CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y MINERALOGÍA DE PROCESOS APLICADA A LA MINA DE VETA “LA ESPERANZA”, UBICADA EN LA VEREDA CEDEÑO PARTE ALTA DEL MUNICIPIO DE TÁMESIS, ANTIOQUIA.

Autores/as

  • Carlos Andrés Cañola Gómez Universidad de Antioquia
  • Alba Nury Gallego Hernández Universidad de Antioquia
  • William Bolívar García Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.22874

Palabras clave:

caracterización mineralógica, ensayos de cianuración, recuperación de oro, secciones delgadas pulidas, diseño estadístico

Resumen

La caracterización mineralógica del mineral aurífero proveniente de la mina La Esperanza, se apoyó en microscopía óptica de luz reflejada y microscopía electrónica, sobre secciones delgadas pulidas; para el desarrollo de este trabajo se prepararon un total de 20 secciones, seleccionadas entre 32 muestras recolectadas directamente del socavón de la Mina La Esperanza, en las cuales se identificaron un total de 553 granos de electrum y plata nativa, la caracterización detallada de estos granos revela la asociación, tamaño y forma de ocurrencia de cada uno de los granos, esta información se utilizó como soporte para proponer un diseño metalúrgico de beneficio del mineral aurífero de la mina La Esperanza. En cuanto a la caracterización geoquímica, ensayos al fuego revelaron tenores de oro y plata en valores de 219 g/ton y 2702 g/ton, respectivamente. Las características fisicoquímicas del mineral favorecen los parámetros de cianuración en botella en cuanto a manejo de pulpas, ausencia de sales solubles y acidez en el mineral. En la caracterización metalúrgica el grado de lixiviabilidad mostró lo difícil de lixiviar el mineral debido a que la recuperación del oro y la plata fue inferior al 65% y a que la mayor cantidad de oro se encuentra en tamaños entre 180 m y 106 m (80-140 mallas Tyler). La granulometría adecuada para los ensayos de cianuración en botella fue -270 mallas Tyler (-53 μm). El análisis del diseño estadístico experimental aplicado para las pruebas de cianuración en botella arrojó una recuperación del 82,47 % a una concentración de cianuro de 2g/l y a un tiempo de 12 horas, con una confiabilidad del 95%.

|Resumen
= 749 veces | PDF
= 2608 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Cañola Gómez, Universidad de Antioquia

Ingeniero de Materiales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Alba Nury Gallego Hernández, Universidad de Antioquia

Ingeniera Geóloga, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

William Bolívar García, Universidad de Antioquia

Ingeniero Investigador, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Citas

Yánez, J., García, I., Pedreza, J. Y Laverde, D. “Caracterización de los minerales auríferos de la zona minera de San Pedro Frío (Bolívar, Colombia), para la selección de los procesos de extracción”. Dyna, 72 (145), pp. 23-35. Medellín, Marzo de 2005.

Gallego, A., Zapata, D. Tesis de pregrado “Caracterización mineralógica como soporte para la implementación y mejoramiento del proceso de extracción de oro, mina de oro “El Zancudo” Titiribí, Antioquia”. 2003. pp 59.

Macdonald, E. “Handbook of gold exploration and evaluation”. Woodhead Publishing. Cambridge. 2007. pp 285.

Gallego, J., Ospina, D., Ramírez, A., Manual de procedimiento para la “Cianuración en botella”. Medellín: Grupo Mapre, Universidad de Antioquia. 2013.

La Brooy, S., Lingea, H. “Review of gold extraction from ores”. Minerals Engineering, Vol. 7, 1994. pp 1213-1241.

Jackson, M. “BacTech makes their presence in Snow Lake official”, 20 Opasquia Times, Fri. Oct 26. 2012.

Gallego, A., Zapata, D., Y Marquez, M., “Mineralogía aplicada a la definición del tipo de refractariedad en la mina de oro El Zancudo, Titiribí, Antioquia”, Boletín de Geología, 27(2), 2005, pp.87-97.

Descargas

Publicado

2015-05-27

Cómo citar

Cañola Gómez, C. A. ., Gallego Hernández, A. N. ., & Bolívar García, W. . (2015). CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y MINERALOGÍA DE PROCESOS APLICADA A LA MINA DE VETA “LA ESPERANZA”, UBICADA EN LA VEREDA CEDEÑO PARTE ALTA DEL MUNICIPIO DE TÁMESIS, ANTIOQUIA. Revista Colombiana De Materiales, (6), 54–68. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.22874

Número

Sección

Artículos