Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales de construcción en Colombia, 1990-2013
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n86a05Palabras clave:
consumo doméstico de materiales, materiales de construcción, sector de la construcción, sostenibilidad del consumo de materiales, Colombia.Resumen
Con el fin de evaluar la sostenibilidad del consumo de materiales de construcción en Colombia, en este artículo se analizan los patrones de consumo de dichos materiales entre los años 1990 y 2013. Los indicadores de sostenibilidad evaluados son el consumo doméstico, el consumo doméstico per cápita y la intensidad de consumo. Se encuentra que el consumo doméstico de materiales de construcción aumentó desde 1998 hasta alcanzar una participación en el consumo doméstico de materiales relativamente inferior a la de la biomasa. Los resultados indican que la relación consumo doméstico de materiales de construcción/PIB disminuyó durante el periodo de análisis, y que la aplicación de nuevas técnicas de construcción explica en parte los cambios en la intensidad del consumo de estos materiales.
Descargas
Citas
ACRIP & Fedesarrollo (2013). Informe Mensual del Mercado Laboral. Composición sectorial del empleo en Colombia. Bogotá: Formas Finales Ltda.
Asobancaria (2007). Resultados de crédito hipotecario año 2006. Bogotá: La Semana Económica.
BP (2014). Statistical Review of World Energy 2014. Recuperado de: http://www.bp.com/content/dam/bp-country/de_de/PDFs/brochures/BP-statistical-review-of-world-energy-2014-full-report.pdf (13 de diciembre de 2014).
BRC (2014a). Índice de precios al consumidor (IPC). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/ipc (18 de agosto de 2014).
BRC (2014b). Balanza de Pagos. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos (20 de agosto de 2014).
Camacol (2010). “La vivienda 2011-2014 “El Gran Salto” en la producción habitacional”, Estudios Económicos, No. 26, pp. 1-9.
Camacol (2014). Construcción en Cifras. Recuperado de: https://goo.gl/YvY3V0 (18 de octubre de 2016).
Cárdenas, Mauricio & Hernández, Mónica (2006). El sector financiero y la vivienda. Bogotá: Fedesarrollo.
Cárdenas, Mauricio & Urrutia, Miguel (2004). “Impacto social del ciclo económico en Colombia: 1984-2004”, Coyuntura Social, No. 30.
Cárdenas, Mauricio; Mejía, Carolina & García, Fabián (2007). “La industria
del cemento en Colombia”, Documentos de Trabajo, No. 33. Fedesarrollo,
Bogotá.
Clavijo, Sergio; Janna, Michel & Muñoz, Santiago (2004). “La vivienda en Colombia: sus determinantes socio-económicos y financieros”, Borradores de Economía, No. 300. Banco de la República de Colombia.
CSIRO & UNEP (2010). Technical annex: Assembling the Asia-Pacific MFA reference database. Recuperado de: http://www.cse.csiro.au/forms/files/MFA-Technical-Annex.pdf (2 de junio de 2015).
CSIRO & UNEP (2014). Recent trends in material flows and resource productivity in Latin America. Recuperado de: https://goo.gl/7zWKp7 (18 de octubre de 2016). DANE (2014). Construcción. Recuperado de: http://goo.gl/Eq9hNG (26 de Julio de 2014).
DANE (2015). Censo de Edificaciones. Recuperado de: https://goo.gl/flhIL6 (31 de agosto de 2015).
DIAN (2003). Boletín de Comercio Exterior Enero-Diciembre de 2003. Bogotá: Autor.
DNP (2014). Comercio Exterior e Inversión Extranjera - Estadísticas. Recuperado de: http://goo.gl/eIhWJu (5 de agosto de 2014).
Eurostat (2001). Economy-wide material flow accounts and derived indicators: A methodological guide. Luxembourg: European Communities.
Eurostat (2006). Development of material use in the EU-15: 1970-2001. Material composition, cross-country comparison, and material flow indicators. Recuperado de: https://goo.gl/Cp8KM7 (1 de octubre de 2014).
Eurostat (2012). Economy-wide material flow accounting: A compilation guide 2012. Luxembourg: Autor.
Fogafin (2012). “Crisis financieras sistémicas en Colombia y contraste con el
escenario actual”, Documentos de investigación, No. 02. Fogafín, Bogotá.
Krausmann, Fridolin; Gingrich, Simone; Eisenmenger, Nina; Erb, Karl-Heinz; Haberl, Helmut & Fischer-Kowalski, Marina (2009). “Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century”, Ecological Economics, Vol. 68, No. 10, pp. 2696-2705.
Lutter, Stephan; Giljum, Stefan & Lieber, Mirko (2014). Global Material Flow database. Recuperado de: https://goo.gl/G9ga7r (18 de octubre de 2016).
Pérez-Rincón, Mario Alejandro (2006). “Colombian international trade from a physical perspective: towards an ecological ‘Prebisch thesis”’, Ecological Economics, Vol. 59, No. 4, pp. 519-529.
Pérez-Rincón, Mario Alejandro (2007). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. Una mirada desde la economía ecológica. Cali: Editorial Universidad del Valle.
PNUMA & CSIRO (2013). Tendencias del flujo de materiales y productividad de recursos en América Latina. Panamá: Autor.
Salas, Gustavo (2010). “El mercado hipotecario y el financiamiento de la vivienda”, Finanzas y Política Económica, Vol. 2, No. 1, pp. 133-154.
Salazar, Natalia; Steiner, Roberto; Becerra, Alejandro & Ramírez, Jaime (2012). “¿Qué tan desalineados están los precios de la vivienda en Colombia?”, Informes de Investigación, No. 010716. Fedesarrollo, Bogotá.
SERI & WU (2014). Extraction and Consumption: Global Material Flow Database. Recuperado de https://goo.gl/OrqQ8B (18 de octubre de 2016).
SIMCO (2014). Producción Oficial de Minerales en Colombia. Recuperado de: http://goo.gl/sVlVcW (9 de noviembre de 2014).
Tenjo, Fernando & López, Enrique (2002). “Burbuja y estancamiento del crédito en Colombia”, Borradores de Economía, No. 215. Banco de la República de Colombia.
Uribe, José Darío (2012). “Algunas lecciones relevantes aprendidas de la crisis financiera colombiana 1998-1999”. En XLV Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales de América Latina y España. CEMLA: Banco de Canadá, Ottawa.
Vallejo, María Cristina; Pérez, Mario A. & Martínez-Alier, Joan (2011). “Metabolic profile of the Colombian economy from 1970 to 2007”, Journal of industrial Ecology, Vol. 15, No. 2, pp. 245-267.
Weisz, Helga; Krausmann, Fridolin; Amann, Christof; Eisenmenger, Nina; Erb, Karl-Heinz; Hubacek, Klaus & Fischer-Kowalski, Marina (2006). “The physical economy of the European Union: Cross-country comparison and determinants of material consumption”, Ecological Economics, Vol. 58, No. 4, pp. 676-698.
West, James & Schandl, Heinz (2013). “Material use and material eficiency
in Latin America and the Caribbean”, Ecological Economics, Vol. 94, pp. 19-27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Pablo Ríos Ocampo, Yris Olaya Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.