Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a354059Palabras clave:
Colombia, descentralización, centralización, finanzas públicasResumen
Este artículo presenta cien años de historia de finanzas públicas territoriales en Colombia, a través del análisis de series históricas de ingresos y gastos ejecutados por municipios, departamentos y el gobierno nacional durante el periodo 1923-2020. El artículo destaca cuatro grandes momentos en la historia fiscal de las entidades territoriales. Las décadas de 1910 y 1920 representan un primer momento de fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Con la República Liberal en los años de 1930, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central. En el lapso de 1960-1990, se corrigen los desbalances fiscales existentes con el aumento de las transferencias, la creación de institutos descentralizados y un nuevo estatuto tributario territorial. Un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual impulsó la descentralización y abrió el camino hacia reformas que construyeron el actual marco normativo.
Descargas
Citas
Avella-Gómez, M. (2004). Antecendetes históricos de la deuda externa colombiana. De la paz británica a la paz americana. Revista de Economía Institucional, 6 (11), 157-209. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/161
Ayala-García, J. (Intérprete). (2021, 18 de noviembre) . Del situado fiscal al SGP: evolución y logros de las participaciones territoriales en Colombia [presentación de seminario]. Universidad del Norte – Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)., Colombia.
Banco de la República. (1990). Finanzas públicas regionales de Colombia 1980-1987. Banco de la República.
Bird, R. (1981). Finanzas intergubernamentales en Colombia: informe final de la misión. Departamento Nacional de Planeación.
Bonet , J., & Urrego, J. (2014). El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual? [Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (DTSERU) No. 198, 1-55]. Banco de la República - Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). https://doi.org/10.32468/dtseru.198
Bonet, J., Pérez, G., & Ayala, J. (2016). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. En J. Bonet, & L. A. Galvis (eds.), Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia (pp. 81-128). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-313-9
Bonet, J., Pérez, G., & Montero, J. (2020). Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios. En J. Bonet & G.J. Pérez-Valbuena (eds.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano (pp. 225-275). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-409-9
Bonet-Morón, J., Pérez-Valbuena, G. J., & Ricciulli-Marin, D. (2017). ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (DTSERU), (261), 1-54. Banco de la República - Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). https://doi.org/10.32468/dtseru.261
Caballero, C., & Machado, G. (2020). De la crisis de “fin de siglo” a la del “coronavirus". La economía colombiana en el siglo XXI. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 50, 15-74. http://hdl.handle.net/11445/4057
Calderón, J. (1989). Finanzas públicas regionales y locales: metodología y cobertura. Banco de la República y Departamento de Investigaciones Económicas.
Contraloría General de la República. (s.f.).
Departamento administrativo nacional de estadísticas - Dane. (1960). Estadística fiscal y administrativa 1960-1961-1962. Bogotá: Imprenta Nacional.
El Congreso de Colombia (1923, 20 de octubre). Ley 64 de 1923. Sobre loterías. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=270#:~:text=%2D%20Fac%C3%BAltase%20a%20los%20Departamentos%20para,valor%20nominal%20de%20cada%20billete.
El Congreso de Colombia (1989, 29 de diciembre). Ley 86 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre sistemas de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros y se proveen recursos para su financiamiento. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3426#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20dictan,proveen%20recursos%20para%20su%20financiamiento.
El Congreso de Colombia (2000, 6 de octubre). Ley 617 de 2000. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771
El Congreso de Colombia (2002). Ley 788 de 2002. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7260
Giraldo, C. (1994). Hacienda pública en Colombia, 1934-1990. Contraloría General de la República y Tercer Mundo.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2010). Informe de gestión 2002-2010. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Jaramillo-Echeverri, J., Meisel-Roca, A. & Ramírez-Giraldo, M.T. (2019). More than 100 years of improvements in living standards: the case of Colombia. Cliometrica 13, 323–366. https://doi.org/10.1007/s11698-018-0181-5
Junguito, R., & Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. Robinson, & M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX (pp. 239-308). Banco de la República.
Lewin, A. (2008). Historia de las reformas tributarias en Colombia. En E. Lozano (ed.), Fundamentos de la tributación, (p.p. 1-35.). Temis. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2014/09/18235605/HISTORIA%20DE%20LAS%20REFORMAS%20TRIBUTARIAS%20EN%20COLOMBIA%20-%20ALF%20%283%29.pdf
López-Murcia, J. (2022). Recentralisation in Colombia. Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-81674-2
Lozano, I., & Ricciulli, D. (2017). ¿Está afectando el impuesto predial el precio de la vivienda en Bogotá? Un análisis basado en la econometría espacial. Borradores de Economía, (1016), 1-33. https://doi.org/10.32468/be.1016
Manrique, R. (1975). Las reformas tributarias en Colombia, 1886-1974. Instituto de Estudios Colombianos.
Marín-Llanes, L., Bonet-Morón, J., & Pérez-Valbuena, G. J. (2018). ¿Cuál es la dimensión y en que se gastó la reciente bonanza en Colombia? [Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (DTSERU), No. 273, 1-50]. Banco de la República - Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). https://doi.org/10.32468/dtseru.273
Meisel Roca, A. (1987). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Lecturas de Economía, (23). 57-84. https://doi.org/10.17533/udea.le.n23a7773
Meisel-Roca, A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Jaramillo-Echeverri, J. (2016). Too Late but Profitable: Railroads in Colombia during 1920-1950. Investigaciones de Historia Económica, 12(3), 165–180. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2015.07.00
Ministerio de Hacienda y Credito Público (MHCP), & Dirección de Apoyo Fiscal (DAF). (2015). Ministerio de Hacienda y Crédito. Responsabilidad fiscal subnacional y descentralización en Colombia: quince años de consolidación. Dirección de Apoyo Fiscal y Ministerio de Hacienda y Credito Público.
Ocampo, J. A. (2022). Centralismo, descentralización y federalismo en la historia de Colombia. En B. Herrera-Valencia (ed.), Colombia. Control fiscal en la república (pp. 76-91). Contraloría General de la República y Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Ocampo, J. A., & Perry, G. (1983). La Reforma Fiscal, 1982-1983. Fedesarrollo.
Patiño, A. (1981). La prospectiva al debe y la gran crisis 1925-1935. Banco de la República.
Pérez-Reyna, D. (2017). Historia del Banco de la República: Crisis de 1999 . En J. Uribe, & J. Uribe (eds..), Historia del Banco de la República 1923-2015 (pp. 437–463). Banco de la República.
Pérez-Reyna, D., & Osorio-Rodríguez, D. (2018). The Monetary and Fiscal History of Colombia,1960–2017 [Becker Friedman Institute for Economics Working Paper, No. 61]. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3238183
Pérez-Valbuena, G. J., Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., & Barrios-Bueno, P. (2021). Reglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19 [Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (DTSERU), (297), 1-73. Banco de la República - Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)]. https://ideas.repec.org/p/bdr/region/297.html
Ramírez, M., & Téllez, J. (2007). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. En J. Robinson, & M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX (pp. 459-513). Banco de la República.
República de Colombia - Departamento de Contraloría (1928). Anuario de estadística General. Imprenta Nacional. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70104_1929.PDF
Ricciulli-Marín, D., Bonet-Morón, J., & Pérez-Valbuena, G. J. (2021). Política fiscal subnacional y ciclos económicos en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (295), 1-32. https://doi.org/10.32468/dt
Rosas, G. (1990). Apuntes sobre finanzas públicas. Publicación Seguros Colmena.
Sánchez, F., & Espinosa, S. (2005). Impuestos y reformas tributarias en Colombia, 1980-2003. [documento CEDE, 1-149]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/7927
Sanín, B. (2015). Administración Reyes 1904-1909. Editorial Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-administracion-reyes-1904-1909.html
Taylor, M., & Richman, R. (1965). Fiscal Survey of Colombia. Joint Tax Program of The Organization of American States and the Inter-American Development Bank.
Valencia, G., & Tobón, D. (2005). La participación privada en el sector de agua potable en Antioquia. Territorios, (14), 13-25. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35711623002
Vargas, J., & Sarmiento, A. (1997). Características de la descentralización colombiana. CEPAL.
Vidal, J. (1978). Evolución del régimen departamental y municipal. Cámara de Comercio.
Zapata, J. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. Fedesarrollo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jaime Bonet-Morón
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.