La industria minera en México: patrones de desempeño y determinantes de eficiencia

Autores/as

  • Edgar Gaytán Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Francisco Benita Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a4

Palabras clave:

análisis envolvente de datos, minería, México, análisis regional

Resumen

El propósito del presente artículo es cuantificar y analizar los niveles de eficiencia técnica en la minería no petrolera de México. Se emplea el análisis envolvente de datos (DEA) y un modelo econométrico de panel que explora las determinantes de la eficiencia en la operación minera, considerando variables características de la Teoría Económica Regional. Los resultados muestran la consistencia de los patrones de localización, especialización e infraestructura productiva como factores explicativos de la eficiencia; asimismo, estos constituyen un referente que explica los factores puntuales a mejorar para elevar los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de los diferentes minerales estudiados.

|Resumen
= 391 veces | PDF
= 279 veces| | HTML
= 73 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Gaytán, Universidad Autónoma de Zacatecas

Profesor-Investigador. Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales, Unidad Académica de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Francisco Benita, Tecnológico de Monterrey

Estudiante de Doctorado. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, ITESM (Tec de Monterrey), Campus Monterrey

Citas

Benita, Francisco Javier y Gaytán, Edgar David (2011). “Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas”, Frontera Norte, Vol. 23, No. 45, pp. 67-96.

Benita, Francisco Javier; Gaytán, Edgar David y Rodallegas, Mayra (2012). “Un estudio no paramétrico de eficiencia para la minería de Zacatecas, México”, Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 14, pp. 54-75.

Charnes, Abraham; Cooper, William Wagery & Rhodes, Edwardo Lao (1978). “Measuring the Efficiency of Decision Making Units”, European Journal of Operational Research, Vol. 2, Issue 6. pp. 429-444.

Charnes, Abraham; Cooper, William Wagery & Rhodes, Edwardo Lao (1981). “Evaluating Program and Managerial Efficiency: an Application of Data Envelopment Analysis to Program Follow Through”, Management Science, Vol. 27, No. 6, pp. 668-697.

Christaller, Walter (1966). Central Places in Southern Germany (Baskin, Carlisle. Trans.). New Jersey: Prentice Hall. (Original work published 1933)

Coelli, Tim; Prasada, O’Donnell Christopher & Battese, George Edward (Coord.) (1998). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Boston: Academic Publishers.

Coll, Vicente y Blasco, Olga María (Coord.) (2006). Evaluación de la efi¬ciencia mediante el análisis de envolvente de datos, Introducción a los mod¬elos básicos. España: Universidad de Valencia.

Cordero, José Manuel (2006). Evaluación de la eficiencia con factores exóge¬nos mediante el análisis envolvente de datos. Una aplicación a la educación secundaria en España. Tesis para obtener el título de Doctor en Economía, Universidad de Extremadura, Extremadura, España.

Dávila, Alejandro (2004). “México: concentración y localización del empleo manufacturero, 1980-1998”, Economía Mexicana, Nueva Época, Vol. 13, No. 2, pp. 209-254.

Feser, Edward & Bergman, Edward Monroe (2000). “National Industry Cluster Templates: A Framework for Applied Regional Cluster Analysis”, Regional Studies, Vol. 34, No. 1, pp. 1-19.

Hernández, Izabel Diana (2007). “Localización industrial en México”, Ensayos, Vol. 26, No. 2, pp. 43-85.

Hirschman, Albert Otto (1958). The Strategy of Economic Development. United States: Yale University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2001). XV Censo Industrial. Censo Económico 1999. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2002). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2004). La industria minera ampliada. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2005). XVI Censo Industrial. Censo Económico 2004. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). Metodología para las actividades del sector industrias manufactureras. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). XVII Censo Industrial. Censo Económico 2009. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012). La minería en México 2012. Aguascalientes, México: Autor.

Lazaretti, Luciana (2006). “Distritos industriales, clusters y otros: un análisis trespassing entre la economía industrial y la gestión estratégica”, Eco¬nomía industrial, Vol. 1, No. 359, pp. 59-72.

Livas, Raúl & Krugman, Paul Robin (1996). “Trade Policy and the Third World Metropolis”, Journal of Development Economics, Vol. 49, No. 1, pp. 137-150.

López, Ernesto (1960). Ensayo sobre localización de la industria en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Naples, Michele (1998). “Technical and Social Determinants of Productivity Growht in Bituminous Coal Mining”, Eastern Economic Journal, Vol. 24, No. 3, pp. 325-342.

Navarro, Julio César y Torres, Zacarías (2006). “Análisis de la eficiencia técnica global mediante la metodología DEA en la industria eléctrica mexicana en su fase de distribución, 1990 – 2003”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. 1, No. 1, pp. 9-28.

Ohlin, Bertil Gotthard (1933). Interregional and International Trade. Cam¬bridge, United States: Harvard University Press.

Secretaría de Economía de México (2006). Informe Anual, Anuario de la Minería Mexicana, México: Autor, Gobierno de México.

Thünen, Johann Heinrich Von (1966). Von Thünen’s Isolated State (Wartenberg, Carla, Trans.). Oxford: Pergamon Press. (Original work published 1826).

Verón, Topp; Soames, Leo; Parham, Dean & Bloch, Harry (2008). “Productivity inthe Mining Industry: Measurement and Interpretation”, Productivity Commission Staff Working Paper.

Weber, Alfred (1971). Theory of the Location of Industries (Friedric, Carl, Trans.). New York: Russell & Russell. (Original work published 1909).

Descargas

Publicado

18-02-2014

Cómo citar

Gaytán, E., & Benita, F. (2014). La industria minera en México: patrones de desempeño y determinantes de eficiencia. Lecturas De Economía, (80), 103–131. https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a4

Número

Sección

Artículos