Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03Palabras clave:
Discapacidad, educación y desigualdad, bienestar general.Resumen
Este artículo analiza las problemáticas de vulnerabilidad socioeconómica y de acceso a la educación superior que enfrentan las personas con discapacidad en la ciudad de Cali, Colombia. La metodología, evaluada desde la concepción de la pobreza, consiste en la estimación de un modelo econométrico multinivel y en un experimento social. Las principales fuentes de datos usadas fueron la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para Cali en el 2013, así como datos obtenidos en una universidad privada de esta ciudad en el 2016. Los resultados indican que la población en estudio presenta una tasa de percepción de pobreza 1,84 veces mayor que el resto de la población, una probabilidad de acceder a la educación superior 47,71 % menor y un efecto comuna más incidente que el del hogar o barrio al que pertenezca.
Descargas
Citas
Acemoglu, Daron & Robinson, James (2012). “La Creación de la prosperidad y la pobreza”. En ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.
Aedo, Socrates; Pavlov, Stefania & Clavero, Francisca (2010). “Riesgo relativo y odds ratio: ¿Qué son y cómo se interpretan?”, Revista Obstet Ginecol, Vol. 5, No. 1, pp. 51-54.
Alonso, Julio; Arcos, Mauricio; Solano, Julieth; Vera, Rocío & Gallego, Ana (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Cali: Departamento Administrativo de Planeación-Universidad Icesi.
Carvajal, Mónica (2015). “Política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo”, Sociedad y Economía, No. 29, pp. 175-201.
Castillo, Maribel; Escandón, Diana & González, Óscar (2012). “Cali, ¿Cómo vamos en pobreza?: Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza”, Coyuntura Económica, Vol. 42, No. 1, pp. 117-138.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67-68. Bogotá: Legis.
Córdoba, Leonor; Arboleda, Santiago y Perafán, Andrés (2013). Guía metodológica para la accesibilidad y permanencia desde un enfoque inclusivo: acciones que favorecen el acceso, retención y graduación. Cali: Sello Editorial Javeriano.
Decreto No. 336. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, Bogotá, 9 de febrero de 2009.
Decreto No. 1421. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, Bogotá, 29 de agosto de 2017.
Decreto No. 2082. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, Bogotá, 18 de noviembre de 1996.
Fernández, Flavio & Duarte, Julio (2016). “Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana”, Formación Universitaria, Vol. 9, pp. 95-104.
Galeano, Claudia & Gómez, María (2013). Estudiantes con discapacidades, etnia diversa y vulnerabilidad socioeconómica: caracterización de factores para su retención y permanencia. Cali: Sello Editorial Javeriano.
Gaviria, Jose & Castro, María (2005). Modelos jerárquicos lineales. Madrid: La Muralla.
Hernández, Janeth & Hernández, Iván (2005). “Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia”, Revista de Salud Pública, Vol. 7, No. 2, pp. 130-144.
Hernández, Yasmín & Galindo, Raúl (2007). “El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz”, Espacios Públicos, Vol. 10, No. 20, pp. 228-240.
Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Ley Estatutaria No. 1618 de 2013. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 27 de febrero de 2013.
Ley No. 12. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 27 de enero de 1987.
Ley No. 115. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.
Ley No. 1346. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de Julio de 2009.
Martínez, María del Carmen (2011). “Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil”, Universities and Knowledge Society Journal, Vol. 8, No. 1, pp. 43-54.
Ministerio de ducación (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html (enero 16 de 2016).
Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://reg.discapacidad.sispro.gov.co/RLCPD (mayo 16 de 2016).
Ministerio de Trabajo (2015). Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV) para Cali, 2013. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/encuestas.html (agosto 22 de 2016).
Murillo, Javier (2008). “Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa”, Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 1, No. 1, pp. 45-62.
Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Padilla, Andrea (2011). “Inclusión educativa de personas con discapacidad”, Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 40, No. 4, pp. 670-699.
Pontificia Universidad Javeriana (2011). Guía para una mejor interacción con personas en situación de discapacidad. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Pontificia Universidad Javeriana (2016). Fortalecimiento de los procesos académicos de la Educación Superior Inclusiva en la Pontificia Universidad Javeriana Cali 2013-2016. Pontificia Universidad Javeriana.
PNUD (2014). Informe sobre desarrollo humano: sostener el progreso humano, reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rasbash, Jon; Steele, Fiona; Browne, William & Goldstein, Harvey (2015). A user’s guide to MLwiN, version 2.33. Bristol: University of Bristol.
Schiaffino, Anna; Rodríguez, Maria; Pasarín, Maribel; Regidor, Enrique; Borrell, Carme & Fernández, Esteve (2003). “¿Odds ratio o razón de proporciones? Su utilización en estudios transversales. Gaceta Sanitaria”, Revista Gaceta Sanitaria, Vol. 17, No. 1, pp. 70-74.
Schutz, Alfred & Luckmann, Thomas (2003). “El mundo de la vida cotidiana y la actitud natural”. En: Las estructuras del mundo de la vida (pp. 25-40). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social (2016). “Caracterización de la población con discapacidad en Cali”, Alcaldía de Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/102763/caliconocio_caracterizacion_de_poblacion_con_discapacidad/ (mayo 24 de 2016).
Sen, Amartya (1998). “Capital humano y capacidad humana”, Cuadernos de Economía, Vol. 17, No. 29, pp. 67-72.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Snijders, Tom & Bosker, Roel (1999). Multilevel Analysis. California: Sage.
StataCorp (2015). Stata Statistical Software: Release-14. College Station. TX: StataCorpLP.
Velasco, María (2015). Educación inclusiva para las personas con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Tesis para obtener el título de Comunicadora, Departamento de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Organización Mundial de la Salud (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health: ICF. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (2011). “World report on disability”, World Health Organization, No. 1. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/en/ (marzo 09 de 2016).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sebastián Velandia Campos, Maribel Castillo Caicedo, Melissa Ramírez Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.