas: An impact assessment for Colombia”, Archivos de economía, No 222. Departamento Nacional de Planeación.
Lipsey, R. & Lancaster, Kelvin (1956). “The General Theory of Second Best”, Review of Economic Studies, Vol. 24, No. 1, pp. 11-32.
Liu, Jing; Arndt, Channing & Hertel, Thomas. (2004). “Parameter Estimation and Measures of Fit in a Global, General Equilibrium Model”, Journal of Economic Integration, Vol. 19, No. 3, pp. 626–649.
Lofgren, Hans; Lee, Rebecca & Robinson, Sherman (2002). “A standard computable general equilibrium (CGE) model in GAMS”, Microcomputers in policy research, No 5. International Food Policy Research Institute.
López, Hugo & Botero, Jesús (2005). “Impactos del TLC sobre el empleo”, Planeación y Desarrollo, Vol. XXXVI, No. 1, pp. 77 - 97.
Lozano, Carolina (2004). “Elasticidades de sustitución Armington para Colombia”, Archivos de Economía, No 271. Departamento Nacional de Planeación.
Malcolm, Gerard (1998). “Adjusting Tax Rates in the GTAP Data Base”, Technical Paper, No 12. University of Purdue.
McDaniel, Christine & Balistreri, Edward (2003). “Una revisión de las elasticidades de sustitución Armington”, Integración y comercio, No 18, pp. 171-184.
Pardo, Oliver; Lozano, Carolina; Perdomo, Álvaro & Delgado, Catalina (2005). “Colombia y el TLC: Efectos sobre la distribución del ingreso y la pobreza”, Archivos de Economía, Documento No 289. Departamento Nacional de Planeación.
Perdomo, Álvaro (2008). “Modelo estándar de equilibrio general computable”, Archivos de Economía, Documento No 342. Departamento Nacional de Planeación.
Ramírez, Juan & Martín, Clara (2005). “El impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos”, Planeación y Desarrollo, Vol. XXXVI, No. 1, pp. 23 - 76.
Ramírez, Manuel; Martínez, Héctor; Ortiz, Ximena; González, Fredy & Barrios, Camilo (2004). “Respuestas de la oferta y la demanda agrícola en el marco de un TLC con Estados Unidos”, Documento de Trabajo, No 49. Observatorio Agrocadenas Colombia.
Rutherford, Thomas & Paltsev, Sergey (2000). “GTAPinGAMS and GTAP-EG: Global datasets for economic research and illustrative models”. Working Paper. Deparment of Economics, University of Colorado.
Schuschny Andrés; de Miguel, Carlos & Durán, José (2007a). “Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos: ¿Cuánto se puede esperar de ellos?”, Serie Comercio Internacional, No 77. CEPAL.
Schuschny Andrés; de Miguel, Carlos & Durán, José (2007b). “El mo¬delo GTAP y las preferencias arancelarias en América Latina y el Caribe: reconciliando su año base con la evolución reciente de la agenda de liberalización regional”. Serie Manuales, No 53. CEPAL.
Umaña, Camilo (2011). “Una evaluación de la estrategia comercial de Co¬lombia a la luz de un Modelo de Equilibrio General Computable basado en la ecuación de gravedad”. Archivos de Economía, Documento No 379. Departamento Nacional de Planeación.
Vaughan, Daniel (2005). “Tratado de libre comercio y barreras no arancelarias: Un análisis crítico”, Planeación y Desarrollo, Vol. XXXVI, No. 1, pp. 99 - 162.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.