Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564Palabras clave:
estrés laboral, elección ocupacional, asignación de tiempo, mercado laboral, modelo multinomialResumen
El estrés es producto de la desigualdad del modelo tradicional de ocio y consumo en el mercado laboral. Por esta razón, con el objetivo de identificar los niveles de estrés que enfrenta la población empleada y sus posibles determinantes, estimamos un índice de estrés laboral (JSI) utilizando el método de medición de conjuntos difusos. Posteriormente, analizamos el perfil de estrés laboral usando un modelo multinomial ordenado probit a partir de un conjunto de atributos sociodemográficos y laborales. Los resultados sugieren que el JSI no está correlacionado con la tasa de empleo. En cambio, los factores: trabajar más de 48 horas a la semana, ser hombre, no tener contrato de trabajo, ser divorciado, tener intención de cambiar de empleo, entre otros, se asocian con una alta probabilidad de presentar estrés laboral de por lo menos un 17,19%. El JSI concilia la importancia de implementar programas de salud ocupacional, en aras de mejorar el entorno laboral y la consistencia teórica de acuerdo con lo sugerido desde el campo de la psicología, lo que constituye un aporte novedoso desde las ciencias económicas.
Descargas
Citas
Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25-36.
Bérenger, V. & Verdier-Chouchane, A. (2007). Multidimensional measures of well-being: Standard of living and quality of life across countries. World Development, 35(7), 1259-1276.
Booth, A. (1979). Does wives’ employment cause stress for husbands? The Family Coordinator, 28(4), 445-449.
Burón, C. (2010). Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para España. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 689.
Cheli, B. & Lemmi, A. (1995). A totally fuzzy and relative approach to the multidimensional analysis of poverty. Economic Notes, 24, 115-134.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2018). Boletin Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares, diciembre 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_18.pdf
Desai, M. & Shah, A. (1988). An econometric approach to the measurement of poverty. Oxford Economic Papers, 40(3), 505-522.
DIMPE (Dirección de Metodología y Producción Estadística) (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares Metodología, 1-1222. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/547/related_materials
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.
Fenwick, R. & Tausig, M. (1994). The macroeconomic context of job stress. Journal of Health and Social Behavior, 35(3), 266-282.
Freeman, R. B. (1977). Job satisfaction as an economic variable (NBER Working Paper, No. 225). Retrieved from National Bureau of Economic Research: https://www.nber.org/papers/w0225
Gamero-Burón, C. (2010). Evaluación del coste por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés laboral: propuesta para España. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-20.
Halkos, G. & Bousinakis, D. (2010). The effect of stress and satisfaction on productivity. International Journal of Productivity and Performance Management, 59(5), 415-431.
Heaney, C. A., Israel, B. A., Schurman, S. J., Baker, E. A., House, J. S. & Hugentobler, M. (1993). Industrial relations, worksite stress reduction, and employee well-being: A participatory action research investigation. Journal of Organizational Behavior, 14(5), 495-510.
Hernández, L., Romero, M., de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuin, M. J. (1997). Dimensiones de estrés laboral: relaciones con psicopatología, reactividad al estrés y algunas variables orgánicas. Psiquis, 18(3), 115-120.
Houtman, I., Jettinghof, K. & Cedillo, L.(2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo. Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43770/9789243591650_spa.pdf;jsessio
Jung, H. S. & Yoon, H. H. (2014). Antecedents and consequences of employees’ job stress in a foodservice industry: Focused on emotional labor and turnover intent. International Journal of Hospitality Management, 38, 84-88.
Kolvereid, L. (1982). Stress: Organizational consequences and occupational differences. International Studies of Management & Organization, 12(3), 14-32.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Coping and adaptation. In W. D. Gentry (Ed.). The Handbook of Behavioral Medicine (282–325). New York: Guilford.
Lelli, S. (2001). Factor Analysis vs. Fuzzy Sets theory: Assessing the influence of different techniques on sen’s functioning approach (Discussions Paper Series, No. 01.21). Retrieved from Katholieke Universiteit Leuven https://feb.kuleuven.be/drc/Economics/research/dps-papers/dps01/dps0121.pdf.
Lemmi, A. A. & Betti, G. (2006). Fuzzy set approach to multidimensional poverty measurement (Vol. 3). United States: Springer.
Modekurti-Mahato, M., Kumar, P. & Raju, P. G. (2014). Impact of emotional labor on organizational role stress a study in the services sector in India. Procedia Economics and Finance, 11, 110-121.
Oswald, A. (2002). Are you happy at work? Job satisfaction and work-life balance in the US and Europe. https://www.researchgate.net/publication/228540807_Are_you_happy_at_work_Job_satisfaction_and_work-life_balance_in_the_US_and_Europe
Ruiz-Pérez, I., Bermúdez-Tamayo, C. & Rodríguez-Barranco, M. (2017). Socio-economic factors linked with mental health during the recession: a multilevel analysis. International Journal for Equity in Health, 16(1), 45.
Small, K. A. & Hsiao, C. (1985). Multinomial logit specification tests. International Economic Review, 26(3), 619-627.
Wickens, M. (2011). Macroeconomic theory: a dynamic general equilibrium approach. United Sates: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Bilver Adrian Astorquiza-Bustos, Maribel Castillo-Caicedo, Alina Gomez-Mejia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.