Análisis espacial de las condiciones laborales de la mujer en el sector agropecuario en México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n91a06Palabras clave:
mujeres, condiciones laborales, sector agropecuario, espacialidadResumen
El objetivo del presente trabajo es medir los cambios espaciales de las condiciones laborales de la mujer en el sector agropecuario en las 32 entidades federativas de México, durante el periodo 2008-2017. Para ello, se elabora un índice que considera tres factores: tasa de población femenina ocupada que percibe alguna remuneración, tasa de población femenina ocupada que tiene acceso a salud y otras prestaciones, y tasa de población femenina ocupada que no recibe ninguna remuneración. Los resultados del índice para 2017 muestran una persistente precariedad en las condiciones laborales de la mujer en los estados del sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con índices de 0,13, 0,17 y 0,2 respectivamente. En contraste, los estados del noroeste: Baja California, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Chihuahua, continúan presentando los mejores resultados con índices de 0,74, 0,66, 0,66, 0,59 y 0,55 respectivamente. Estados relativamente más industrializados, como Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León, han mejorado las condiciones laborales al incrementarse el índice de manera considerable, lo que sugiere la existencia de un efecto spillover sobre el sector agropecuario.
Descargas
Citas
Aranda, P. & Castro, M. (2016). El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio. Revista Salud Colectiva, 12(1), 55-70. doi: 10.18294/sc.2016.878
Arriagada, I. (1990). La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo. Revista de la CEPAL, 40, 87-104. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11764/040087104_es.pdf?sequence=1
Becker, G. (1981). A Treatise on the Family. Cambridge: Harvard University Press.
Caro, P. (2012). Magnitud y características de la participación laboral en el empleo temporal agrícola en Chile. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(2), 51-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337929288003
Carrillo, J. & Hernández, A. (2014). Mujeres fronterizas en la industria maquiladora. México: Colef.
Castaño, Cecilia (1999). Economía y género. Política y Sociedad, 32, 23-42. Cervini, H. (2000). Recesión y empleo femenino. Economía Teoría y Práctica, 12, 55-92.
Cordourier, G. & Gómez, A. (2004). La evolución de la participación laboral de las mujeres en la industria: una visión de largo plazo. Economía Mexicana. Nueva Época, 13(1), 63-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32313104
Craig, C., Garnsey, E. & Rubery, J. (1985). Labour market segmentation and women´s employment: a case-study from United Kingdom. International Labour Review, 124(3), 267-280.
De Garay, A. (2013). Igualdad de género en la Universidad Autónoma Metropolitana: un espejismo. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4(38) 277-330.
Doeringer, P. & Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Adjustment. New York: DC Heath and Company.
Elborgh, K., Newiak, M., Kochhar, K., Fabrizio, S., Kpodar, K., Wingender, P., Clements, B. & Schwartz, G. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Recuperado de http://www.igualdadenlaempresa.es/enlaces/webgrafia/docs/Las_mujeres_el_trabajo_y-FMI.pdf
Ferber, M. & Nelson, J. (1993). Beyond Economic Man, feminist theory and economics. Chicago: University Chicago Press.
Flores, L. & Salas, I. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(75), 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41343702004
Fouquet, A. (2005). Diferencias regionales en México: una herencia geográfica y política. En N. Guzmán (Comp.), Sociedad y desarrollo en México (2da. ed.) (pp. 385-590). Monterrey: Ediciones Regiomontanas.
Gabayet, L. & Lailson, S. (1990). Mundo laboral, mundo doméstico: obreras de la industria manufacturera de Guadalajara. Estudios Sociológicos, 8(24), 547-570.
García, L. (2015). El papel de la mujer en el desarrollo de México. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 27. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/mujer.html
Guzmán, F. (2004). Inequidad por género en el sector terciario. Revista Economía Informa, 324, 86-94.
Hernández, J. (2014). Condiciones de trabajo e ingreso en la agricultura intensiva mexicana. Análisis Económico, 2971, 137-160. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41333722007
Lahoz, D. (2011). Mujeres campesinas y su papel en el sistema alimentario en México. México D.F.: Oxfam México.
López, J. & Molina, A. (2018). La situación laboral de la mujer en el sector agropecuario en México, 2008-2016. Análisis Económico, 33(83), 97-123. doi: 10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/lopez
Martínez, C., Quintero, C., & Viianto, L. (2015). Discriminación de género en redes laborales. Ensayos Revista de Economía, 34(2), 1-34.
Mendoza, M., Cardero, M. & Ortiz, A. (2017). Algunos hechos estilizados y explicativos sobre el diferencial y la discriminación salarial por sexo en México, 1987-2015. Investigación Económica, 76 (301), 103-135.
Moctezuma, D., Narro, J. & Orozco, L. (2014). La Mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 117-146.
Molina, A. & López, J. (2017). El impacto de las exportaciones no petroleras sobre el empleo en México, 1995-2016. Tiempo Económico, 12(35), 49-65. doi: 10.24275/uam/azc/dcsh/te/2018v12n35.molina
Noriega, F. (2010). Microfundamentos para la economía de la mujer. Economía y Sociedad, 14(25), 69-89.
Piore, M. (1972). Notes for a theory of labor market stratification (Working Paper No, 95). Recuperado de Massachusetts Institute of Technology: https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/64001
Rodríguez, J. (2003). La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico (Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/laeconomia-laboral-en-el-periodo-clasico-de-la-historia-del-pensamientoeconomico–0/
SAGARPA (2013). Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria. México: Subsecretaría de Alimentación y Competitividad.
SAGARPA (2017). Atlas Agroalimentario. México: SIAP.
Solow, Robert (1993). Feminist Theory, Women´s Experience, and Economics. En M. Ferber & J. Nelson (Comps.), Beyond Economic Man: Feminist Theory and Economics (pp. 153-158). Chicago: University of Chicago Press.
Valenciano, J., Capobianco, M. & Toril, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26 (52), 130-151, doi: 10.20983/noesis.2017.2.6
Villegas, C. (2012). Economía de género y teoría del crecimiento económico: la relación entre mujeres-madre y agentes consumidores. Revista Economía, 33, 65-83.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jorge López Martínez, Alejandro Molina Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.