Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n82a8Palabras clave:
artesanía, competitividad, desarrollo regional, condiciones de vidaResumen
Este artículo analiza las condiciones socioeconómicas de la comunidad artesanal de Nariño, haciendo hincapié en las tres líneas de producción identificadas como potenciales para el desarrollo artesanal y marroquinero de este departamento colombiano, a saber: Marroquinería del cuero y repujado; Sombreros y bisutería en paja toquilla y las Artesanías en madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y enchapado en tetera. A través de modelación econométrica de respuesta cualitativa, se estudia la probabilidad de desempeñarse en las líneas de producción contempladas, partiendo de un conjunto de variables socioeconómicas de naturaleza discreta y continua.
El estudio resalta que el diseño de políticas encaminadas a mejorar las condiciones organizacionales de estos sectores deberá contemplar el sentir, las expectativas y necesidades de los artesanos y artesanas, focalizando las comunidades que perciben los ingresos más bajos, y deberá avanzar hacia el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y de asociatividad en el marco de un enfoque diferencial.
Descargas
Citas
Benedetti, Cecilia (2012). “Producción Artesanal Indígena y Comercialización: entre los ‘Buenitos’ y los ‘Barateros”’, Maguaré, Vol. 26, N° 1, pp. 229-262.
Bustos, Carlos (2009). “La producción artesanal”, Visión gerencial, Vol. 8, N° 1, pp. 37-52.
Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (CENAC) (2011). “Pasto – Nariño (Actualizado a: Febrero de 2011)”, Contexto Sectorial. Recuperado de: http://bit.ly/1zD6h81 (Septiembre 10 de 2013).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Censo General 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/ censo/files/libroCenso2005nacional.pdf (Agosto 2 de 2013).
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). “Documento Regional Nariño”, Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20 de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20 Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20Interna%20 Nari%C3%B1o.pdf230.pdf (Agosto 5 de 2013).
Dini, Marco; Ferraro, Carlo y Gasaly, Carolina (2007). “Pymes y articulación productiva. Resultados y Lecciones a partir de Experiencias en América Latina”, CEPAL – Serie desarrollo productivo, No. 180. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Gujarati, Damodar y Porter, Dawn (2010). Econometría. (5ta. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, Maikel (2005). “Modelos y Métodos Microeconométricos”. Tesis para optar el título de magister, Departamento de Macro- Microeconomía, Facultad de Economía, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
Hernández, Pablo Emilio (2013). “Estudio de la Cadena Productiva de las Artesanías en Nariño”, Cámara de Comercio de Pasto. Recuperado de: www. ccpasto.org.co/index.php/descargas/category/64-estudios-e-investigaciones-empresariales?download=835:Estudio%20de%20la%20cadena%20 productiva%20de%20Artesanias%20Narino (16 de Abril de 2013).
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México D.F.: McGraw- Hill/Interamericana Editores.
López, Richard y Paz, Bayron (2013). “Análisis de Deficiencias Urbano Habitacionales en la Comuna Tres del Municipio de Pasto: sus Determinantes y su Relación con la Pobreza Estructural”. Tesis para optar el título de Economista, Departamento de Economía, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Martínez, María Antonia (1997). “Términos de Referencia Proyecto Ergonómico Tejeduría del Sombrero en Iraca”. Artesanías de Colombia S.A. Unidad de Diseño. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia. com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-sombreros-iraca-suaza-huila.pdf (agosto 15 de 2013).
Ortiz, Manuel; Lopez, Richard y Paz, Bayron. “Estudio de prefactibilidad para la estructuración e implementación de la Sociedad de Comercialización Internacional de los marroquineros y artesanos de Nariño”, SCIMAN. Pasto, Colombia. Vol. 1 p 540.
Prodintec (2006). Artesanía, Estudio de la Artesanía en Asturias. Artesanía, Diseño y Nuevas Tecnologías. Gijón, Asturias: Fundación PRODINTEC.
Pucutay Vásquez, Franck, (2002). Los modelos logit y probit en la investigación social. El caso de la pobreza del Perú en el año 2001. Lima: Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Rosales, Ramón Antonio; Perdomo, Jorge Andrés; Morales, Carlos Andrés y Urrego, Jaime Alejandro (2013). Fundamentos de econometría intermedia: teoría y aplicaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico – CEDE, Facultad de Economía.
Schmidt, Stephen (2005). Econometría. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Sennett, Richard (2009). El artesano (Trad. Marco A. Galmarini). Barcelona: Editorial Anagrama.
Vega, Daniel (2012). “El Aprendizaje de la Artesanía y su Reproducción Social en Colombia”, Educación y Territorio, Vol. 2, No. 1, pp. 89-112.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.