Mortalidad, crisis económica y costo de vida: análisis de coyunturas sociodemográficas. Medellín-Colombia, 1917-1985

Autores/as

  • Carlos García Centro de Investigaciones Multidisciplinarias

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n38a5085

Resumen

Este artículo pretende demostrar que Medellín a pesar de ser un centro industrial de formación temprana, no ha logrado erradicar socialmente (mejores condiciones de vida y de salud para la población) los beneficios del desarrollo económico. Por el contrario, el modelo de industrialización ha tenido como factor de acumulación una permanente política de “bajos salarios”, que obliga a la fuerza de trabajo a someterse a un régimen de reproducción social de grandes sacrificios en términos de las condiciones de salud y riesgo de muerte.

Estimaciones de mortalidad general e infantil a partir de estadísticas vitales mostraron una relación inversa permanente, durante el período de estudio, con el índice de salarios reales. Es así como aún en situaciones de crecimiento económico se observo un decremento en los salarios reales y aumentos importantes en la mortalidad.

|Resumen
= 117 veces | PDF
= 80 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos García, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias

Investigador asociado "C" del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), Cuernavaca, México.

Descargas

Publicado

19-04-2010

Cómo citar

García, C. (2010). Mortalidad, crisis económica y costo de vida: análisis de coyunturas sociodemográficas. Medellín-Colombia, 1917-1985. Lecturas De Economía, 38(38), 119–146. https://doi.org/10.17533/udea.le.n38a5085

Número

Sección

Artículos