Causa-Efecto de las Fusiones del Sector Financiero Colombiano
Palabras clave:
Globalización, Sector Financiero Colombiano, Multibanca, Fusión, Competencia, entidades bancarias, diversificación de portafolio, diversificación de la cartera.Resumen
En los últimos años el concepto de crecimiento empresarial, enmarcado dentro de las grandes transformaciones que ha experimentado la economía mundial, se ha convertido para las distintas entidades en una condición necesaria para asegurar su permanencia en el medio. Es así como se establecen distintas estrategias tendientes a fortalecer todos los ámbitos de la sociedad mundial con miras a romper barreras comerciales y encaminadas a solidificar sectores como el financiero. Dentro de dichas estrategias se enmarcan las integraciones de los entes bajo la figura de fusión, siendo vista ésta como una alternativa muy usada en la actualidad con el fin de establecer ventajas competitivas frente a otras empresas, que les permitan estar de cara a la exigente economía mundial. Este artículo presenta la fusión en las entidades del Sector Financiero vista desde sus verdaderas motivaciones y los efectos que trae tanto para los entes fusionados como para la sociedad.Descargas
Citas
ANIF (2006), “Desempeño bancario reciente y desafíos del sector financiero”, Carta Financiera. ANIF, No. 133. p. 74-77.
ANIF (2006), “Fusiones bancarias y balance de Fogafín”. Carta Financiera. ANIF, No. 133. p. 2-4.
ARANGO, G., “Estructura económica colombiana“. p. 339-340.
ASOBANCARIA (1982), “El sector financiero: estructura, desarrollo y perspectivas. Segunda edición.” Colombia. 400p.
BERGGRUN, Luis (2006), La fusión de Bancolombia, Conavi y Corfinsura: una aplicación de la metodología de estudio de eventos. Estudios Gerenciales. Vol.22 N.100. Cali.
CADAVID, L. y otros (1998), “Diccionario de términos contables para Colombia”.
Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 278p.
CARVALHO, J. (2005), “Contabilidad de los Fenómenos Societarios”. Editorial
Universidad de Medellín. Colombia. 391p.
CLAVIJO, S. (2006), “Grandes tendencias del sector financiero colombiano: 1900-
”. Carta Financiera. ANIF, No. 133. p. 7-14.
COMÍN, Tomi (2003), Aldea Global. Justicia Parcial. Cristianisme i Justicia.
FERNÁNDEZ, J. (1993), “Hacia dónde va el sector financiero colombiano”. 49p.
JARAMILLO, F. (2001), “Reestructuración y valoración de empresas”. Institución
Universitaria CEIPA. Colombia. 484p.
MAURER, M. (1993) “La multibanca y las evidencias sobre las economías de escala en la banca colombiana”. Ensayos sobre política económica. Bogotá : Banrepública. Vol. 15. p. 17
MEISEL, G. (2001), “Orígenes de la banca comercial en Colombia”. Revista Credencial Historia No. 135. Colombia.
República de Colombia (1999), “CÓDIGO DE COMERCIO” Ed. Unión Ltda. Colombia.
p.
SALAZAR, N y otra. (2006), “Resultados de las fusiones bancarias en Colombia”, Carta Financiera. ANIF, No. 133. p. 17-29.
SENA, “Caracterización del sector financiero colombiano”. Curso virtual.
ZULETA, L. (1980), “Sector financiero colombiano: un análisis del desarrollo de la intermediación financiera”. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
ftp://www.superfinanciera.gov.co/pub/boletin/e2500298.htm
http://www.ccc.org.co/regismeractos.html#3
http://www.mininteriorjusticia.gov.co/biblioteca/consulta.htm
http://www.proexport.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo5720Docum
entNo6721.PDF
http://www.secretariasenado.gov.co/compendio_legislativo.HTM
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/D0656_93.HTM
http://www.superbancaria.gov.co
http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/PrincipalesPublicaciones/boletinej/bol
etin0506/relacionconceptos.html
Causa-efecto de las fusiones en el Sector Financiero Colombiano