Impactos indirectos de los precios del petróleo en el crecimiento económico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n84a04Palabras clave:
precios del petróleo, impactos indirectos, funciones impulso-respuestaResumen
El presente trabajo estudia la relación existente para Colombia entre precios del petróleo y variables macroeconómicas como el producto interno bruto (PIB), la tasa de cambio real, el balance fiscal, entre otras, en dos horizontes de tiempo: 1982-2013 y 2000-2013. Se utilizan vectores autorregresivos para analizar las funciones impulso-respuesta; además, son usadas transformaciones de precios del crudo que permiten contrastar diversas hipótesis acerca de la transmisión de choques de precios a la economía. También se contrasta la evidencia internacional con el caso colombiano en torno a la hipótesis de que el principal canal de transmisión es el consumo privado, encontrándose evidencia de una relación entre consumo y PIB para ambos periodos de tiempo. Particularmente en el periodo 2000-2013, durante el cual el sector petrolero ha ganado participación en la economía colombiana, se encuentra que el consumo privado sirve como canal indirecto de transmisión de los precios del petróleo al PIB.
Descargas
Citas
BARSKI, Robert & KILIAN, Lutz (2004). “Oil and the Macroeconomic Since 1970s”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 18, No. 4, pp. 115-134.
BERNANKE, Ben Shalom (1983). “Irreversibility, uncertainty and cyclical investment”, The Quaterly Journal of Economics, Vol. 98, No. 1, pp. 85-106.
CHOW, Gregory & LIN, An-Loh (1971). “Best linear unbiased interpolation, distribution and extrapolation of time series by related series”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 53, No. 4, pp. 372–375.
ECHEVERRY, Juan Carlos; NAVAS, Jaime; NAVAS, Verónica & GÓMEZ, María Paula (2009). “Oil in Colombia: History, Regulation and Macroeconomic Impact”. Documentos CEDE, No. 10. Universidad de los Andes, Bogotá.
FERDERER, Peter (1996). “Oil Price Volatility and the Macroeconomy: A solution to the Asymmetry Puzzle", Journal of Macroeconomics, Vol. 18, pp. 1-16.
GARCÍA CALLEJAS, Danny (2005). “Economic Growth, Consumption and Oil Scarcity in Colombia: A Ramsey Model, Time Series and Panel Data Approach”, Borradores del CIE, No. 12. Universidad de Antioquia.
GÓMEZ CUENTA, Carolina (2015). “Más Allá de un Boom de Recursos Naturales: Efectos de los Choques Petroleros en la Economía Colombiana”, Documentos CEDE, No. 3. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/ com_booklibrary/ebooks/dcede2015-03.pdf (mayo 13 de 2015)
GONZÁLEZ, Jenifer & MESA Ramón, Javier (2007). “Los ingresos del Petróleo como Mecanismo de Ajuste Externo en Colombia: 2000-2007”, Perfil de Coyuntura Económica, No. 9, pp. 21-45.
GONZÁLEZ, Jorge Iván & ZAPATA Gonzalo, Juan (2005). El Manejo de los Recursos Naturales No Renovables: sus impactos fiscales y macroeconómicos. Bogotá: Fedesarrollo y Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.
HAMILTON, James Douglas (1988). “A neoclassical model of unemployment and the business cycle”, Journal of Political Economy, Vol. 96, No. 3, pp. 593-617.
HAMILTON, James Douglas (2003). “What is an Oil Shock”, Journal of Econometrics, Vol. 113, No. 2, pp. 363-398.
HOFSTETTER, Marc & TOVAR, Jorge (2008). “Asymmetric Price Adjustments Under Ever-Increasing Costs. Evidence from the Retail Gasoline Market in Colombia", Documentos CEDE, No. 21.Universidad de los Andes, Bogotá.
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Rebeca & SÁNCHEZ, Marcelo (2004). “Oil Prices Shocks and Real GDP Growth, Empirical Evidence for some OECD Countries”, Working Paper Series, No. 362. European Central Bank. Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=533107 (mayo 13 de 2015).
KILIAN, Lutz (2008). “The Economic Effects of Energy Price Shocks”, Journal of Economic Literature, Vol. 46, No. 4, pp. 871-909.
LILIEN, David M. (1982). “Sectoral shifts and cyclical unemployment”, Journal of Political Economy, Vol. 90, No. 4, pp. 779-793.
LLINÁS, Marco (2002). “Incidencia de la volatilidad de los precios del petróleo en la determinación del Ciclo Económico”, Revista de Desarrollo y Sociedad, Vol L, No. 1, pp. 1-66.
LÓPEZ, Enrique; MONTES, Enrique; GARAVITO, Aarón & COLLAZOS, María Mercedes (2013). “La economía petrolera en Colombia (Parte II). Relaciones intersectoriales e importancia en la economía nacional”, Borradores de Economía, No. 748. Banco de la República de Colombia.
MORK, Knut Anton (1989). “Oil and the Macroeconomy when prices go up and down: An extension of Hamilton’s results”, The Journal of Political Economy, Vol 97, pp. 740-744.
MORK, Knut Anton, OLSEN, Øystein & MYSEN, Hans Terje (1994). “Macroeconomic Responses to Oil Price Increases and Decreases in Seven OECD Countries”, The Energy Journal, Vol. 15, No. 4, pp. 19-35.
OJEDA, Jair; PARRA, Julián & VARGAS, Carmiña (2013). “Auge minero-energético en Colombia: efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal”, en: H. Rincón y A. Velasco (Eds.), Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes (pp. 565-599). Bogotá: Banco de la República de Colombia.
ORTIZ, Carlos Humberto; URIBE, José Ignacio & VIVAS, Harvy (2009). “Transformación Industrial, Autonomía Tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005”, Archivos de Economía, documento 352. Departamento Nacional de Planeación.
PERILLA JIMÉNEZ, Juan Ricardo (2009). “Descomposición sectorial y dinámica del impacto de los precios del petróleo sobre el Crecimiento Económico en Colombia”, Archivos de Economía, documento 357. Departamento Nacional de Planeación.
PERILLA JIMÉNEZ, Juan Ricardo (2010). “El Impacto de los Precios del petróleo Sobre el Crecimiento Económico en Colombia”, Revista de Economía del Rosario, Vol. 13, No. 1, pp. 75-116.
PERRY, Guillermo (1988). “Política Energética y Minera y Crecimiento Económico”, Debates de Coyuntura Económica, No. 10.
RAMÍREZ, Manuel; PRADA, María Teresa; CANDELO, Ricardo & FORERO, Clemente (1975). “Metodología Para Analizar el Impacto de un Alza Exógena Sobre el Nivel General de Precios. El Caso de los Combustibles”, Planeación y Desarrollo, Vol. 7, No. 1, pp. 79-100.
RINCÓN, Hernán (2008). “¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidio o en neto pagan impuestos?”, Borradores de Economía, No. 540. Banco de la República de Colombia.
RINCÓN, Hernán (2009). “Precios de los combustibles e inflación”, Borradores de Economía, No. 581. Banco de la República de Colombia.
RODRÍGUEZ PINZÓN, Heivar Yesid (2011). “Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VAR para el periodo 2000-2009”, Estudios Gerenciales, Vol. 27, No. 121, pp. 79-97.
SÁNCHEZ VILLAMIL, Erika (2010). Shocks del Precio del Petróleo y su Impacto en el Crecimiento y la Inflación de la Economía Colombiana. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
SAX, Christoph & Steiner, Peter (2013). “Temporal Disaggregation of Time Series”, The R Journal, Vol. 5, No. 2, pp. 80-87.
URIBE GIL, Jorge Mario & ULLOA VILLEGAS, Inés María (2011). “Otro País Exportador Neto de Petróleo y sus Reacciones Macroeconómicas ante Cambios del Precio: Colombia”, Documentos de Trabajo, No. 140. CIDSE, Universidad del Valle.
VÉLEZ, Antonio & RODRÍGUEZ, Hugo (1991). Panorama Petrolero Colombiano 1990-2000. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID199105ropape.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.