Impacto del seguro subsidiado en el acceso y el uso de servicios de salud: el caso de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Sara Atehortúa Universidad de Antioquia
  • Lina Palacio-Mejía Instituto Nacional de Salud Pública de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n82a5

Palabras clave:

evaluación de política pública, seguro subsidiado de salud, acceso y uso de servicios de salud, apareamiento por propensión, Medellín

Resumen

El seguro subsidiado de salud es una política pública para mejorar el acceso a los servicios de salud de los colombianos más pobres. Con el objetivo de evaluar el impacto de esta política en Medellín, y con información de la Encuesta de Calidad de Vida (2008), se usa la técnica de apareamiento por índice de propensión a participar, la cual permite encontrar un grupo de comparación semejante al grupo beneficiario; así mismo, se usan los estimadores de estratificación, vecino más cercano y de densidad de kernel para calcular el tamaño de los impactos. Se encontró que el seguro subsidiado tiene impactos positivos en el acceso a servicios de salud para mayores de diez años; en los menores de cuatro años y en las mujeres de 15 a 49 años se observan impactos positivos tanto en el uso de servicios de consulta preventiva como en hospitalización, y en hombres mayores de 50 años se hallaron impactos negativos en hospitalización, pero positivos en el uso de consulta preventiva.

|Resumen
= 384 veces | PDF
= 214 veces| | HTML
= 21 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Atehortúa, Universidad de Antioquia

Profesora investigadora. Grupo de Economía de la Salud y Grupo de Macroeconomía Aplicada, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.

Lina Palacio-Mejía, Instituto Nacional de Salud Pública de México

Subdirectora Académica y de Investigación, Centro de Información para Decisiones en Salud Pública CENIDSP, Instituto Nacional de Salud Pública de México –INSP-.

Citas

Backer, Judy (2000). Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty A Handbook for Practitioners. Washington, D.C.: The World Bank.

Becker, Sascha e Ichino, Andrea (2002). “Estimation of average treatment effects based on propensity scores”, The Stata Journal, Vol. 2, No. 3, pp. 358-377.

Céspedes, Juan Eduardo; Jaramillo, Iván y Castaño, Ramón Abel (2002). “Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia”, Cadernos de Saúde Pública, Vol. 18, No. 4, pp. 1003-1024.

Departamento Administrativo de Planeación (2008). Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2008. Manuscrito no publicado.

Diez de medina, Rafael. (2004). “Introducción a los métodos experimentales y cuasi experimentales para la evaluación de programas de capacitación”. En: Abdala, Ernesto, Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT). Recuperado de: http://baseddp.mec.gub.uy/ Documentos/Bibliodigi/Manual%20para%20la%20evaluacion%20 de%20impacto%20en%20programas%20de%20formacion%20 para%20jovenes.pdf

Fresneda, Oscar (2003). “La focalización en el régimen subsidiado de salud: elementos para un balance”, Gerencia y Políticas de Salud, Vol. 5, No. 3, pp. 209-245.

Gaviria, Alejandro; Medina, Carlos y Mejía, Carolina (2006). “Evaluating the impact of health care reform in Colombia: From theory to practice”, Documentos CEDE, No. 6, pp. 1-57.

Grupo de Economía de la Salud (GES) (2008). “Monitoreo de la seguridad social en salud en Medellín, 2004-2005”, Observatorio de la Seguridad Social, No. 17. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/ FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno/Documentos/ GrupoEconomiaSalud/Observatorios/Observatorio17.pdf (27 de septiembre de 2012).

Jalan, Jyotsna y Ravallion, Martin (1997). “Are the poor less well-insured? Evidence on vulnerability to income risk in rural China”, Policy Research Working Paper, No. 1863. Development Research Group, The World Bank.

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

McCaffrey, Daniel y Ridgeway, Greg y Morral, Andrew (2004). “Propensity Score Estimation with Boosted Regression for Evaluating Causal Effects in Observational Studies”, Psychological Methods, Vol. 9, No. 4, pp. 403-425.

Medellín cómo vamos (2013). Informe de Calidad de Vida de Medellín. Medellín: Autor

Mejía, Aurelio, Sánchez, Andrés y Tamayo, Juan Camilo (2007). “Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia”, Revista de Salud Pública, Vol. 9, No. 1, pp. 26-38.

Panopoulus, Giota y Vélez, Carlos (2002). “Subsidized Health Insurance, Proxy Means Testing and the Demand for Health Care among the Poor in Colombia”. Colombia Poverty Report Volume II. Washington: Banco Mundial.

Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso.

Pressman, Jeffrey y Wildavsky, Aaron (1973). Implementation: How Great Expectations in Washington are Dashed in Oakland. Berkeley: University of California Press.

Phelps, Charles (2003). Health Economics (3ra Ed.). Addison Wesley: Pearson Education Press.

Ramírez, Andrés; Cardona, Johnatan y Cadavid, Ramiro (s.f ). “The Impact of Subsidized Health Insurance on the Poor in Colombia: Evaluating the Case of Medellin through Endogenous Dummy Models and Propensity Score Matching for Medical Care Utilization”. Working Paper.

Ravallion, Martin (2001) “The mystery of the vanishing benefits: An introduction to impact evaluation”, The World Bank Economic Review, Vol. 15, No. 1, pp. 115-140.

Ravallion, Martin (2008). “Evaluating anti-poverty programs”. En: Shultz, Paul y Strauss, John (Eds), Handbook of Development Economics (4ta Ed.) (pp. 3787-3846). Amsterdam: North-Holland.

Restrepo, Jairo; Echeverri, Esperanza; Vásquez, Johanna y Rodríguez, Sandra (2006). El Seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia.

Secretaría de Salud de Medellín (2008). “Plan Municipal de Salud 2008- 2011. Medellín es salud para la vida”, Revista de Salud de Medellín, Vol. 3, Supl. 1, pp. 7-93.

Secretaría de Salud de Medellín (2012). “Plan de Salud Municipal 2012- 2015. Medellín Ciudad Saludable”, Revista de Salud de Medellín, Vol. 5, Supl. 1, pp. 13-123.

Stiglitz, Joseph (2002). La economía del sector público (3ra Ed.). Barcelona: Antoni Bosh Editor.

Trujillo, Antonio; Portillo, Jorge y Vernon, John (2005). “The Impact of Subsidized Health Insurance for the Poor: Evaluating the Colombian Experience Using Propensity Score Matching”, International Journal of Health Care Finance and Economics, Vol. 5, No. 3, pp. 211-239.

Veenhoven, Ruut (2002). “Why Social Policy Needs Subjective Indicators”, Social Indicators Research, Vol. 58, No. 1/3, pp. 33-45.

Zambrano, Andrés; Ramírez, Manuel; Yepes, Francisco; Guerra, José Alberto y Rivera, David (2008). “¿Qué muestran las Encuestas de Calidad de Vida sobre el sistema de salud en Colombia?”, Caderno Saúde Pública, Vol. 24, No. 1, pp. 122-130.

Descargas

Cómo citar

Atehortúa, S., & Palacio-Mejía, L. (2015). Impacto del seguro subsidiado en el acceso y el uso de servicios de salud: el caso de Medellín, Colombia. Lecturas De Economía, (82), 159–188. https://doi.org/10.17533/udea.le.n82a5

Número

Sección

Artículos