Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n66a2600Resumen
Este artículo tiene como objetivo evaluar las principales contribuciones de la cliometría en la integración global y disciplinaria de las ciencias sociales. A través de una analogía de un pseudo-mercado del conocimiento son analizadas las presiones y respuestas que los cliometristas han enfrentado en tanto una empresa cuyo objetivo es proveer respuestas a ciertas preguntas que la sociedad formula. Basado en una valoración general de los productos cliométricos se encuentra que esta comunidad científica norteamericana revolucionó la práctica de la historia económica y ganó terreno frente a la competencia representada por la historia tradicional. Posteriormente, los cliometristas difundieron sus innovaciones internacionalmente, pero atravesaron divisiones internas que en última instancia han enriquecido sus prácticas y llamado a cooperar con otras comunidades científicas.
Palabras clave: cliometría, nueva historia económica, metodología en historia económica, comunidad científica, paradigma de investigación científica, métodos en ciencias sociales. Clasificación JEL: N01, A12, B41.
Abstract:
This paper aims at assessing the main contributions of cliometrics toward the global and disciplinary integration of social sciences. Through an analogy of a pseudomarket of knowledge it develops an analysis of pressures and responses that cliometricians have faced insofar as an enterprise whose goal is to provide answers to certain questions that society asks. Based on a general appraisal of cliometric-like products, it is found that this U.S. scientific community revolutionized the practice of economic history and gained terrain before the competing traditional history. Subsequently, cliometricians spread their innovations internationally but got through internal divisions which ultimately have enriched their practices and prompted them to cooperate with other scientific communities.
Keywords: cliometrics, new economic history, methodology in economic history, scientific community, scientific research paradigm, methods in social sciences. JEL classification: N01, A12, B41.
Résumé:
Cet article évalue les principales contributions de la cliométrie dans le processus d’intégration globale et disciplinaire des sciences sociales. A travers l’utilisation d’une analogie concernant l’existence d’un pseudo-marché de la connaissance, on fait une analyse des questions et des réponses auxquelles les cliométristes ont fait face en tant qu’entrepreneurs, dont leur but est celui de fournir des réponses aux questions formulées par la société. L’appréciation générale des produits de la cliométrie se trouve dans l’impacte sur la communauté scientifique aux Etats-Unis, laquelle a bouleversée l´étude de l’histoire économique face à l’étude de l’histoire économique traditionnelle. Ultérieurement, les cliométristes ont diffusé leurs découvertes au niveau international mais ils ont été victimes des divisions internes qui ont entrainé un enrichissement de leur savoir-faire tout en faisant appel aux autres communautés scientifiques.
Mots clés: Cliométrie, nouvelle histoire économique, méthodologie de l’histoire économique, communauté scientifique, paradigme dans la recherche scientifique, méthodes des sciences sociales. Classification JEL: N01, A12, B41.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.