La Compañía Colombiana de Navegación Aérea, 1919-1921. Una aventura empresarial pionera en Suramérica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n68a270Resumen
La temprana participación de empresarios colombianos en el establecimiento de compañías de aviación en Colombia durante la primera década del siglo XX, estuvo marcada por el riesgo ante una industria aeronáutica apenas explorada a nivel mundial. El artículo describe la creación y el funcionamiento en 1919, de la primera compañía de aviación en Colombia: Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA. La documentación proveniente de archivos personales, diarios y prensa de la época, permitió explorar la corta vida de esta compañía. Este primer intento empresarial abrió el camino de lo que se convertiría años más tarde en una lucrativa industria que revolucionó la forma de trasladarse de un lugar a otro y fortaleció los vínculos económicos y políticos entre zonas aisladas geográficamente.
Palabras clave: historia de la aviación, transporte, modernización, historia empresarial, accidentes de aviación. Classification JEL: N46, N76, N86.
Abstract:
The early participation of Colombian entrepreneurs in the establishment of airlines in Colombia during the first decade of the twentieth century was marked by risk, faced with an aviation industry that recently began worldwide. This article describes the creation and operation in 1919 of the first airline in Colombia: Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA. The documentation from personal files, newspapers and press at the time, allowed to explore the short life of this company. This first attempt paved the way for what would become years later in a lucrative industry that has revolutionized the way of moving from one place to another and strengthened economic and political ties between geographically isolated areas.
Keywords: history of aviation, transport, modernization, business history, aviation accidents. Classification JEL: N46, N76, N86.
Résumé:
Le risque d'investissement dans une industrie aéronautique à peines explorée au niveau mondial, caractérise la précoce participation des chefs d'entreprise dans l'établissement des compagnies d'aviation en Colombie pendant la première décennie du XXème siècle. Cet article décrit la création et le fonctionnement, en 1919, de la première compagnie d'aviation en Colombie, appelée Compagnie Colombienne de Navigation Aérienne, CCNA. L'étude de la courte vie de cette compagnie a été possible grâce aux archives personnelles, aux articles des journaux et à la presse de l'époque. Cette première tentative entrepreneuriale a ouvert la porte à la transformation, des années plus tard, d'une industrie très lucrative qui révolutionnerait définitivement la façon de se mobiliser en Colombie, en renforçant les liens économiques et politiques entre les zones isolées du pays.
Mots clef: histoire l'aviation, transport, modernisation, histoire entrepreneuriale, accidents d'aviation. Classification JEL: N46, N76, N86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.