La regulación del sector eléctrico en Chile
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n46a4941Resumen
A partir de la privatización de las empresas de servicios de utilidad pública, el estado ha tenido que aumentar su capacidad como ente regulador, siendo menor su papel como gestor directo de la actividad económica. Como parte del proceso, se han creado nuevas instituciones reguladoras, como la Comisión Nacional de Energía (CNE), que busca garantizar el funcionamiento del sector eléctrico ante posibles fallas del mercado. El artículo describe y analiza la regulación del sector eléctrico chileno, mostrando el panorama general del sector, los objetivos, los agentes estatales involucrados en el proceso y particularmente el papel de la CNE como una agencia descentralizada que trabaja conjuntamente con el Estado formulando la política energética, proponiendo las tarifas eléctricas y el precio regulado de la electricidad. Asimismo, presenta los principales componentes para el diseño de una nueva institución reguladora para el sector eléctrico chileno. El punto de mayor importancia en este texto analiza el financiamiento de la agencia reguladora, además de los métodos de regulación adoptados por el Estado y luego, estudia el desempeño de la CNE. Finalmente, a modo de conclusión, se hacen algunas sugerencias para fortalecer la institución reguladora de la CNE.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.