Firm Entry and Productivity Turnovers in Import Substituting Markets: Evidence from the Petrochemical industry in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n63a2659Resumen
El artículo analiza la entrada de firmas y rotación de la productividad promedio en la industria petroquímica colombiana para el período 1974-1998. Los resultados muestran que los entrantes exitosos dieron forma a la productividad de la industria e indujeron a la reestructuración de las plantas existentes. Los flujos de entrada crecieron constantemente en el sector de plásticos, a pesar de los cambios de política comercial. La descomposición del crecimiento de la productividad total de los factores muestra que el efecto de las empresas establecidas domina sobre el efecto de rotación de empresas. Los resultados econométricos sugieren que las barreras a la entrada, asociadas con el licenciamiento de la tecnología y la dependencia de materias primas importadas disuaden la entrada, mientras que variables complementarias del mercado como los niveles de productividad, crecimiento en la construcción de vivienda y competencia periférica inducen la entrada de firmas.
Palabras clave: entrada, rotación, productividad total factorial, industria petroquímica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.