Tasa de descuento y rotación forestal: el caso del Eucalyptus Saligna
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n73a7869Palabras clave:
Valor actual neto, año de corte, tasa de descuento, rotación óptima, eucalipto, ColombiaResumen
El Eucalipto es una de las especies de mayor importancia económica y ambiental en Colombia. El objetivo de este artículo es observar la relación existente entre la tasa de descuento y el año de corte del Eucalyptus Saligna, mediante el método de Fisher y Hotelling. La metodología consiste en calcular el máximo Valor Actual Neto y realizar un análisis del comportamiento del año de corte con respecto a la tasa de descuento. La región de estudio es el oriente antioqueño, de donde se tomaron datos suministrados por la reforestadora Doña María para una hectárea típica. Se encontró que el año de corte tiene una relación inversamente proporcional con la tasa de descuento, y que éste disminuye para tasas altas.
Descargas
Citas
Del Valle, Jorge Ignacio (1975). Crecimiento y rendimiento de Cupressus Lusitanica Mill en Antioquia, Colombia, utilizando parcelas permanentes, Turrialba, Costa Rica.
Goundrey, Gordon (1960). “Forest Management and the Theory of Capital”, The Canadian Journal of Economics and Political Science/Revue Canadienne d’Economique et de Science politique, Vol. 26, No. 3, pp. 439-451.
Hartman, Richard (1976). “The Harvesting Decision When a Standing Forest Has Value” Economic Inquiry, Vol. 14, No. 1, pp. 52-58.
Hernández, Raúl; Rodas, Carlos; Ospina, Carlos; Urrego, John; Godoy, José y Aristizábal, Fabio (2006). El Eucalipto. Eucalyptus Grandis W. Hill ex Maiden, CENICAFE.
King, James y Skolmen, Roger (2000). “Eucalyptus Robusta sm. Robusta.” US Forest Service. Disponible en: http://www.na.fs.fed.us/pubs/silvics_manual/volume_2/eucalyptus/robusta.htm (enero 2010).
Meskimen, George y Francis, John (2000). “Eucalyptus Grandis Hill ex Maiden. Eucalipto Rosado”, US Forest Service. Disponible en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Eucalyptusgrandis.pdf (enero 2010).
Obregón, Carolina y Restrepo, Noemí (2006). “El Eucalipto. Una opción de alta Rentabilidad”, Revista M&M, No. 53, pp.14-20.
Romero, Carlos (1994). Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza Editorial, España.
Salazar, Rodolfo (1986). “Producción de Leña de Eucalyptus Saligna en San Ramón, Costa Rica”, Silvoenergia/CATIE, 1986.
Skolmen, Roger y Ledig, Tomas (2000). “Eucalyptus Globulus Labill. Eucalipto Goma Azul” US Forest Service. Disponible en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Eucalyptusglobulus.pdf (enero 2010).
Touza, Manuel y Sanz, Fernando (2003). “Nuevas aplicaciones de la madera de eucalipto”, Revista CIS - Madera. Disponible en: http://www.cismadera.com/galego/downloads/art9.pdf (Diciembre 2009).
Valencia, Augusto (2001). “Manejo e industrialización de la madera de eucalipto para usos múltiples”, Jornadas Forestales de Entrerríos XVI. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/contenido/temas/iv_ industrializacion.htm (noviembre 2009).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.