Construcción de un índice de competitividad para el sector avícola colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a07Palabras clave:
competitividad, sector avícola, productividad, conocimientoResumen
Este trabajo plantea la construcción de un índice de competitividad para el sector avícola colombiano. Para construir el índice compuesto de competitividad se propusieron, mediante análisis de componentes principales (ACP), cuatro dimensiones que explican la competitividad. Estas dimensiones son: conocimiento (IC: 33,62%), dimensión productiva (IP: 26,94%), dimensión económica (IE: 26,84%) y dimensión tecnológica (IT: 12,57%). Se encontró que las regiones más competitivas en 2002 fueron, en orden descendente: Santander, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Se puede concluir que la competitividad es un fenómeno multidimensional y que las variables asociadas con el origen de los recursos económicos estuvieron estrechamente relacionadas con las otras variables consideradas.
Descargas
Citas
Bejarano, Jesus (1995). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Bogotá: IICA.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (2004). Programa FOCUENCAS II: Innovación, Aprendizaje y Comunicación para la Cogestión Adaptativa de Cuencas. (Resumen ejecutivo). Turrialba, Costa Rica.: CATIE.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2007). “Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola”, Documentos Conpes, No. 3469. Conpes, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Recuperado de: http://www.ica.gov. co/getattachment/05335af5-1c3e-4d2b-92cb-0ca226a8a1d0/2942.aspx, (15 de noviembre de 2012).
Durand, Mattine & Giorno, Claude (1987). “Indicator of internationa competitiveness: conceptual aspects and evaluation”, OECD. Recupedado de: https://www1.oecd.org/eco/outlook/33841783.pdf (marzo de 2013).
Estrada, Mónica (2005). “Interacciones de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde”, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Vol. 18, No. 3, pp 246-257.
Fao (2011). Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura dirección de estadística. Recuperado de: http://faostat3.fao.org/download/Q/QL/S.html (Enero 3 de 2013).
Federación Nacional de Avicultures (Fenavi) (2002). “I Censo Naciona de Avicultura Industrial”, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Administrativo Nacional De Estadística-DANE, Federación Nacional de Avicultores de Colombia Fenavi Fondo Nacional Avícola-Fonav.
Fenavi (2007). “La avicultura no es plana Competitividad en el precio o el costo”, Avicultores, Vol. 146, pp 11.
Fenavi (2008). “La gerencia de la empresa avícola”, Avicultores, Vol. 152, pp 9.
Fenavi (2011). “Agenda para la competitividad avícola”, Avicultores, Vol. 191, pp 8.
Fenavi (2012). “La Avicultura a las puertas del cambio”, Avicultores, Vol. 197, pp 9.
Fenavi (2013). “La avicultura: Un patrimonio nacional que merece ser preservado para bien del país”, Avicultores, Vol. 204, pp 57.
Galvis, Luis (2000). “La demanda de carnes en Colombia: Un análisis econométrico”, Documentos de trabajo sobre economía regional / Centro de estudios económicos regionales No 13. Cartagena: Banco de la República.
Husson, François; Lê, Sébastien & Pagès, Jérôme (2013). Análisis de datos con R.., C. S. Perdomo. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá Colombia.
Imd (2014). IMD World Competitiveness Yearbook 2014 Results. Recuperado de: http://www.imd.org/wcc/research-methodology (Junio 26 de 2014).
Maldonado, Juan (2000). Guía ambiental del subsecctor avícola. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, FENAVI-FONAV.
Mench, J.; Sumner, D. & Rosen-Molina, J. T. (2011). “Sustainability of egg production in the United States—The policy and market context”, Poultry Science, Vol 90, Issue 1, pp 229–240.
Merrell, Tuck & Case, Chyntia (2013). La crisis económica mundial afecta gravemente los flujos de capital a los países en desarrollo. Recuperado de: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22217292~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html (diciembre 3 de 2012).
Ministerio De Agricultura (2002). I Censo Nacional de Avícola industrial. Resultados 2002, Bogotá: FENAVI.
Mojica, Amilcar & Paredes, Joaquín (2005). “Características del sector avícola colombiano y su reciente evolucion en el departamento de Santander”, Ensayos sobre economía regional, Agosto, 2005. Centro Regional de Estudios Económicos de Bucaramanga, Banco de la República, Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2005_agosto.pdf (noviembre 23 de 2013).
Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Rojas, Patricia; Romero, Sergio & Sepúlveda, Sergio (2000). “Algunos ejemplos de como medir competitividad”, Serie Cuadernos Técnicos /IICA No 14. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/B0241e/B0241e.pdf (enero de 2013).
Rojas, Patricia & Sepúlveda, Sergio (1999). “¿Qué es la competitividad?”, Serie Cuadernos Técnicos/IICA No 9. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de: http://www.iica.int/Esp/Programas/Territorios/Publicaciones%20Desarrollo%20Rural/CUADERNO%20TECNICO%209.pdf (enero de 2013).
Rostán, Francisco; Troncoso, Carlos & Vásquez, Javier (2001). “Tipo de cambio real agropecuario: un indicador de la competitividad sectorial”, Serie Documentos de Trabajo DT8/01. Instituto de economía, Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de: http://www.iecon.ccee.edu.uy/download.php?len=es&id=242&nbre=DT%2008.01.pdf&ti=application/pdf&tc=Publicaciones, (febrero de 2013).
Varian, Hal R. (2010). Microeconomía intermedia, Un enfoque actual. Barcelona: Antoni, Bosch.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.