Algunos aspectos de la transición al socialismo en economías pequeñas y abiertas: el caso de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n19a8074Resumen
• Resumen: Es fácil observar cómo en la teoría y en la práctica los países "socialistas" han estado casi totalmente aislados económicamente del resto del mundo. Un gran porcentaje de su comercio exterior se lleva a cabo entre ellos mismos (como es el caso del COMECON); esto se facilita cuando en determinada región existen varios de los mencionados países, pero resulta casi imposible cuando economías pequeñas que han estado bajo la influencia capitalista por mucho tiempo (en este caso Nicaragua) se "liberan". En otras palabras, la reorientación de la economía no puede ser inmediata y, por el contrario, consideramos en este artículo que no es necesaria, siempre y cuando se reorganice la estructura administrativa y el orden de prioridades económicas y sociales. El trabajo demuestra que aunque estos países continúan siendo "dependientes", ello no significa que la transición al socialismo peligra. Se propone, entonces, el principio de coexistencia, sacando así el mayor provecho económico posible a esta relación.
• Abstract: In theory and practice "socialist" countries have been almost completely isolated economically from the rest of the world. A large part of their foreign trade is conducted amongst themselves. While this causes few problems for countries adjacent to one another, it is far more difficult for small economies which have newly entered the socialist ranks as in the case of Nicaragua. This paper argues that such adjustments cannot be made quickly and probably need not happen at all. Maintenance of the existing trade structure need not put socialism at risk, and adoption the principle of co-existence is the preferred strategy.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.