Theory of Money of David Ricardo: Quantity Theory and Theory of Value
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n59a2700Resumen
En lo que es necesario enfatizar, al caracterizar la teoría cuantitativa de David Ricardo, es en que ésta es una teoría de determinación del valor del dinero en una situación particular en la cual se impide que el dinero, sin importar cual sea su forma, entre y salga libremente de la circulación. Para Ricardo, la regulación del valor del dinero por su cantidad es un caso particular en el cual el ajuste del precio de mercado al precio natural requiere un largo periodo de tiempo. La determinación cuantitativa es completamente inadmisible, pero solo cuando el período de observación es más corto que el de ajuste. En todo caso, la determinación del valor del dinero rara vez es vinculada a su teoría del valor de las mercancías. Contrario a la interpretación aceptada comúnmente, Ricardo no aplicó
a la determinación del valor del dinero una teoría del valor distinta de aquélla aplicada a las mercancías en general.
Palabras clave: pensamiento económico, escuela clásica, teorías del valor, moneda. Clasificación JEL: B1, B12, B·31.
Abstract:
What is to be underlined in characterizing the Ricardo’s quantity theory, is that it is a theory of determination of the value of money in a particular situation where money, whatever the form may be, shall be prevented from freely entering or leaving circulation. For Ricardo, the regulation of the value of money by its quantity is a particular case in which the adjustment of the market price to the natural price requires a long period of time. The quantitativist determination is not valid unconditionally, but only when the time of observation is shorter than that of this adjustment. The determination of the value of money is, in any case, barely linked to his theory of the value of commodities. Contrary to the commonly accepted interpretation, Ricardo did not apply to the determination of the value of money any theory of value different from that applied to commodities in general.
Key words: value of money, quantitativist, quantity theory, circulation, commodities. JEL: B1, B12, B-31.
Résumé:
Pour rémarquer la théorie quantitative de David Ricardo, il faut souligner qu’il s’agit d’une théorie de détermination de la valeur de l’argent dans une situation particulière où l’on ne permettra pas que l’argent, sous n’emporte quelle forme, puisse entrer et sortir librement de la circulation. Selón Ricardo, la régulation de la valeur de l’argent par sa quantité est un cas particulier dans lequel l’ajustement du prix du marché au prix normal exige une période de temps considérable. La détermination quantitative est inadmissible sans réserve, mais seulement quand la période de l’observation est plus courte que celle de cet ajustement. De toute façon la détermination de la valeur de l’argent est a peine liée à sa théorie de la valeur des marchandises. Contrairement à l’interprétation généralement admise, Ricardo n’a pas appliqué à la détermination de la valeur de l’argent, une théorie différente de celle appliquée aux produits en général.
Mots clés: pensée économique, école classique, théories de la valeur, monnaie. JEL: B1, B12, B-31.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.