Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso Colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564

Palabras clave:

estrés laboral, elección ocupacional, asignación de tiempo, mercado laboral, modelo multinomial

Resumen

El estrés es producto de la desigualdad del modelo tradicional de ocio y consumo en el mercado laboral. Por esta razón, con el objetivo de identificar los niveles de estrés que enfrenta la población empleada y sus posibles determinantes, estimamos un índice de estrés laboral (JSI) utilizando el método de medición de conjuntos difusos. Posteriormente, analizamos el perfil de estrés laboral usando un modelo multinomial ordenado probit a partir de un conjunto de atributos sociodemográficos y laborales. Los resultados sugieren que el JSI no está correlacionado con la tasa de empleo. En cambio, los factores: trabajar más de 48 horas a la semana, ser hombre, no tener contrato de trabajo, ser divorciado, tener intención de cambiar de empleo, entre otros, se asocian con una alta probabilidad de presentar estrés laboral de por lo menos un 17,19%. El JSI concilia la importancia de implementar programas de salud ocupacional, en aras de mejorar el entorno laboral y la consistencia teórica de acuerdo con lo sugerido desde el campo de la psicología, lo que constituye un aporte novedoso desde las ciencias económicas.

|Resumen
= 3312 veces | PDF (ENGLISH)
= 706 veces| | XML
= 15 veces| | EPUB
= 45 veces| | HTML
= 41 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bilver Adrian Astorquiza-Bustos, Universidad de Manizales

Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales

Maribel Castillo Caicedo, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Profesora del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Alina Gómez-Mejía, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana

Citas

Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25-36.

Bérenger, V. & Verdier-Chouchane, A. (2007). Multidimensional measures of well-being: Standard of living and quality of life across countries. World Development, 35(7), 1259-1276.

Booth, A. (1979). Does wives’ employment cause stress for husbands? The Family Coordinator, 28(4), 445-449.

Burón, C. (2010). Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para España. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 689.

Cheli, B. & Lemmi, A. (1995). A totally fuzzy and relative approach to the multidimensional analysis of poverty. Economic Notes, 24, 115-134.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2018). Boletin Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares, diciembre 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_18.pdf

Desai, M. & Shah, A. (1988). An econometric approach to the measurement of poverty. Oxford Economic Papers, 40(3), 505-522.

DIMPE (Dirección de Metodología y Producción Estadística) (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares Metodología, 1-1222. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/547/related_materials

Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Fenwick, R. & Tausig, M. (1994). The macroeconomic context of job stress. Journal of Health and Social Behavior, 35(3), 266-282.

Freeman, R. B. (1977). Job satisfaction as an economic variable (NBER Working Paper, No. 225). Retrieved from National Bureau of Economic Research: https://www.nber.org/papers/w0225

Gamero-Burón, C. (2010). Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para España. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-20.

Halkos, G. & Bousinakis, D. (2010). The effect of stress and satisfaction on productivity. International Journal of Productivity and Performance Management, 59(5), 415-431.

Heaney, C. A., Israel, B. A., Schurman, S. J., Baker, E. A., House, J. S. & Hugentobler, M. (1993). Industrial relations, worksite stress reduction, and employee well-being: A participatory action research investigation. Journal of Organizational Behavior, 14(5), 495-510.

Hernández, L., Romero, M., de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuin, M. J. (1997). Dimensiones de estrés laboral: relaciones con psicopatología, reactividad al estrés y algunas variables orgánicas. Psiquis, 18(3), 115-120.

Houtman, I., Jettinghof, K. & Cedillo, L.(2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo. Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43770/9789243591650_spa.pdf;jsessio

Jung, H. S. & Yoon, H. H. (2014). Antecedents and consequences of employees’ job stress in a foodservice industry: Focused on emotional labor and turnover intent. International Journal of Hospitality Management, 38, 84-88.

Kolvereid, L. (1982). Stress: Organizational consequences and occupational differences. International Studies of Management & Organization, 12(3), 14-32.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Coping and adaptation. In W. D. Gentry (Ed.). The Handbook of Behavioral Medicine (282–325). New York: Guilford.

Lelli, S. (2001). Factor Analysis vs. Fuzzy Sets theory: Assessing the influence of different techniques on sen’s functioning approach (Discussions Paper Series, No. 01.21). Retrieved from Katholieke Universiteit Leuven https://feb.kuleuven.be/drc/Economics/research/dps-papers/dps01/dps0121.pdf.

Lemmi, A. A. & Betti, G. (2006). Fuzzy set approach to multidimensional poverty measurement (Vol. 3). United States: Springer.

Modekurti-Mahato, M., Kumar, P. & Raju, P. G. (2014). Impact of emotional labor on organizational role stress a study in the services sector in India. Procedia Economics and Finance, 11, 110-121.

Oswald, A. (2002). Are you happy at work? Job satisfaction and work-life balance in the US and Europe. https://www.researchgate.net/publication/228540807_Are_you_happy_at_work_Job_satisfaction_and_work-life_balance_in_the_US_and_Europe

Ruiz-Pérez, I., Bermúdez-Tamayo, C. & Rodríguez-Barranco, M. (2017). Socio-economic factors linked with mental health during the recession: a multilevel analysis. International Journal for Equity in Health, 16(1), 45.

Small, K. A. & Hsiao, C. (1985). Multinomial logit specification tests. International Economic Review, 26(3), 619-627.

Wickens, M. (2011). Macroeconomic theory: a dynamic general equilibrium approach. United Sates: Princeton University Press.

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Astorquiza-Bustos, B. A., Caicedo, M. C., & Gómez-Mejía, A. (2020). Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso Colombiano. Lecturas De Economía, (93), 189–224. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.