Las políticas para el sector externo colombiano. 1982-1986: el éxito de la heterodoxia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n22a7930Resumen
• Resumen: Este ensayo evalúa, a través del análisis de la balanza de pagos, el manejo del sector externo durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), destacando el papel de la política económica para este sector en la concepción global de los programas macroeconómicos de ese período, resaltando, además, la correspondencia entre lo planeado y lo efectivamente realizado. Se concluye que, exceptuando el relativo fracaso de la política de inversión extranjera, los resultados obtenidos reflejaron el éxito de la heterodoxia en las decisiones de política cambiaria; en efecto, se recuperó la paridad en la tasa de cambio, se obtuvo superávit en la balanza de pagos a partir de 1985 y se logró la reactivación económica, a lo cual contribuyó enormemente el comportamiento de) sector externo.
• Abstract: This paper analyses critically the management of the external sector during the years of the Betancur government (1982-1986), and relates it to broader questions of economic policy. It pays particular attention to intended and unintended effects. With the exception of foreign investment the article finds that the pragmatic policies chosen generally achieved their goals, generating a surplus in the balance of payments and contributing to economic recuperation.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.