¿Puede existir el bien común? El teorema de la imposibilidad de Arrow y la nueva democracia colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n34a6982Resumen
Colombia acaba de aprobar una nueva constitución. Es la expresión del ideal liberal: así como la apertura económica al aumentar el grado de competencia debe garantizar un suministro adecuado de bienes privados, se espera que una democracia más abierta y participativa que permita un mayor control de los ciudadanos sobre sus asuntos colectivos y asegure un suministro de bienes públicos más racional. Conviene recordar que este ideal se enfrentará a graves dificultades. El bien común no surge automáticamente de las elecciones. Las paradojas a las que estas están sometidas y el teorema de la imposibilidad de Arow, discutidos en este artículo así lo aprueban. La democracia es la expresión de Churchil- “la peor forma de gobierno- con excepción de todas las otras formas conocidas”. No carece entonces de dificultades. Está construida sobre la lógica del conflicto que pretende regular pero que no elimina en absoluto (la guerra civil es siempre una posibilidad virtual).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.