Producción y caracterización de polihidroxialcanos a partir de residuos agroindustriales

Autores/as

  • Amanda Mora Universidad Nacional de Colombia
  • Javier Gómez Universidad Nacional de Colombia
  • Alejandro Salazar Universidad Nacional de Colombia
  • Silvia Sánchez Universidad Nacional de Colombia
  • Ana Carolina Cardona Universidad Nacional de Colombia
  • Guillermo Correa Universidad Nacional de Colombia
  • María Yepes Universidad Nacional de Colombia
  • Mauricio Marín Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.328780

Palabras clave:

polihidroxialcanoatos, biopoliésteres

Resumen

Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son una familia de poliésteres de ácidos hidroxialcanoícos, que pueden ser sintetizados y acumulados de manera intracelular, como reserva de carbono y energía, por una amplia variedad de microorganismos. Los PHAs exhiben propiedades fisicoquímicas comparables con los polímeros de origen petroquímico, con la ventaja de que pueden ser degradados hasta CO2 y H2O bajo condiciones aerobias o hasta metano en condiciones anaerobias; por lo que son objeto de una gran variedad de estudios en el nivel internacional.

|Resumen
= 354 veces | PDF
= 710 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Mora, Universidad Nacional de Colombia

Química, M.Sc., D.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Javier Gómez, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Químico, M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Alejandro Salazar, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Biológico, M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Silvia Sánchez, Universidad Nacional de Colombia

Bacterióloga, M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Ana Carolina Cardona, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniera Biológica, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Guillermo Correa, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Forestal, M.Sc., Ph.D., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

María Yepes, Universidad Nacional de Colombia

Química, M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Mauricio Marín, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D., Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Citas

Sánchez, S. A., Marín, M. A., Mora, A. L., et al., “Identification of polyhydroxyalkanoate-producing bacteria in soils contaminated with fique wastes”, RevistaColombiana deBiotecnología, vol. XIV, no. 2, pp. 89–100, 2012.

Cardona, A. C., Mora, A., Marín, M., “Molecular identification of polyhydroxyalkanoate-producing bacteria isolated from dairy and sugarcane residues”, Revista FacultadNacionalde Agronomía, vol. 66, no. 2, pp. 7129–7140, 2013.

Salazar, A., Yepes, M., Correa, G., et al., “Polyhydroxyalkanoate production from unexplored sugar substrates”, Dyna, vol. 81, no. 185, pp. 73–77, 2014.

Gómez, J., Mora, A., Yepes, M., et al., “Production and characterization of polyhydroxyalkanoates and native microorganisms synthesized from fatty waste”, InternationalJournal ofPolymerScience, vol. 2016, p. 12, 2016

Descargas

Publicado

2017-08-28

Cómo citar

Mora, A., Gómez, J., Salazar, A., Sánchez, S., Cardona, A. C., Correa, G., Yepes, M., & Marín, M. (2017). Producción y caracterización de polihidroxialcanos a partir de residuos agroindustriales. Revista Colombiana De Materiales, (11), 5–7. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.328780

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.