Mortalidad, crisis económica y costo de vida: análisis de coyunturas sociodemográficas. Medellín-Colombia, 1917-1985
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n38a5085Resumen
Este artículo pretende demostrar que Medellín a pesar de ser un centro industrial de formación temprana, no ha logrado erradicar socialmente (mejores condiciones de vida y de salud para la población) los beneficios del desarrollo económico. Por el contrario, el modelo de industrialización ha tenido como factor de acumulación una permanente política de “bajos salarios”, que obliga a la fuerza de trabajo a someterse a un régimen de reproducción social de grandes sacrificios en términos de las condiciones de salud y riesgo de muerte.
Estimaciones de mortalidad general e infantil a partir de estadísticas vitales mostraron una relación inversa permanente, durante el período de estudio, con el índice de salarios reales. Es así como aún en situaciones de crecimiento económico se observo un decremento en los salarios reales y aumentos importantes en la mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.